Palabras clave: LESIONES/REHABILITACION DEPORTIVA/PSICOLOGIA DEPORTIVA/ESTUDIO

Título: Percepciones de los fisioterapeutas del deporte acerca de las estrategias psicológicas en la rehabilitación de lesiones deportivas. 

Título Original: Sport Physiotherapists’ Perceptions of Psychological Strategies in Sport Injury Rehabilitation

Autores: Ninedek, Alana1; Kolt, Gregory S2.

1Dpto. de Fisioterapia, Alfred Hospital, Prahran, Victoria 3181, Australia.

2Facultad de Estudios Médicos de Universidad Tecnológica de Auckland, Private Bag 92006, Auckland 1020 Nueva Zelanda. Dirigirse a Gregory Colt.

Traductor: Marialina Pérez Alvarez.

Fuente: Journal of Sport Rehabilitation, Illinois, 2000, No.9, p. 91-206, ref. 29, Human Kinetics Publishers, Inc

Resumen: Contexto: La literatura reciente se ha centrado en el papel de los fisioterapeutas en el tratamiento de las secuelas psicológicas de las lesiones deportivas y su rehabilitación. Objetivo: Estudiar las consideraciones de los fisioterapeutas deportivos sobre las características psicológicas que distinguen a los atletas que responden favorablemente a las lesiones de aquellos que lo hacen con dificultad. También se analizaron las opiniones de los especialistas sobre el papel que desempeñan las habilidades psicológicas en el proceso de rehabilitación. Diseño: Estudio basado en un cuestionario. Participantes: 150 fisioterapeutas que finalizaron o recibían un programa de postgrado en fisioterapia deportiva. Método: Se empleó el cuestionario de valoración de los fisioterapeutas deportivos acerca de las estrategias psicológicas (adaptado de Wiese et al). Resultados: Se expresa que las capacidades comunicativas, la actitud positiva, la motivación intrínseca, y el establecimiento de objetivos realistas constituyen aspectos importantes para una rehabilitación eficaz. Conclusiones: Los resultados se analizan en relación con el papel de los fisioterapeutas en el tratamiento de los  aspectos psicológicos fundamentales de la lesión.

Texto completo:

Introducción

Desde tiempos recientes, la participación deportiva y la intensidad del entrenamiento han aumentado dramáticamente, resultando en un mayor potencial para, y con incidencia en, la lesión física. Las consecuencias relacionadas con la rehabilitación de un atleta lesionado, la pérdida del tiempo dedicado al deporte y al trabajo, el riesgo de padecer una discapacidad a largo plazo, y la consiguiente reducida calidad de vida constituyen grandes preocupaciones para la salud pública. Es por esto que autoridades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han insistido en la importancia de profundizar en la  investigación de este tema.

Un objetivo primordial de la rehabilitación de lesiones deportivas es permitir que los atletas lesionados adquieran nuevamente su nivel de funcionamiento anterior por medio del tratamiento de los problemas físicos patentes.

En el pasado, este asunto constituía el interés fundamental dentro de la práctica de la fisioterapia; sin embargo, la literatura actual destaca una creciente tendencia hacia el tratamiento de los atletas con un enfoque holístico, enfatizando en las consecuencias psicológicas de la lesión y el proceso de recuperación.

Aunque algunos atletas manifiestan una respuesta psicológica efectiva ante la lesión, otros parecen experimentar respuestas emocionales negativas después de sufrirla. Por ejemplo, Pearson y Jones en su estudio reportaron que, luego de aplicar una encuesta a un grupo de atletas que habían incurrido en una lesión, estos se mostraron frustrados, deprimidos, tensos, enojados, e irritados. Además, se ha reportado que la severidad de una lesión puede afectar las respuestas psicológicas experimentadas durante el período de recuperación. Igualmente, Smith et al declararon que los atletas con daños más serios mostraron mayores niveles de frustración, depresión e ira que aquellos con afectaciones menos severas. Gordon et al sugirieron que las variables individuales (Ej.: la personalidad, la experiencia de lesiones anteriores, la tolerancia al dolor) pudieran influenciar la reacción psicológica personal ante la lesión.

Los atletas que experimentan respuestas emocionales negativas ante una lesión se enfrentan con frecuencia a una rehabilitación prolongada o problemática. Este efecto pudiera ser una consecuencia directa del uso inadecuado de las habilidades para enfrentar la lesión o de un comportamiento perjudicial, como por ejemplo, una pobre participación en los programas de rehabilitación.

El psicólogo del deporte es tal vez el miembro del equipo de medicina deportiva más capaz para tratar las respuestas emocionales de un atleta en estado recuperativo. Sin embargo, el acceso a este especialista en establecimientos clínicos es frecuentemente limitado o nulo. Por otra parte, en circunstancias en las cuales los servicios de psicología deportiva están disponibles muchos atletas se niegan a aceptar una ayuda psicológica formal.

