Palabras Claves: BALONMANO/ ACTIVIDADES DEPORTIVAS/ NIÑOS
Título: Aplicar un conjunto de actividades extraescolares que contribuyan a mejorar el comportamiento social de los atletas de balonmano, (categoría 11- 12 años, sexo masculino) del municipio Alquizar.
Autor: LIC.LIBER GERARDO PUIG HERNANDEZ
Fecha de publicación: 14 de Octubre del 2010
RESUMEN
El presente trabajo va encaminado fundamentalmente a determinar como, a través de la aplicación sistemática del programa de balonmano a niños que presentan problemas en el comportamiento en el proceso docente educativo, se puede mejorar la misma.
El mismo, presenta como título ‘Conjunto de actividades extraescolares que contribuyan a mejorar el comportamiento social de los atletas de balonmano (categoría 11-12 años, sexo masculino) del municipio de Alquízar.
La experiencia se aplica a alumnos de sexto grado de diferentes escuelas de este municipio, se utiliza el experimento tomando un grupo intencional de 20 estudiantes y dos profesores, estos alumnos presentan problemas en el comportamiento social dentro y fuera del horario docente.
Se tuvieron en cuenta distintos métodos donde fue más utilizado el método de observación directa, la técnica de entrevista a profesores, encuestas a los alumnos y se utiliza bibliografía principalmente de psicología.
A lo largo de esta investigación y los resultados obtenidos revelan una influencia positiva del programa de balonmano y las distintas tareas extraescolares en el comportamiento de estos alumnos.
Texto completo:
1.1. Introducción.
Los seres humanos siempre se asombran de ellos mismos: ¿Quiénes somos?, ¿Por qué actuamos de una u otra forma?, ¿Qué sentimos o creemos?, ¿Qué nos diferencia de los demás o de otras especies vivas?.. Son algunas de las preguntas que los asaltan en diferentes momentos de la vida y que además despiertan el interés de cada cual y de cada quien en busca de dar respuesta a esas interrogantes y en un futuro no muy lejano poder darles soluciones de acuerdo al desarrollo que propone la vida.
Para la Psicología no hay fórmulas mágicas, la explicación y la solución a los problemas del hombre no se encuentran en bolas de cristal, ni en las barajas, ni en las líneas de las manos, ni en filtros de alquimia. Solo hay un proceder verdadero que la ciencia emplea para ahondar en los fenómenos psíquicos; el método científico, responsable de que la civilización haya alcanzado el grado de desarrollo que tiene y continúe su perfeccionamiento.
La educación es el desarrollo multifacético de las personas, depende mucho de las circunstancias en que esta se realiza. La familia, la escuela y las diferentes organizaciones son el microclima peculiar en el que vive y se forma el educando, contribuye a la formación de hombres sanos y felices con variadas demandas e intereses, este medio creado por los adultos utiliza como vía fundamental la comunicación y la actividad desde su más amplio sentido de la palabra.
Hoy día la actividad del maestro está dirigida a la formación de la personalidad del futuro y sus resultados se reflejan en los rasgos de la personalidad del educando, el carácter y la conducta que se manifiesta en el de cursar de la vida. Esto se consigue sólo con exigencias que determinan los objetivos de la educación sistemática y eficaz y para lograr el éxito de ello es necesario analizar con detalle la organización de la vida de los niños, su conducta y sus interrelaciones entre sus compañeros.
La influencia de la actividad de los niños depende mucho de las motivaciones, de la forma en que éstos se desenvuelvan y para ello, la escuela ocupa un lugar primordial dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de la personalidad .El centro de estudio, las actividades culturales, político-ideológicas, deportivas y recreativas, el trabajo en colectivo constituyen la base fundamental para que el educador pueda lograr que el niño se forme bajos los principios de la moral comunista.
La solución de los problemas cardinales de la enseñanza está relacionada con su objetivo, contenido y método, por lo que se hace necesario que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se creen diferentes factores que puedan estrechar todos los mecanismos que sean capaces de contribuir a la formación de la personalidad del niño.
