Palabras claves: CICLISMO/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/PREPARACION DEPORTIVA 

Título: DIFERENTES TIPOS DE PERIODIZACIÓN

Autor: Rivas Bertomeu, José Manuel 

URL: http://www.maxciclismo.com/?seccion=8

Texto completo

El debate sobre que tipo de periodización es mejor para planificar el entrenamiento en ciclismo nace en los años 70, motivada, sobre todo, por que en muchos deportes de resistencia el deportista había alcanzado el máximo volumen de entrenamiento posible, habiendo agotado la vía del trabajo en horas y kilómetros. Por lo tanto la proporción en la composición de la carga de entrenamiento compuesta por volumen e intensidad debía de ser revisada. Fueron los padres de la planificación del entrenamiento, los soviéticos Matveyev, Kutnesov y Platonov los que propusieron soluciones a este problema, realizando dentro de una misma planificación anual, dos periodos de competencia separados en el tiempo.

Actualmente la imposibilidad de entrenar más tiempo, unida a la diversificación de los objetivos del ciclista durante la temporada, ha supuesto que se tenga en cuenta como característica fundamental del entrenamiento, la variación de la intensidad en cuanto a la carga de entrenamiento.

La periodización simple, se caracteriza por un solo un pico de forma, mas largo que el conseguido en la periodización doble. La carga de entrenamiento es progresiva a lo largo de la temporada, y los grandes volúmenes de trabajo garantizan las transformaciones fundamentales del organismo además de propiciar un desarrollo técnico. Solo hay un objetivo en la temporada, con diferentes objetivos secundarios en forma de test, a lo largo de la misma, que nos evalúan la marcha del proceso. Esta planificación nos permite construir al ciclista paso a paso, como atleta. Por eso, se recomienda, para principiantes y jóvenes.

 

imagen1

Por otro lado la periodización doble se caracteriza por tener durante la temporada dos picos de forma. Dentro de la proporción en la carga de entrenamiento prima la intensidad de la misma, lo que provoca un incremento rápido del nivel de forma, para alcanzar este primer pico de competencias, y por otro, una recuperación de este periodo, sin dejar que la forma física decaiga por debajo del 80%, para que de esta manera, al aplicar otra vez intensidad al entrenamiento, podamos alcanzar el segundo estado de forma. Esto se utiliza en ciclistas hechos y experimentados. Como ejemplo, podemos decir que muchos ciclo deportistas con años de experiencia, afrontan la temporada de esta manera, a veces de manera instintiva, realizando una primera fase de competencias, con un mes y medio de carreras en circuito, enero, febrero descansando y volviendo a afrontar la segunda parte de la temporada, que coincide con las marchas de mayo y junio.

A modo de resumen comentar que para ciclistas inexpertos, jóvenes y con un objetivo muy definido, seria mas adecuada la planificación simple. Para aquellos ciclistas expertos, hechos, que han llegado al límite de su tiempo de entrenamiento, o que llevan mucho tiempo entrenando lo mismo, con varios objetivos en la temporada, es mejor la planificación doble.