Debido a la estrecha relación entre los fisioterapeutas y los atletas en rehabilitación, se ha sugerido que las mismas pueden servir como marco para ofrecer algún tipo de asistencia psicológica. Este importante vínculo estimula la disposición y capacidad de estos profesionales para ofrecer los servicios apropiados. En varios estudios se han examinado las actitudes del personal involucrado en la rehabilitación de lesiones deportivas con respecto a la disposición de ofrecer ayuda psicológica a los atletas lesionados. En una investigación anterior, Wiese et al encuestaron a entrenadores de atletas norteamericanos en cuanto el grado de importancia que estos atribuían a los principios psicológicos en la rehabilitación de lesiones deportivas. En este estudio, los entrenadores indicaron que, comparados con los atletas que no respondieron favorablemente a la lesión, aquellos que la enfrentaron con mejor actitud se mostraron receptivos, optimistas, motivados, y abiertos al aprendizaje sobre esta y las técnicas de rehabilitación. Además, percibieron la manifestación de las habilidades de comunicación interpersonal, la vitalidad, el apoyo del entrenador, la compenetración con el resto del equipo, y el establecimiento de un tiempo realista de recuperación como las mejores estrategias psicológicas para el tratamiento de este tipo de lesión. Y añadieron que para ellos conocer cómo emplear un estilo comunicativo sincero y objetivo, trazarse metas, incitar pensamientos positivos, comprender la importancia de la motivación individual, así como alcanzar la seguridad en sí mismo eran cuestiones importantes al trabajar con estos atletas.  Sin embargo, los descubrimientos de Wiese et al deben considerarse en vistas de que solo una pequeña parte de la muestra (22.6%) estaba calificada como entrenadores atléticos ejerciendo a tiempo completo en el momento en que se les aplicó la encuesta.

En un estudio más reciente, Francis et al investigaron las opiniones de algunos fisioterapeutas australianos acerca de la función de los principios psicológicos en la rehabilitación de lesiones deportivas, y, a través del mismo método usado por Wiesel et al, reportaron hallazgos similares a los revelados anteriormente. Es decir, que los fisioterapeutas percibieron que los atletas que enfrentaron más exitosamente la lesión se mostraron receptivos, optimistas, motivados, y dispuestos a aprender sobre el proceso de rehabilitación. También expresaron que un estilo comunicativo efectivo, el establecimiento de un tiempo real de recuperación, y el apoyo del entrenador constituían las estrategias más efectivas para facilitar una coexistencia psicológica con la lesión. Finalmente, los fisioterapeutas destacaron la importancia de incorporar a estos aspectos otros como la comprensión de la motivación personal, el estrés y la ansiedad. A pesar de que los resultados de Francis et al coinciden con los de investigaciones anteriores, es importante destacar que estos se basaron en un índice de respuestas de menos del 50%, y que solo 4 de 57 participantes habían emprendido un ejercicio formal de postgrado en el área de la fisioterapia deportiva.

El presente estudio se llevó a cabo debido a la poca literatura existente sobre este campo y al hecho de que los “fisioterapeutas deportivos” no se caracterizaron realmente en las encuestas en cuanto a la medida en que los principios psicológicos se aplican a la rehabilitación de lesiones deportivas. El objetivo principal del estudio fue evaluar las opiniones de estos especialistas (i.e. aquellos que terminaron o realizaban un estudio formal de postgrado en fisioterapia deportiva) sobre las características de los atletas que se enfrentaron de forma satisfactoria a una lesión y a su rehabilitación, el valor de las estrategias psicológicas para facilitar el proceso recuperativo, y la importancia de conocer las técnicas psicológicas al tratar con atletas lesionados. Un objetivo posterior fue investigar las diferencias entre las opiniones de los fisioterapeutas acerca de la importancia de dichas estrategias en el proceso de rehabilitación, basándose en su experiencia clínica y en su conocimiento de la psicología aplicada al deporte.

Métodos

Participantes

Participaron 150 fisioterapeutas ––78 hombres y 72 mujeres–– (Tabla 1, doc. original) que tenían calificaciones de postgrado en fisioterapia deportiva o ya estaban matriculados en estos programas en diferentes universidades de Australia. La edad de los profesionales variaba entre 26 y 58 años (promedio ––36.1, desviación estándar (SD) ––6.4) y reportaron tener un promedio de años de experiencia de 13.0 (SD ––6.1) a partir de la terminación de sus calificaciones de grado en esta especialidad; y un promedio de años de experiencia de 4.3 (SD ––4.5) a partir de la terminación del postgrado. Además, reportaron haber ejercido entre 0 y 70 (promedio ––39.4, SD ––13.3) horas de trabajo como especialistas y haber tratado un promedio de 18.1 lesiones deportivas (SD ––11.0) por hora de trabajo; completando un promedio de 19.1 (SD ––16.1) horas de educación formal en psicología aplicada al deporte durante su adiestramiento como postgraduados. Es importante señalar que 31 colaboradores reportaron que aún no habían concluido su ejercitación en esta área como parte de su capacitación. Además de las calificaciones de grado y postgrado en esta especialidad, 46 participantes obtuvieron otras, una de las cuales fue la de bachiller en ciencias (n –11) y un diploma de postgrado en fisioterapia manipuladora (n –9).

No existieron diferencias significativas entre hombres y mujeres (al usar un nivel alfa de .05) en cuanto a la edad, P=1.3, P=20; años de experiencia como fisioterapeutas P= 0.5, P=60; años de experiencia a partir de la terminación del curso de postgrado P= 1.7, P= 40; y horas de enseñanza de psicología deportiva recibidas en el curso. Sin embargo, sí se percibieron grandes diferencias de género con respecto al número de horas semanales de tratamiento fisioterapéutico y al de tratamiento de lesiones deportivas. Los hombres reportaron un mayor número de horas de trabajo y atención a casos de lesiones deportivas que las mujeres.