El país invierte anualmente cuantiosos recursos en la hermosa y humana tarea de educar a las nuevas generaciones, por lo que los educadores y personal docente tienen la obligación de transmitir todos sus conocimientos en función de esta actividad con los principios de una ideología científica que les permita en un futuro brindar aportes necesarios a la sociedad en que se formen.
Muchas investigaciones se han realizado a lo largo de la historia en cuanto a comportamiento, pero nunca se detuvieron a investigar el efecto que causa la realización de actividades extraescolares en la conducta del atleta de lucha y es por eso que el autor se interesó en conocer cómo influyen estas actividades en la formación integral del hombre nuevo.
Es sabido que el comportamiento es un elemento esencial en la formación de la personalidad del individuo y específicamente en el futuro atleta que transita por una extensa carrera deportiva a lo largo de muchos años, para alcanzar elevados logros en los distintos eventos en que participe, por lo que la tarea fundamental en su formación es la de lograr que los mismos cumplan cada objetivo de la preparación con la mejor calidad posible y esto se logra fundamentalmente con el trabajo sistemático del entrenador basado en el aspecto disciplinario y exigente, lo que trae consigo, obtener como resultado el hombre que exige nuestra sociedad.
El deporte de balonmano al igual que el resto de los deportes con pelotas, son por lo general de muchas acciones que constantemente requieren de atletas con temperamento dinámico y de preparación combativa, los cuales durante la práctica sistemática, están sometidos a riesgos y peligros constantes y sólo pueden ser evadidos en la mayoría de las ocasiones por aquellos que den respuestas rápidas a las diferentes situaciones que se presentan. Estos atletas se manifiestan en la vida social como personas intranquilas, alocadas y abarcan muchos espacios en el contexto social.
Entre otras cosas, este comportamiento social que de por vida poseen la mayoría de los atletas que matriculan estos tipos de deportes, han ido creando un clima de rechazo de la sociedad hacia ellos, que afecta la autoestima, el sentido del compañerismo, la motivación hacia las demás tareas que se les presentan en la vida, priorizando y viendo sólo el entrenamiento y las competencias como el único camino útil y existente.
La mayoría de los niños que matriculan en las áreas deportivas, a pesar de que cometen indisciplinas y presentan problemas en su comportamiento, no reciben la respuesta adecuada por parte de los docentes y padres a la hora de asistir al entrenamiento y lo utilizan como castigo por las faltas cometidas en la casa o en la escuela.
La necesidad de demostrar que el deporte contribuye notablemente a mejorar el comportamiento integral en los niños, es uno de los aspectos que el autor somete a investigar demostrando el trabajo educativo y disciplinario que rige el deporte.
A través de la observación directa y visitas periódicas a las unidades de entrenamientos, competencias, el autor observa que los atletas de balonmano no son niños indisciplinados, sino que por su temperamento, son muy intranquilos y con una gran motivación hacia las actividades deportivas de actividad dinámica extrema, lo que motiva a personas que no son especialistas en la psicología, que presentan un comportamiento negativo en el ámbito social.
Sin embargo con la práctica sistemática el autor se convence que ese tipo de niño es el ideal y que reúne la mayor cantidad de condiciones físicas y psíquicas para entrenar cualquier deporte con pelotas.
Al hacer una comparación entre los atletas que conforman la muestra y observar las características de los mismos, se reconoce que los atletas que prestan más atención a las actividades pasivas y que viven en un ambiente de tranquilidad superior, son los que presentan más problemas con la obtención de mejores resultados deportivos, son los que mayores problemas tienen en la asimilación de los elementos técnicos y tácticos y son los que menos desarrollo físico tienen.
Sin embargo el autor no se conforma con la idea de formar atletas que dificultan ni una cosa ni otra, sino de prepararlos integralmente en todos los aspectos de la vida, por lo que la razón fundamental de esta investigación es la de aprovechar esas cualidades que poseen los atletas desde el punto de vista temperamental y realizar un grupo de actividades extraescolares para mejorar su comportamiento sin tener que acudir a su exclusión del deporte por desconocimiento pedagógico.
