Palabras claves: INICIACIÓN DEPORTIVA/DEPORTE MASIVO/LUCHA/FEMENINO

Título: Acciones para iniciar la práctica de la Lucha Olímpica femenina en niñas de 10 -12 años del Consejo Popular la Esperanza del Municipio Camaguey.

Autores: Lic. Johanny Ramos Ávila

                 Dr. C. Giorver Pérez Iribar

E-mail: johanny_cuba@yahoo.com

              pereziribar@yahoo.es 

Resumen 

Se presenta un estudio sobre la iniciación deportiva dentro del deporte masivo comunitario, lo que constituye una novedad en este deporte, al tratar de introducirlo por vez primera en el sexo femenino, así como, la incidencia y efectividad en la masificación de esta disciplina deportiva; para ello, el diseño de acciones para incentivar la iniciación de la lucha femenina en la comunidad es el principal objetivo del trabajo y para su desarrollo se utilizaron métodos Teóricos, Empíricos y Matemático estadístico que permitieron realizar análisis y arribar a conclusiones objetivas del objeto de investigación. La temática posee una gran importancia dada la necesidad que tiene la nación por despertar sentimientos en el sexo femenino hacia la práctica de este deporte, garantizando a su vez una futura representación a todos los niveles de este sexo en eventos por desarrollar. La aplicación adopta como premisa incorporar la mayor cantidad de niñas a la práctica de este deporte en el sexo femenino, nuevo en nuestra sociedad socialista, de esta manera se realiza sugerencias importantes en la aplicación de las acciones, lo que influye en la forma de desarrollarlas durante la el cumplimiento del deporte masivo. Se brindan soluciones y aportes teóricos-prácticos y el trabajo conduce a conclusiones y recomendaciones que perfeccionan la aplicación del proceso. 

 

 

 

Texto Completo

La iniciación de la práctica deportiva en la comunidad va aparejada del Deporte Masivo Comunitario. Este proceso es significativo, considerándolo como punto de partida para potenciar el desarrollo de acciones, tareas o estrategias en la iniciación de la Lucha Olímpica Femenina, donde debe primar la disposición por parte de los practicantes y llevar las experiencias a consejos populares o comunidades.  

A finales de la primera década del siglo XXI, se empieza a introducir la práctica de la lucha femenina en las comunidades, deporte que hasta ese entonces carecía de popularidad entre las mujeres, por lo que la tradición y las costumbres para su práctica entre ellas, estaban muy lejos de ser palpables, enfrentando una series de barreras para establecer su práctica, tales como: Es un deporte para hombres, carencia de fundamentos biológicos – físicos – sociales sobre la práctica de este deporte, falta de acciones, programas, estrategias desde el punto de vista metodológicos que guíen al profesor durante su práctica, falta de conocimiento de las especificidades del deporte.

El desarrollo a nivel nacional del Deporte Masivo Comunitario ha propiciado un notable avance en el deporte, el conjunto de acciones trazados por el INDER y el Ministerio de Educación en las escuelas comunitarias dan paso a la participación consiente por el hombre en esta actividad.

Hoy cuando el deporte revolucionario ha probado su madurez la Lucha Cubana tiene ante sí un nuevo reto, el cual no es más que extender esta disciplina deportiva al sexo femenino. Teniendo en cuenta las características de nuestro deporte, la necesidad de comenzar un amplio, sólido y organizado desarrollo que sea capaz de movilizar a todas las niñas y jóvenes interesadas y motivadas en una nueva forma de actividad física para el sexo femenino y a su vez participar en futuros eventos competitivos es que se decidió realizar la presente investigación; apoyándonos en el deporte Masivo, actividades políticas recreativas, así como en las clases de educación física. 

Lo anteriormente planteado, además de estudios y revisiones bibliográficas revisadas confirman que: 

1. El consejo popular La Esperanza es un área poco explorada desde el punto de vista científico, deportivo, educativo y, recreativo. 

2. No existe conocimiento por parte de las practicantes de las características específicas y potencialidades de la lucha femenina.

3. No se cuenta con un programa de actividades, acciones o procesos para incentivar la práctica de la Lucha en el sexo Femenino.

4. La lucha en el sexo femenino no se práctica en el territorio.

En vista de darle solución a las anteriores problemáticas expuestas, nos conlleva a formular el presente problema científico: ¿Cómo incentivar la práctica de la Lucha Olímpica Femenina en las niñas de 10 – 12 años del Consejo Popular La Esperanza en el municipio Camagüey?

Por consiguiente, esta investigación se propone como Objetivo: Aplicar acciones que contribuyan la iniciación de la práctica de la Lucha Olímpica Femenina en las niñas del Consejo Popular La Esperanza del municipio Camagüey.

Los métodos utilizados durante el trabajo se sintetizan a continuación: Teóricos, Empíricos y Matemático estadístico

La iniciación deportiva. Fundamentos conceptuales.