Instrumentos de Evaluación

El cuestionario de datos personales empleado en el estudio incluía información sobre la edad, género, capacitaciones de grado y postgrado obtenidas, y el número promedio de horas semanales trabajadas como especialistas. Además, el cuestionario preguntaba si el participante había completado otro tipo de instrucción en psicología deportiva u otro tema relacionado como parte de la capacitación en fisioterapia, así como el número de horas de enseñanza de la asignatura, en caso de recibirla.

Los métodos de investigación de Wiese et al se emplearon para evaluar las consideraciones de los fisioterapeutas acerca de diferentes temas. El cuestionario se llamó Consideraciones de los Fisioterapeutas del Deporte sobre Estrategias Psicológicas (SPVPS) ––por sus siglas en inglés–– respondiendo al objetivo de la presente investigación. El mismo está conformado por 3 secciones, cada una de las cuales incluye ítems con valores de hasta 5 puntos en escala Likert (1––no importante, hasta 5 ––muy importante). La primera sección encerraba preguntas como “valore la importancia de las siguientes características o factores que distinguen a los atletas que enfrentan satisfactoriamente las lesiones de aquellos que no lo hacen” (ej. actitud positiva, motivación intrínseca); la sección 2: “valore la eficacia de las siguientes técnicas o estrategias que facilitan la capacidad psicológica del atleta para lidiar con el proceso de rehabilitación” (ej. la comprensión del atleta del mecanismo de la lesión, la visualización).

En la 3era sección se preguntaba “¿Por qué es importante que los fisioterapeutas que trabajan con atletas lesionados conozcan las siguientes estrategias? (ej. la enseñanza de técnicas de relajación muscular, cómo dominar la depresión). Además, cada sección contenía un inciso en blanco para que los participantes sugirieran características o factores que no estuvieran reflejados en el cuestionario.

En el presente estudio, conforme al de Francis et al, se realizaron cambios menores de lenguaje en algunos ítems del SPVPS para asegurar su comprensión y asimilación por parte de los fisioterapeutas australianos.

Procedimiento

La selección de los participantes para este estudio nacional se efectuó de 2 formas. Primeramente, se envió el sondeo a 115 fisioterapeutas a través de los coordinadores del curso desde las universidades australianas que ofrecían programas de postgrado en fisioterapia deportiva. Luego, se consultó el directorio de 1997-1998 del Australian Physiotherapy Association’s National  Private Practitioner’s Group para elegir otros fisioterapeutas con calificaciones de postgrado en esta especialidad, con lo que se sumaron 93 participantes. Junto al cuestionario, se envió una carta de información y un formulario de aprobación. Tres semanas después del sondeo inicial se envió una carta de reiteración a aquellos participantes que no habían respondido aún. Se estima que aproximadamente el 80% de los fisioterapeutas australianos con evaluaciones de postgrado en esta especialidad fueron inquiridos. De los 208 cuestionarios distribuidos inicialmente, 150 retornaron a su remitente, un índice de respuesta del 72.1%. El proyecto lo aprobó el Comité de la Facultad de Ética y Ciencias Médicas de la Universidad La Trobe, y todos los participantes dieron su consentimiento.

Análisis Estadístico

El análisis estadístico comprendió 4 fases. Primero, la descripción estadística se empleó para mostrar el orden del rango de los promedios de todos los ítems en cada una de las 3 secciones del cuestionario. La recurrencia de las respuestas en cada inciso permitió determinar comportamientos casi universales, juicios complejos, y conductas polémicas. Segundo, la fiabilidad del cuestionario se comprobó con el método Alfa de Cronbach. Tercero, el análisis de los componentes fundamentales se llevó a cabo para evaluar el factor estructural de las 3 secciones. Cuarto, se efectuaron los análisis de función discriminante directa para percibir las posibles diferencias de opiniones basadas en el nivel de experiencia y entrenamiento en la psicología aplicada al deporte.

Resultados

Estadística Descriptiva

Los promedios y desviaciones estándar (SD) de las respuestas de los fisioterapeutas en las 3 secciones del SPVPS se muestran en las tablas 2, 3 y 4.

Tabla 2   Revelaciones de los fisioterapeutas sobre las características de los atletas que enfrentan favorablemente una lesión*

Característica                                                     Promedio                                   SD

Disposición de escuchar al fisioterapeuta                     4.60                                        0.52

Actitud positiva                                                         4.50                                        0.51

Motivación intrínseca                                                 4.57                                        0.55

Disposición de aprender sobre la lesión

y las técnicas de rehabilitación                                   4.49                                        0.58

Establecimiento de metas                                          4.24                                        0.58

Valor/ Fuerza Mental                                                4.22                                         0.69

Alta autoestima/Seguridad                                        4.02                                         0.75

Apoyo social de padres y colegas                               3.93                                         0. 68

Madurez emocional                                                  3.90                                          0.70

Alta  tolerancia al dolor                                             3.06                                          0.81

Gran habilidad en deporte                                         2.97                                          0.93

Alto nivel académico                                                 2.76                                          0.84

 

* 1(no importante), 2 (poco importante), 3 (neutral), 4 (importante), 5 (muy importante)

 