Durante el período investigativo el autor de la misma, en vísperas de conocer el comportamiento de los atletas que practican el deporte de balonmano en el municipio de Alquízar se dio la tarea de buscar formas más efectivas para que los atletas mantengan el mismo comportamiento dentro y fuera del horario deportivo y demostrar que el temperamento de los mismos no es transformable, pero si es adaptable a las diferentes situaciones y lugares que se presentan en la vida diaria.
En la investigación el autor pudo constatar la siguiente Situación problémica: los atletas de balonmano pioneril del municipio de Alquízar, Provincia la Habana no aceptan norma alguna de disciplina, se muestran rebelde ante cualquier control de las actividades que se realice, se expresan de forma inadecuada, bajo índice académico y se manifiestan de forma agresiva con profesores y compañeros.
Después de conocer todos estos factores primordiales en la preparación del atleta como objeto de investigación y de la importancia que reviste el comportamiento en todas las esferas de la vida se plantea el siguiente Problema científico: ¿Qué características debe poseer la propuesta de un conjunto actividades para contribuir al mejoramiento del comportamiento de los balonmanistas, categoría 11-12 años del municipio Alquízar?
Se determina como Objeto de Investigación: Comportamiento de los balonmanistas de la categoría 11 -12 años, sexo masculino del municipio de Alquízar, siendo el Campo de investigación: Mejorar el comportamiento de los balonmanistas de la categoría 11 -12 años.
Como vía de solución al problema científico el investigador se propone el siguiente
Desarrollo
“La actividad física en el ámbito educativo tiene una proyección de futuro, pensando no solamente en la Educación Física como materia educativa, sino también en la actividad física que se realiza durante la etapa escolar dentro y fuera de la escuela. Es un conjunto de prácticas físicas que se manifiestan de diversas formas y abarca desde la actividad física realizada en la escuela con una clara intencionalidad educativa hasta la actividad física dentro del movimiento deportivo”. …. (1)
Para este tipo de actividad es necesario que los atletas la enfrenten con la mejor disposición y disciplina posible, pero sabemos que en la mayoría de los casos no es así. Esta situación es creada fundamentalmente por los rasgos del carácter y el temperamento que poseen la mayoría de los atletas que escogen los deportes de combate para su distracción.
En este trabajo el autor se refiere estrechamente a La disciplina como la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo “extra” para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.
Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.
“La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias, porque “Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe”….. (2)
La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que “favorece” al educador.
Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.
Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina.
Salvat plantea que”…La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones”. …. (3)
El autor se refiere a algunos aspectos por los que se cae en indisciplinas tanto en las actividades docentes como en las deportivas, teniendo en cuenta que los atletas enfrentan estas dos actividades sistemáticamente (activas y pasivas)
- Que los alumnos regresan de tener varias horas libres y por lo tanto tener una conducta alterada para recibir una clase aburrida.
- Que los profesores causan la risa haciendo un chiste y cuando los alumnos se ríen no saben en que momento parar.
- Que el profesor tiene como método para enseñar la típica clase, entonces se va a la monotonía haciendo que el alumno se sienta aburrido y haga lo posible por alejarse del aburrimiento.
- Que los profesores lleguen bravos y nos intenten enseñar en una hora cosas que aprenderemos en un mes.
- Que después de venir del receso, lleguemos a una clase donde vamos a tener además del desgaste mental, provocando una contradicción entre el desgaste físico del receso y el intelectual.
- Que los profesores nos den de corrido a veces dos horas sin descansar.
- Que a la salida cuando los alumnos ya quieren irse a las casas haya una clase aburrida y larguísima donde lo único que hacen los alumnos es intentar aprender o intentar esperar la salida.
- Que los profesores lleguen tarde a la clase ocasionando que los alumnos hagan lo que quieran hasta que llegue el profesor.