Tabla 3 Consideraciones de los fisioterapeutas sobre la eficacia de las estrategias para facilitar la adaptación psicológica a la lesión*

Estrategia                                                                       Promedio                       SD

Habilidades de comunicación interpersonal                             4.55                             0.50

del fisioterapeuta                   

Tiempo objetivo de recuperación  total                                  4.53                              0.61

Comprensión del atleta de la estrategia

de rehabilitación                                                                 4.50                               0.58

Apoyo moral del entrenador                                                 4.39                               0.59

Influencia positiva del fisioterapeuta 4.37                              0.56

Comprensión del atleta del mecanismo de lesión                   4.33                               0.55

Enfoque en metas a corto plazo                                           4.30                               0.59

Relación atleta-equipo                                                         4.12                               0.71

Actitud optimista                                                                 4.09                               0.73

Variedad de ejercicios de rehabilitación                                4.05                                0.78

Visualización                                                                      3.41                                0.84

Técnicas de relajación                                                        3.10                                0.78

 

* 1(no importante), 2 (poco importante), 3 (neutral), 4 (importante), 5 (muy importante)

 

Tabla 4  Consideraciones de los fisioterapeutas sobre estrategias importantes para el tratamiento de atletas lesionados*

Estrategia                                                              Promedio                                      SD

Establecer metas realistas                                            4.65                                            0.55

Estilo comunicativo objetivo y sincero                            4.58                                            0.53

Comprensión de la importancia de

la motivación individual                                               4.42                                              0.61

Comprensión del estrés/ansiedad                                4.35                                              0.65

Alentar actitud positiva                                               4.20                                              0.64

Estimular seguridad  personal                                     4.04                                              0.66

Reducir la depresión                                                  3.94                                               0.63

Desarrollar capacidad de escuchar                              3.86                                               0.74

Enseñar habilidades de concentración                          3.60                                               0.72

Enseñar uso de imágenes mentales                             3.56                                               0.77

Enseñar estrategias de control emocional                     3.51                                               0.67

Enseñar técnicas de relajación muscular                       3.37                                               0.74

 

* 1(no importante), 2 (poco importante), 3 (neutral), 4 (importante), 5 (muy importante)

 

Para realizar una descripción posterior de las respuestas de los fisioterapeutas se estimaron comportamientos casi universales, juicios complejos, y conductas polémicas a partir de la reiteración de las respuestas en cada ítem. Finalmente, se definió como resultado una opinión o comportamiento casi universal si existía un consenso entre al menos el  90% de los participantes en un ítem determinado. Conforme a la categorización usada por Francis et al para el mismo cuestionario, se establecieron valores de 1 (no importante), 2 (poco importante), 4 (importante), 5 (muy importante). Ningún inciso se consideró no importante o poco importante por el 90% de los fisioterapeutas; por el contrario, estos evaluaron 16 ítems como importantes o muy importantes (ver tabla 5). Si el 25% de los sondeados o más respondían “no lo sé” o “no estoy seguro” se consideraba una opinión neutral o de difícil discernimiento. La tabla 6 muestra los incisos que fueron considerados “neutrales” por el 25% o más de los participantes.

 

Tabla 5   Opiniones casi universales de los fisioterapeutas en cada sección del SPVPS

Item                                                                                                              Consenso (%)

Sección 1

Actitud positiva                                                                                                      99.3

Disposición de escuchar al fisioterapeuta                                                                  98.6

Disposición de aprender sobre la lesión

y las técnicas de rehabilitación                                                                                 97.4

Motivación intrínseca                                                                                               97.3

Establecimiento de metas                                                                                        94.0

Sección 2

Habilidades de comunicación interpersonal del fisioterapeuta                                      100.0

Comprensión del atleta del mecanismo de lesión                                                       96.0

Influencia positiva del fisioterapeuta                                                                         96.0

Tiempo objetivo de recuperación total                                                                      95.4

Comprensión del atleta de la estrategia

de rehabilitación                                                                                                     95.3

Enfoque en metas a corto plazo                                                                               94.7

Apoyo moral del entrenador                                                                                     94.7

Sección 3

Alentar pensamientos positivos                                                                                98.0

Establecer metas realistas                                                                                       98.0

Comprensión de la importancia de

la motivación individual                                                                                           95.3

Comprensión del estrés/ansiedad                                                                            90.3

 

Tabla 6  Opiniones dudosas de los fisioterapeutas en cada sección del SPVPS

Item                                                                                                     Respuesta Neutral (%)

Sección 1

Alta tolerancia al dolor                                                                                     47.3

Gran habilidad en el deporte                                                                             44.7

Sección 2

Técnicas de relajación                                                                                     51.3

Visualización                                                                                                   42.0

Sección 3

Enseñar estrategias de control emocional                                                          49.3

Enseñar técnicas de relajación muscular                                                           48.0

Enseñar habilidades de concentración                                                               40.0

 

Los ítems que generaron gran variabilidad en las respuestas constituyeron opiniones controvertidas. Para la información evaluada de 0-5 puntos en escala Likert, estos ítems se representaron por una SD superior a 1.25. No obstante, ninguno de ellos  provocó respuestas controvertidas.

Fiabilidad

La fiabilidad del cuestionario se determinó usando el método Alfa de Cronbach. En cada sección del instrumento de evaluación se mostró una consistencia interna que variaba de buena a excelente: 1 (.68), 2 (.71) y 3 (.85).

Análisis Factorial

Los componentes principales del análisis con rotación Varimax se emplearon para investigar la estructura factorial de cada sección del cuestionario. Las respuestas de los 150 participantes se incluyeron en el análisis, dando una proporción de 150×12 ítems, muy superior a la recomendada para este procedimiento por Tabachnick y Fidell. El criterio de Kaiser (i.e. incluyendo solo factores con eigenvalues superiores a 1.0) y el test-scree de Cattell se emplearon para seleccionar los valores apropiados. Siguiendo los modelos de Tabachnick y Fidell se usó un criterio de corte de 0.30 por factor de carga. El análisis de la sección 1 del cuestionario produjo una solución de 4 factores. El factor 1, denominado habilidad/madurez (expresa el 23.2% de la varianza) estaba compuesto por “alta habilidad académica”, “madurez emocional”, y “alta capacidad en el deporte”. El factor 2, fortaleza/estima (12.3% de la varianza), comprendía la “determinación/fuerza mental”, “alta tolerancia al dolor”, y “alta autoestima/seguridad”. El factor 3, que respondía a una varianza superior al 9.7%, se denominó motivación e incluía los ítems “motivación intrínseca”, “actitud positiva”, y  “creación de metas”. El factor 4 ––comunicación/interacción–– (8.6% de la varianza) estaba compuesto por los ítems “disposición de escuchar al fisioterapeuta”, “disposición de aprender acerca de la lesión y su rehabilitación”, y “apoyo social de padres y colegas”. El cuadrado de las correlaciones múltiples y las comunalidades indicó que la solución del factor para la sección 1 del cuestionario era estable e internamente consistente. Las correlaciones primarias entre los 4 factores mostraron que existía ausencia de correlación entre estos.

Un segundo análisis de los componentes principales se llevó a cabo en la sección 2 del cuestionario y dio origen a una solución de 3 factores. El factor 1 (24.1 % de la varianza) se llamó educación/ metas de rehabilitación y consistía en “enfoque en metas a corto plazo”, “tiempo objetivo de recuperación total”, “habilidades de comunicación interpersonal del fisioterapeuta”, “comprensión del atleta del mecanismo de lesión”, “comprensión del atleta de la estrategia de rehabilitación”, “influencia positiva del fisioterapeuta”,  y “variedad de ejercicios de rehabilitación”. Los ítems “visualización”, “técnicas de relajación”, y “estimulación de pensamientos positivos” se agruparon para formar el factor 2 (14.2% de la varianza), el cual se nombró habilidades cognitivas. El factor 3 ––apoyo moral–– (9.8% de la varianza) contenía las subtítulos “facilitar la relación atleta-equipo”, y “apoyo moral del entrenador”. El cuadrado de las correlaciones múltiples y las comunalidades mostró que los factores de la sección 2 fueron admisibles, y una revisión de las correlaciones primarias reveló que no existía una alta correlación entre ellos. El análisis de los componentes principales se desarrolló en la sección 3 con una solución de 2 factores. Para esta sección, el número de factores extraídos era inferior al estimado para 12 ítems. Además, la estructura del factor era completamente inexplicable debido a la alta correlación entre ambos.

Comparaciones entre Subgrupos de la Muestra

Para examinar las diferencias potenciales de criterios basadas en el nivel de experiencia y el entrenamiento formal en la psicología aplicada al deporte se llevó a cabo un análisis de función discriminante directa. Los valores del factor (para las secciones 1 y 2 del cuestionario) se calcularon para cada participante usando el método descrito por Comrey y Lee: calificaciones por sumatoria simple de cada ítem en el factor y división del total por el número de ítems en el factor. De esta forma, se derivaron puntuaciones en un rango de 1 (no importante) hasta 5 (muy importante). Para la sección 3 se analizaron los ítems de forma independiente debido a la indescifrable estructura del factor. No se percibieron valores extremos univariados o multivariados en todas las comparaciones y cuando se evaluaron las presunciones de linealidad, normalidad, singularidad, multicolinearidad, y homogeneidad de la varianza no se reveló ninguna violación del análisis multivariado.

Comparaciones del nivel de experiencia

Para la comparación de las respuestas basadas en el nivel de experiencia, los fisioterapeutas se dividieron en 3 grupos de “experiencia”, los cuales se seleccionaron a partir de la división uniforme de la muestra. Las respuestas de los fisioterapeutas con mayor experiencia (i.e., más de 14 años, n=64) se compararon con las opiniones de aquellos con menor experiencia (i.e., menos de 10 años, n=53). Para la sección 1 del cuestionario se derivó una función discriminante no significativa, X²4 (N=117) =2.5, P=.64, la cual indica que cuando se solicita estimar la importancia de los rasgos distintivos para diferenciar a los atletas que se adaptaron bien a la lesión de aquellos que no lo hicieron, no era posible predecir el grado de experiencia de los fisioterapeutas.

Para la sección 2 también se obtuvo una función discriminante no significativa X²3 (N=117)=0.5, P=.91 expresando que los fisioterapeutas con diferente grado de experiencia no estimaban la eficacia de las distintas estrategias de intervención psicológica.