- Que cuando los profesores están entregando notas dejen que los alumnos hagan lo que les da la gana.
10. Que los profesores den la clase muy rápido ocasionando que el alumno se canse, se pierda de la parte donde estaba y que después intente igualarse después.
11. Se ocasiona mucha indisciplina cuando los alumnos están haciendo cualquier cosa y el profesor no hace nada para que se calmen.
12. Que los profesores al llegar a la clase no digan a los alumnos si sentarse o quedarse parados ocasionando que algunos se sienten y otros se paren.
13. Se ocasiona indisciplina cuando los alumnos abusan de la confianza del profesor inclinándose hacia estar haciendo cualquier cosa mientras los profesores dan la clase.
“La enseñanza no debe ser obligatoriamente exitosa”, se puede enseñar durante todo un día, sin lograr nada, siendo esto porque los alumnos tienen flojera, están desvelados, van llegando o se van de vacaciones, etc., o simplemente no hay intención de aprender. ….. (4)
Aunque esté relacionado con la enseñanza, el castigo no debe considerarse como una clase de la misma; el alumno puede llegar a aprender algo por medio del castigo, por ejemplo, si llega tarde a su clase o si es desordenado y se porta grosero con el maestro o compañeros, pero el castigo como tal no es el que enseña. Este tipo de castigo involucra que el maestro hable con el alumno y le haga entender y razonar que lo que hizo estuvo mal.
Proponemos algunas de las soluciones para evitar la indisciplina de los atletas.
Como una solución general a la indisciplina hemos propuesto que los alumnos y profesores pongan parte para evitar los atrasos, el abuso, las burlas, etc. Estableciendo lo siguiente como soluciones:
- Que los profesores traten de llegar a clases a la hora que es.
- Que los profesores calmen a los alumnos cuando están alterados.
- Que cuando hay bloques de dos horas de clases, los profesores den un receso para descansar a la mitad de la clase.
- Que en la hora que comienza después del recreo, los profesores esperen un poco a que los alumnos se relajen y atiendan a la clase
- Que los profesores no den la clase muy rápido
- Que los alumnos no abusen de la confianza de los profesores
- Que a la ultima hora de clase los profesores no den unja clase muy aburrida
- Que los profesores hagan clases más dinámicas
- Que los profesores no hagan de todas las clases lo mismo
10. Que los profesores tomen mas autoridad con responsabilidad sobre los alumnos
11. Que los profesores si no quieren que se cause la indisciplina que los profesores no apoyen a la misma haciendo nada para evitarla.
12. Que los profesores escojan temas de interés común para todos los alumnos para evitar el aburrimiento.
13. Que los alumnos y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta como llevan la clase o no.
“El entrenador como dirigente forma parte de la autoridad e imagen frente a los atletas. El éxito del mismo en la educación y la enseñanza de los deportistas y del equipo, y también en la dirección de ellos, está relacionada con el reconocimiento por los practicantes de su autoridad. La autoridad es una palabra latina que significa fuerza, influencia. En el transcurso periódico del proceso organizativo del entrenamiento, al resolver tareas educativas y de enseñanza en su unidad, el entrenador realiza. La preparación general, física, técnica- táctica y psicológica de los deportistas y del equipo con el objetivo de alcanzar logros deportivos.
Otro de los aspectos psicológicos que tiene que ver con el proceso docente educativo es la conducta que es el acto realizado como reacción ante el estímulo, esto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.
Cuando se habla de conducta, se alude, primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.
Existen tres principios que la rigen:
Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta unicidad del comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del mismo.
Motivación: toda conducta esta motivada por algo.
Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.
Las conductas difieren entre si porque los sujetos:
Se encuentran en situaciones distintas.
Tienen diferencias individuales,
Persiguen fines diferentes.
Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero:
- un estímulo actuaría sobre el individuo
- dando lugar a una conducta
El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta:
Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden.
Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da;
Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores.
Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
- El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
- El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
- El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
- El recuerdo: cuando retenemos en mente alguna vivencia.
- La voluntad: cuando se propone vencer obstáculos con firmeza.
- Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos.
“La conducta es, entonces, la expresión de todas las características personales, es la manera como cada uno realiza su propia cualidad, como se manifiesta lo que es….. (5)
Todo lo que la personalidad tiene de íntimo, la conducta lo tiene de externo: es la misma personalidad, pero manifiesta; es la manera de ser, mostrada al exterior. Consecuentemente, al considerar la personalidad y la conducta como hechos correlativos (pues cada manera de ser corresponde una manera de manifestarse, o mas claramente, todo ser se manifiesta), la cuestión de cómo investigar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los sujetos, se resuelve al considerar que, siendo la conducta la proyección de la personalidad, el estudio de aquella es el camino para el conocimiento de esta. Así, por ejemplo, el estudio de las manifestaciones de la inteligencia nos permite apreciarla en su cantidad; el conocimiento de las actitudes de los sujetos nos lleva a descubrir sus intereses, etc. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio de la conducta.
Claro está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través de la conducta, nos referimos al aspecto psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está constituida no tan solo por elementos psíquicos, sino también somáticos y funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas sensoriales, etc. El estudio de la conducta nos proporciona pues, el conocimiento de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.
Factores que intervienen en la conducta humana
Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son:
Los Factores biológicos
Los factores ambientales y de socialización
Factores Biológicos:
Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.
Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.
Factores Ambientales y de Socialización:
El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos.
Cambios Psicológicos que se producen en los niños de estas edades:
- En la actividad del sistema nervioso central, son muy característicos la explosividad y la movilidad de los procesos nerviosos. Esto les permite aprender fácilmente los ejercicios que les proporcionan mucha habilidad y destreza.
- Se observan un desequilibrio de los procesos nerviosos de excitación e inhibición. Los procesos de excitación predominan sobre los de inhibición. Por esta causa, quebrantan la disciplina más que los adultos. con mucha más rapidez. Teniendo en cuenta esto, el profesor debe tratar de dirigir emocionalmente el entrenamiento, hacer más amena las clases, y debe a menudo plantearse más variedades en los ejercicios.
Características psicológicas de la muestra
Lo que determina el surgimiento de peculiaridades psicológicas y la reorganización de la esfera motivacional. Es la etapa en que culmina la formación de la autoconciencia, la comprensión plena del papel que se puede desempeñar en el mundo, incluyendo lo relativo a la sexualidad y la pareja. Es una gran experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar como social, que trae consigo la adquisición de nuevas formas de relacionarse con otros, la apertura a nuevas actividades sociales y valores más amplios que permitirán avanzar con paso firme hacia los nuevos horizontes de la juventud.
Es necesario tener presente el principio del determinismo dialéctico para comprender cuáles son las interrelaciones que se establecen entre los estímulos externos que interactúan con el mundo interno y cómo estos actúan en esta edad estudiante. Los estímulos externos están determinados por el medio en el que está situado el estudiante, la comunidad en que vive, el ambiente familiar que lo rodea, la escuela y el ambiente escolar donde estudia, las influencias recibidas a través de los medios masivos de comunicación, las instituciones sociales de su entorno.
Todas estas condiciones externas se convierten en fuentes del desarrollo psíquico de la personalidad del estudiante. Este desarrollo conforma las condiciones internas que se dan en cada personalidad estudiante. Cuando se habla de vida psíquica, de subjetividad del sujeto, se hace referencia a su forma peculiar de pensar, sentir, actuar, a su sistema de posibilidades (esfera de regulación ejecutora o cognitiva – instrumental) a sus emociones y sentimientos, sus procesos metacognitivos (esfera de regulación motivacional afectiva o inductora) forma parte de lo interno, de los cambios y transformaciones anatomofisiológicas, biológicas de los estudiantes.
Los 20 estudiantes viven en asentamiento rurales del municipio Alquizar, los 20 son varones, teniendo en cuenta la raza se tienen 5 son blancos, 10 negros y 5 mestizos.
En estos asentamientos donde los estudiantes viven, existen diferentes perfiles que se pueden tomar como factores de riesgos para la futura evolución del estudiante, de los 20 estudiantes, 7 de ellos viven en familias disfuncionales donde los padres están separados y no son atendidos por uno de ellos, 4 viven con sus padres, 5 viven con otros familiares, el resto de ellos tienen familiares alcohólicos, presos o tienen tratamiento individualizado por la PNR.
Todos los estudiantes tiene un desarrollo motor acorde con la edad pueden realizar todo tipo de actividades física sin ningún problema, aunque 4 de ellos son asmáticos esto no dificulta la participación del los mismos en las actividades.
Recomendaciones para elegir una actividad extraescolar
– Motivarlos a que practiquen alguna actividad, y no le obligues ni le impongas tus gustos
– Propóngale a que haga una clase de lo que ha elegido para saber si le gusta
– Considera la edad, los gustos, el carácter y las habilidades, antes de elegir la actividad.
– Antes de los 6 años de edad, los niños deberían desarrollar actividades que no exijan normas. En estos casos es aconsejable que hagan dibujo, pintura, danza, etc.
– No utilizar esas actividades como una forma de premiar o castigarlos.
– A partir de los 6 años es aconsejable que valores los gustos, así como su capacidad y aptitud.
– Tras el inicio de la actividad elegida, espera un tiempo para saber si realmente le gusta.
– En algunos casos que los padres practican algún deporte o afición, puede que el niño se vea estimulado a imitarlos
– En el caso de que observes que no duerme bien, se muestra cansado, y que pone excusas para no acudir a la actividad, puede que esté sobreocupado. En este caso, no insistas para que él siga con la actividad. Cuando crezca un poquito más podrá asumir más responsabilidades y aficiones
.
– Es importante que el niño acuda a la actividad, con ilusión y voluntad
– No lo apuntes en muchas más actividades de lo que él está preparado para desarrollar.
Puede terminar agotado.
– El deporte es un buen canal para relacionarse con los demás y mejorar el físico y la coordinación de los niños.
– Las actividades artísticas sirven para que los niños aprendan a superarse y a arriesgarse
La actividad conciliada al carácter de los niños
Ni todos los niños poseen el mismo carácter, gustos, e ilusiones. Sin embargo, las actividades extraescolares pueden ayudarles a que superen algunos problemas. Por ejemplo, si un niño tiene problemas para relacionarse, anímale a que practique actividades de grupo.
METODOLOGÍA.
Para desarrollar la investigación y obtener con mayor claridad el resultado de la misma se toman los 20 alumnos captados.
Una vez seleccionados este grupo, motivo de investigación, se comenzó a proceder de acuerdo a las tareas que el autor de esta investigación se propone.
Este grupo mantuvo el trabajo sistemático que se realiza en cada jornada de entrenamiento, es decir, tanto la preparación física, psicológica, teórica, como educativa, que normalmente se les planifican en el programa de enseñanza de esta categoría y además de estas actividades se les aplicó un conjunto de tareas específicas que se le incluyó al programa, encaminadas al cumplimiento de nuestra investigación.
Se aplicó el método de observación directa donde el entrenador valoró el comportamiento individual y colectivo de sus atletas durante todo el proceso investigativo; así mismo el método de entrevista a los profesores de las distintas escuelas para conocer la evolución de cada atleta/alumno durante todo este período y las mismas se les aplicaron en dos momentos, al inicio y al final.
La entrevista inicial, se le aplicó para conocer las características de los niños en la selección de la muestra (septiembre) y la entrevista final, se realizó en el mes de mayo para conocer las opiniones de los maestros sobre las variaciones en el comportamiento de los niños.
Las informaciones y valoraciones de los parámetros y objetos de medición, son brindados siempre por el mismo personal de la escuela (se supone que no existan alteraciones en el régimen de vida en ninguno de este grupo).