Para la sección 3 (usando los 12 ítems como indicadores del nivel de experiencia) se originó una función discriminante no significativa X²12  (N=117) =14.1, P=.30 que indicaba que los miembros de ambos grupos con grado de experiencia sostenían opiniones similares sobre la importancia del conocimiento de los fisioterapeutas de las múltiples estrategias de mediación psicológica.

Comparaciones del Entrenamiento de la Psicología Aplicada

Los participantes se categorizaron teniendo en cuenta una instrucción previa (n=119) o un entrenamiento formal en psicología aplicada (n=31) como parte de los programas de postgrado en fisioterapia deportiva. Dada la naturaleza explicativa de este estudio, se usaron grupos de extensión disímil para la comparación, porque se creía que para demostrar claramente cualquier diferencia de actitud era necesario establecer una división entre las personas que habían recibido entrenamiento de aquellas que no se habían entrenado aún. Para esto, se derivaron funciones discriminantes no significativas en las 3 secciones: sección 1, X², (N=150) =1.4, P=.85; sección 2,  X², (N=117) =3.4, P=.33; y sección 3, X²12, (N=150) =11.6, P=.48.

Comentarios

Según los fisioterapeutas inquiridos, las características distintivas entre los atletas que convivieron satisfactoriamente con la lesión y su rehabilitación y aquellos que no, confirman los resultados anteriores. Específicamente, se reveló que la disposición del atleta a escuchar al fisioterapeuta, la voluntad de aprender sobre la lesión y  el proceso de rehabilitación, la actitud del atleta hacia este último, y la motivación intrínseca se consideraron significativas para su capacidad de enfrentar la lesión. Estas características constituyeron opiniones casi universales dentro de la muestra. (i.e. más del 90% de aprobación). Igualmente, la habilidad de un paciente para comunicarse efectivamente con el personal encargado de la rehabilitación se ha reconocido como una capacidad importante para lograr la recuperación de la lesión. El uso insuficiente de los recursos comunicativos puede limitar el acceso de algunos atletas a las diversas formas de ayuda y estimulación que son parte integral del proceso de rehabilitación. También se ha reconocido en la bibliografía referente al tema la importancia de mantener una actitud optimista durante todo el proceso. Varios investigadores han formulado que los atletas que carecen de motivación son menos propensos a integrarse al programa de tratamiento y a la vez tienden a presentar problemas durante la rehabilitación. De ahí la importancia de que los fisioterapeutas que trabajan con deportistas sean capaces de identificar las características personales necesarias para una adaptación psicológica efectiva a la lesión, de modo que puedan anticiparse y reconocer los problemas emocionales potenciales para así coordinar determinados aspectos de su rehabilitación y corregir las dificultades con mayor rapidez. Por ejemplo, al explicar un programa de rehabilitación a un atleta lesionado, el especialista pudiera aumentar su interés al fomentar un control interno más intenso de modo que el atleta cree la habilidad de enfrentar las consecuencias de la lesión.

La presente investigación, al igual que las anteriores, reportó que las estrategias psicológicas más efectivas para facilitar una rehabilitación exitosa son una comunicación fluida con el atleta, el establecimiento de un tiempo real de recuperación total, y la certeza de que este comprende la estrategia de rehabilitación. Varios expertos han expresado que la comunicación del fisioterapeuta es el elemento más importante para lograr un programa de  recuperación eficaz porque contribuye a la comprensión del paciente de las características de su lesión, las expectativas del tratamiento y las metas a cumplir. Ford y Gordon declararon que los atletas consideraron eficientes a los fisioterapeutas que escuchaban sus preocupaciones y mostraban interés, afecto y empatía por ellos. Conjuntamente, una adecuada comunicación puede favorecer la creación de una atmósfera propicia para la rehabilitación y conducir hacia resultados positivos del tratamiento.

En este estudio, las técnicas reconocidas por los fisioterapeutas como significativas para el tratamiento fueron: el establecimiento de metas realistas, el uso de un estilo comunicativo objetivo y sincero, y la comprensión de la motivación individual. Una vez más, estos resultados comprueban los de estudios previos que plantean que los programas de entrenamiento para los fisioterapeutas deben enseñar y poner énfasis en tales estrategias psicológicas.

Los participantes en el estudio alegan que los ejercicios de relajación y las técnicas de visualización constituyen las estrategias de menor importancia para ayudar a los atletas a enfrentar las consecuencias psicológicas de una lesión física, pues estos factores junto al estrés y la ansiedad constituyen reacciones comunes a la misma. Francis et al plantearon la misma idea.

En el cuestionario no se percibieron diferencias significativas entre las respuestas de los fisioterapeutas con menos de 10 años de experiencia y las de sus homólogos con más de 14 años de experiencia. Este resultado corroboró el deducido en solo un estudio realizado para examinar las diferencias basadas en los años de experiencia. Sin embargo, es posible que no se originaran grandes desacuerdos debido al número de años, pues lo que califica a un fisioterapeuta no es un cálculo de experiencia determinado. Por ejemplo, el período de tiempo de desvinculación laboral (ej. por razones de viaje o embarazo) no se tuvo en cuenta en la definición de “experiencia”, a pesar del marcado impacto que este factor pudo haber tenido en el grado de experiencia de un individuo. Otra explicación sobre este resultado (ausencia de desacuerdos basados en el nivel de experiencia) pudiera ser que todos los fisioterapeutas inquiridos tuvieran al menos 4 años de práctica desde su graduación como especialistas. Este período pudo haber dotado hasta a los participantes menos experimentados de cierto dominio de los aspectos psicológicos de las lesiones deportivas para que sus respuestas fueran similares a las de los participantes con más práctica. No obstante, sería interesante evaluar cualquier divergencia entre los especialistas recién graduados (i.e. menos de 4 años) y los de más experimentados.

En el cuestionario no se encontraron diferencias en las respuestas de los fisioterapeutas que habían recibido enseñanza formal en psicología aplicada al deporte como parte de los programas para graduados y las de aquellos que no se habían instruido. Se pueden considerar dos hechos para explicar las respuestas similares. Primero, es posible que los fisioterapeutas desarrollaran su propia visión de los aspectos psicológicos de la lesión mediante el aprendizaje experimental más que por el conocimiento de las estrategias por la instrucción formal. Segundo, dado que el nivel de experiencia promedio de los fisioterapeutas era de 13 años, las actitudes y habilidades desarrolladas a partir de la práctica clínica pudieron haber influido considerablemente en las respuestas de los participantes.También, una revisión de los programas actuales de entrenamiento para los fisioterapeutas en Australia mostró que la mayoría de los participantes en el estudio podría haber completado las asignaturas básicas de psicología como parte de sus estudios de grado. Es posible que tal entrenamiento  les proporcionara una noción general de psicología aplicable a las lesiones deportivas. Este resultado específico es difícil de interpretar por ciertos detalles no disponibles en cuanto al tipo de enseñanza en psicología deportiva recibida por los participantes. Tal vez algunos fisioterapeutas se formaron mayormente en los aspectos teóricos de las técnicas de la psicología del deporte, mientras otros se concentraron en la práctica. Según Gordon et al, las investigaciones futuras deberían centrarse en evaluar los efectos de un modelo curricular en psicología deportiva.

Las deducciones de la presente investigación deben considerarse respecto a dos limitaciones potenciales. Primera, los participantes plantearon recibir de 0 a 80 horas de instrucción en psicología deportiva como parte de su entrenamiento de postgrado en fisioterapia deportiva; sin embargo, una revisión de los currículos actuales en esta especialidad llevada a cabo en Australia indicó que ningún programa cubría más de 30 horas de enseñanza. Pudiera ser (en especial porque el número de horas promedio reportado por la muestra fue de 19.1) que algunos fisioterapeutas dieran una respuesta inexacta, por lo que se debería interpretar este resultado cuidadosamente. Y la otra limitación, como es expresó anteriormente, se refiere a la comparación entre el número de años de experiencia. Debido a que no existe una vía segura para cuantificar la práctica en un área clínica fue necesario usar el número de años de práctica. No obstante, es posible que dos fisioterapeutas con igual cantidad de años de práctica tengan diferentes niveles de experiencia  en el tratamiento con atletas lesionados.

Conclusiones

 A pesar de las limitaciones discutidas, los resultados del estudio contribuyen a la comprensión de las percepciones de los fisioterapeutas del deporte sobre cuestiones psicológicas relacionadas con las lesiones deportivas. Además de ser el primer estudio en analizar la fiabilidad y estructura interna del cuestionario SPVPS, los participantes destacaron la importancia de poseer adecuadas habilidades de comunicación, comprender la importancia de la motivación, y establecer metas realistas durante el proceso de rehabilitación. Todo esto encierra efectos prácticos para los instructores de fisioterapia deportiva y el personal implicado en el campo de la rehabilitación deportiva. Debido a que los fisioterapeutas manifestaron que ellos valorarían más el entrenamiento en el trabajo con las secuelas psicológicas de las lesiones en los atletas, un futuro objetivo podría ser desarrollar un método educacional estándar para los facultados en la rehabilitación de lesiones en los atletas. Este programa se podría basar en las áreas de importancia reconocidas por los fisioterapeutas en el presente estudio. Investigaciones posteriores en este campo podrían analizar los efectos de los fisioterapeutas en la recuperación de los atletas lesionados mediante la implementación activa de estrategias básicas de intervención psicológica.

Los resultados en el actual estudio han sentado importantes bases para futuras pesquisas en el uso de la psicología deportiva dentro del campo de la fisioterapia. Una vez demostrado el reconocimiento por parte de los fisioterapeutas del lugar que ocupa la psicología en el trabajo con atletas lesionados, y dada la estrecha relación entre estos y los atletas durante la rehabilitación existen aún más razones para que dichos especialistas desempeñen un papel más activo en el manejo de algunas de las consecuencias psicológicas fundamentales de las lesiones deportivas. Sin embargo, es necesario destacar que en circunstancias en las cuales se experimentan problemas psicológicos más severos, los fisioterapeutas deben transferir los atletas a otros cuidados profesionales (ej. psicólogos deportivos). Como sugirió Kolt, “los fisioterapeutas que trabajan con atletas deben adoptar un enfoque más holístico hacia la rehabilitación de lesiones incorporando estrategias básicas de tratamiento psicológico a los programas tradicionales de fisioterapia de rehabilitación”.

Agradecimientos

Quisiéramos agradecer a Elizabeth Henley y a Libby Gass por su ayuda para la obtención de datos, y a Jeremy Adams por su asesoría en el análisis estadístico. También queremos reconocer la labor de Britton Brewer por su útil búsqueda en versiones anteriores; igualmente a Mark Andersen por sus recomendaciones durante el diseño del proyecto. Muchas gracias además a los fisioterapeutas que brindaron su tiempo para completar las encuestas. Este trabajo concluyó mientras el primer autor estaba matriculado, y el segundo autor trabajaba, en la Escuela de Fisioterapia de la Universidad La Trobe.