Las mediciones se realizan al inicio, intermedio y al final del curso escolar (2008-2009).
Los métodos y procedimientos utilizados con este grupo, son los mismos hasta el final de la investigación, a no ser que algunos causen efectos negativos. El logro desde el inicio de este trabajo depende de un nivel de socialización, e identificación con los alumnos que permiten adentrarse en sus costumbres, modo de vida e intimidades más peculiares.
Las entrevistas que se efectúan al personal se realizaron en horario y tiempo que permita la interiorización de los objetivos que se perciben con las mismas.
El programa de balonmano que se les aplicó a los atletas, es el mismo que se aplica nacionalmente para esta categoría y está avalado por la Comisión Nacional de este deporte, además de esto, se les agregó, un plan de actividades complementarias, recreativas, culturales y patriótico militares, con un nivel de organización y ejecución que permitan el desarrollo de las mismas.
El programa de entrenamiento anual consta de tres etapas:
– Etapa de preparación física (general y especial)
– Etapa competitiva (obtención de la forma deportiva y estabilización de la forma deportiva)
– Etapa de tránsito: Esta etapa cuenta con dos meses aproximadamente de vacaciones (julio y agosto) y en ella no se realizan actividades controladas por ningún profesor, solo por los familiares más cercanos.
– En cada una de las etapas se realiza un trabajo educativo propio del programa de preparación del deportista donde aparecen las medidas a tomar para cada manifestación y la definición de cada uno de los objetivos del mismo.
– Los objetivos son los siguientes:
– Desarrollar la formación integral del atleta
– Desarrollar la mentalidad colectiva
– Fortalecer la ideología y el amor a la patria.
– Practicar normas correctas de conducta.
– Despertar el interés para el mejor cumplimiento de las actividades escolares y deportivas.
– Lograr una buena capacidad de trabajo y un alto nivel de rendimiento en competencias.
– Lograr el perfeccionamiento de la disciplina en las actividades escolares y deportivas.
También se les aplicó un test al inicio, intermedio y al final de la investigación para comprobar como evoluciona el grupo al aplicarles las actividades contempladas.
PRopuesta de un sistema de actividades extraescolares.
Objetivo: Responder a las necesidades educativas de los alumnos para el fortalecimiento del comportamiento de los mismos dentro y fuera del horario de entrenamiento.
1- Actividades en la piscina “La Arcada”.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento mediante la valoración de la importancia de tiene en este centro recreativo.
2-Semana en el campismo “Las Almendras”.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento a partir de la importancia que representa la convivencia con los demás.
3- Visitas a museos.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento a partir de visitas a lugares donde es imprescindible una disciplina adecuada.
4-Competencias pioneriles.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento a partir del desempeño que tengan los mismos en las distintas etapas competitivas.
5-Cumpleaños colectivos.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento a partir de la interrelación con los demás compañeros del grupo.
6- Excursión a la playa “Baracoa”.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento a partir de un viaje a un centro recreativo para un desempeño satisfactorio.
7-Excursión a “Copelia”.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del comportamiento a partir de un viaje donde se observe el desenvolvimiento con los adultos.
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y/O PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INICIALES
Análisis porcentual: para tabular y analizar la información recopilada con los instrumentos aplicados: %= cantidad que cumplen la condición. 100
Cantidad total
CONCLUSIONES:
Después de realizada la investigación referente al trabajo a seguir para mejorar el comportamiento de los balonmanistas, el autor del trabajo arribó a las siguientes conclusiones:
v El estudio y análisis de los fundamentos teóricos- metodológicos permitieron analizar la bibliografía adecuada para conocer la historicidad de los problemas de comportamiento de los balonmanistas.
v La instrumentación aplicada muestra que los atletas de balonmano presentan problemas de comportamiento.
v Para darle solución a la problemática planteada se elaboró un conjunto de actividades que contribuyó a mejorar el comportamiento de los atletas de balonmano de la categoría 11-12 años, sexo masculino del municipio Alquízar, de la Provincia La Habana.