Referencias bibliográficas

1) Wiese DM, Weiss MR, Yukelson DP Sport psychology in fhe training room: a survey of athletic trainers. The Sport Psychol. 1991 ;5:15-24.

2) Crossman J. Psychological rehabilitation from sports injuries. Sports Med.

3) Ford IW, Gordon S. Social support and athletic injury: the perspective of sport physiotherapists. Aust / Sci Med Sport. 1993;25:17-25.

4) World Health Orgdnization. Regional Targets in Support of the Regional Strategy for Health for All (EUR/RS34/7′). Copenhagen, Denmark: Regional Office for Europe, World Health Organization; 1984. 

5) Kirkby RJ, Psychological factors in sport injuries. In: Morris T, SuminersJ, eds.

Sport Pfsychology.Theory, Applications and Issues. Brisbane, Australia: John Wiley & Sons/1995:456-471,’

6) Rotella RJ, Heyman SR, Stress, injury and the psychological rehabilitation of athletes. In: Williams J.M, ed. Applied Sport Psychology: Personal Growth lo Peak Performance. 2nd ed, Palo Alto, Calif: Mayfield; 1993:343-364.

7) Brewer BW, Linder DE, Phelps CM, Situational correlates of emotional adjustment to athletic injury. Clin / Sports Med. 1995;5:241-245.

8) Dawes W, Roach NK, Emotional responses of athletes to injury and treatment. Physiotherapy. 1997:83:243-247.

9) Francis SR, Andersen MB, Maley P. Physiotherapists’ and male professional athletes’ views on psychological skills tor rehabilitation. / Sci Med Sporl. 2000;3:17-29.

10) Gordon S, Milios D, Grove JR, Psychological adjustment to sport injuries: implications for therapists and trainers. Sport Health. l992;liX2):13-15,

11) Kolf GS, Doing sport psychology with injured athletes. In: Andersen M, ed, Doing Sport Psychology. Champaing, ill: Human Kinetics; in press,

12) Leddy MH, Lambert M, Ogles BM, Psychological consequences of athletic injury among high-level competitors. Am Alliance Health Phys Ed Recreation Dance. 1994;65:347-354.

13)Pearson I, Jones G. Emotional effects of sports injuries: implications for physiotherapists. Physiotherapy. 1992: 78: 762-770.

14) Smith AM, Scott SC, O’Fallon WM, Young MI. Emotional responses of athletes to injury. Mayo Clin. Proc.1990;65:38-50.

15) Fisher C. Adherence to sports injury rehabilitation programmes. Sports Med. 1990;9: 151-158. 

16) Daly JM, Brewer BW,Van Raalte JI . Petitpas, AJ. Sklar JH. Cognitive appraisal, emotional adjustment, and adherence to rehabilitation following knee surgery. Sport Rehabil. 1995;4: 23-30.

17) Brewer BW,Van Raalte JI, Linder DE: Role of the sport psycho!ogist in treat

ing injured athletes: a survey of sports medicine providers. / .Appl Sport Psych. 1991;3: 183-190. 

18) Gordon S, Potter M, Ford IW. Towards a psychoeducational curriculum for training sport-injury rehabilitation personnel. / .Appl Sport Psych. 1998;10:140-156.

19) Larson GA, Starkey C, Zaichkowsky LD. Psychological aspectsof athletic injuries as perceived by athletic trainers. 1996; 10:37-47.

20) Moulton MA, Molstad S, Turner A. The role of  athletic trainers in counseling collegiate athletes I Athletic Training. 1997;32: 148-150.

21) Pinkerton RS, Hinz. I.D, Borrow JC. The college student athlete: psychological considerations and interventions. / Am Coll Health. l989:.37:218-225.

22) Gordon S, Milios D, Grove IR. Psychological aspects of the recovery process from sport injury: the perspective of sport physiotherapists. Aus / Sci Med Sport.

23) Pope KS, Tabachnick BG, Keith-Spiegel P. The beliefs and behaviors of psychologists as therapists Am Psychol. 1987;11.993-1006.

24) Tabachnick BCi, Keith-Spiegel P. The beliefs and behaviors of psycologists as educators. Am Psychol. l991;5:506-515.

25) Tabachnick BC, Fidell LS. Using Multivariate Statistics. 3rd ed. New York, NN: Harper Collins; 1996.

26) Child D. The Essentials of Factor Analyses. 2nd ed. London. Cassell  Educational; 1990.

27) Comrey AL, Lee HB. A First Course in Factor Analyses. 2nd ed. Hillsdale. NJ: Erlbaum; 1992.

28). Wiese DM, Weiss MR. Psychological rehabilitation and physical injury: implications for the sports medicine team. The Sport Psychol. 1987;1:3 18-330.

29) Ford IW,  Gorden S. Perspectives on the psychological curricula in professional training programs of sport physiotherapists and sport/athletic trainers: a cross-cultural survey. Paper presented at: Annual Meeting of the Association for the Advancement of Applied Sport Psychology: September 1994; Lake Tahoe, Nev.

 

Autor