RECOMENDACIONES.
Para darle continuidad a los resultados anteriormente expuestos, el autor sugiere las siguientes recomendaciones:
El profesor que detecte dentro de un colectivo, alumnos con dificultades en la conducta y comportamiento, debe realizar un trabajo de atención individual en los aspectos que motivan su actitud.
2- Lograr un nivel de socialización y comunicación entre alumnos y profesores que permitan relacionarse e identificarse mutuamente.
3- El profesor siempre debe tener presente el nivel político, ideológico y social en que se desarrolla la vida de los alumnos para de una forma acertada influir sobre este aspecto.
4- Continuar realizando estudios que profundicen en esta problemática ya que es fundamental en la formación del hombre nuevo.
BIBLIOGRAFÌA
- Colectivo de autores. Psicología para Educadores. 3ra reimpresión,
edit. Pueblo y Educación, La Habana, 2001
- Eduardo Linares Rafael. Psicología del Deporte. Editorial Brujas,
Córdova, Argentina, 2001
- Ureña Bonilla Pedro. Psicología del Entrenamiento Deportivo. Costa
Rica, 1999.
- A. B. Radionova. Psicología del Deporte de Altas Marcas. Moscú, l990
- G. D. Gorbunov. Psicopedagogía del Deporte, Moscú, 1988
- P. A. Rudik. Psicología. Moscú,1995
- Valdés Casal Hiram. Personalidad, actividad física y deporte, Ediciones
Kinesis, Colombia, 1996
- Jesús Gil Rosales-Nieto. Psicología y Pedagogía de la actividad física y
el deporte. Editorial Siglo Veintiuno S. A. España, 1994
- Artículos extraídos de Internet, Revistas EFDeportes y Marcas.2008
- Rivas Barrios Recio Joaquín Alfredo Ranzola. Manual para el Deporte y
el desarrollo de la iniciación deportiva -1998.
- HARRE DIETRICH, (Teoría y Metodología del Entrenamiento
Deportivo.)1984
- Ruiz, P, L.M. Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Editorial Científico
Técnico, 2007
- DIA Z,L.J. ´La Enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas
Motrices básicas I: N: D: E: España 2000.
OZOLIN.G.N. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo Ciudad
de La Habana Editorial Científico Técnico 1984.
A.S.ZHUKOV.´´ El desarrollo de las habilidades motrices básicas en edades
Tempranas ¨ Editorial Científico Técnica Ciudad de La Habana. 2002
- K. MEINEL Metodología para el trabajo con habilidades motrices básicas
En edades de desarrollo. Editorial .Pueblo y Educación Ciudad de la
Habana.
- Información obtenida en la Sede Universitaria Municipal.
- Castro Díaz Balar, (2002): Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Ed. Especial Ciudad de la Habana, Cuba.
- .Cuellar y Rollof, (1977): Nociones de Psicología General. Ed.
Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba.
Colectivo de autores: (2002): Psicología para Educadores. Ed Pueblo y Educación, Cuba.
- .Carolina, (1999: Historia de la Psicología. Ed. MES. Universidad De
La Habana, Cuba.
- .Nápoles Salazar, María (2000): Acercamiento al entrenamiento
Asertivo en profesionales de la Educación. Tesis de maestría.
Universidad de la Habana, Cuba.
- .Sorín, M, (1990): Conócete a ti mismo. Ed. Ciencias Sociales, La
Habana, Cuba.
- .Villavicencio Porro, F, (1990): Psicología Médica. Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, Cuba.
- MSC- Sánchez Acosta. Maria Elisa, MSC- González García
Matilde. Psicología general y el desarrollo. Octubre del 2004.
- Pérez Barrero Sergio. Psicología para aprender a vivir., 2004.
Diccionario de lengua española deportivo. Editorial deportes
il- 04. 2007
Comentarios recientes