El período en el que el individuo empieza a aprender de forma específica la práctica de un deporte es lo que se conoce como iniciación deportiva. Hasta el momento no existe una definición completa que permita delimitar cuando empieza y culmina la iniciación deportiva, parece que el proceso de iniciación deportiva tiene antecedentes mucho antes al proceso de selección, estos podrían estar en la familia, la sociedad y los interese del niño, aunque muy poco desarrollados, y pueden ser influenciados por los medios de difusión masiva, la escuela, profesores de educación física y promotores deportivos. Este concepto (iniciación deportiva) ha sido tratado por diferentes autores. cuya formulación se hace necesario considerar e interpretar. 

La iniciación deportiva es el proceso que va desde el momento en que comienza su aprendizaje inicial hasta que el individuo es capaz de aplicar lo aprendido a una situación real de juego con nivel global de eficacia. (Delgado Noguera, M.A. (Tomado de Blázquez Sánchez, 1995).

Como se observa estos criterios también son aplicables a las actividades físicas en la comunidad, ya que tanto la masividad como el aprendizaje a situaciones reales de la actividad y un nivel global de eficacia son aspectos que se tienen presentes.

La iniciación deportiva; “es el proceso temporizado de aprendizaje cognitivo y motriz de un juego deportivo, que culmina con el dominio elemental de las habilidades técnicas y capacidad de actuación estratégica de un individuo”. (Amador Ramírez, F.; 1994).

Sánchez Bañuelos (1986), la considera cuando un individuo “es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situación real de juego o competición.

Se coincide con Hernández, J (1998: 4) “en que la iniciación deportiva es el proceso que comprende el aprendizaje inicial de un deporte o varios deportes de una forma específica”. Es por ello que al hablar de iniciación deportiva ubican su relación al concepto de escuela, lugar donde realmente a través de la Educación Física se introducen los deportes.

Blázquez, D (1995: 19) asume la definición de iniciación deportiva dada por (Sánchez, 1986; Blázquez, 1986 y Hernández, 1986) en que: 

“El denominador común lo constituye aceptar que es el proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, periodo en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes” 

La iniciación deportiva en un deporte de cooperación/oposición se puede considerar como el momento en el cual el niño comienza la práctica del deporte en la escuela o áreas deportivas y bajo la influencia del proceso de enseñanza aprendizaje aprende las habilidades y reglas básicas, así como los principios del deporte o juego que le permiten tener independencia para solucionar problemas tácticos.

Nuestro objetivo será hacer el proceso de iniciación deportiva feliz y que el componente lúdico, creativo y positivo prevalezca.  

Etapas y Factores presentes en la Iniciación Deportiva.

Las diversas ciencias y tecnologías que abordan la enseñanza y aprendizaje de las actividades físicas (aprendizaje motor, teoría del entrenamiento, biomecánica, fisiología del esfuerzo, pedagogía del deporte, psicología del deporte entre otras más) consideran que la formación deportiva es un proceso que se extiende durante un largo período de vida del individuo dependiendo su mayor o menor duración de las características del deporte y de las características físicas del individuo.

Leali (1985) propone cinco etapas que van desde los 7/8 – 10 años hasta los 18 divididos en períodos de dos años. Mondini (1983) propone también cinco etapas que van desde los 6 – 8 hasta los 18 – 20 años.

Por su parte Álvarez de Villar (1983), Navarro (1978), Tschiene (1980) entre otros, proponen tres etapas que comprenden por lo general las edades que van desde 8 – 10 hasta los 18 – 20 años.

Coincidimos en nuestro deporte (lucha) con el criterio de estos últimos autores considerando tres etapas en el período de formación deportiva que denominamos:

Etapa de formación básica: formación genérica y polivalente de manera tal que el individuo adquiera las bases del movimiento sobre las que asentar posteriores aprendizaje. 

Etapa de formación específica: se enseña la estructura funcional del deporte de una manera específica.

Etapa de perfeccionamiento deportivo: se perfeccionan los aprendizajes adquiridos.

En su conjunto las tres etapas abarcan un período de 8 a 10 años y cuando se hace con niños puede empezar desde los 7-8 años.

Dentro de los factores fundamentales que intervienen en la iniciación deportiva se encuentran:

Sujeto: Tanto si el sujeto que aprende es un niño como si es un adulto, se deben considerar las características biopsicosociales.

La actividad: Sería el deporte en cuestión con sus características fundamentales y especiales.

Contexto: Las características del sujeto y las de la actividad en la que se va a iniciar son elementos fundamentales y condicionales básicos, que se ven complementados con el contexto en el que se ubican ambos, estos primeros deben de estar contextualizados para obtener un desarrollo eficiente. 

Acciones para iniciar la práctica de la lucha Olímpica femenina en niñas de 10-12 años del consejo popular La Esperanza del municipio Camagüey.

Estas acciones tienen como punto de partida el deporte masivo comunitario, siendo el escenario donde el proceso de la iniciación de la práctica de este deporte tendría su desarrollo por vez primera, ya que no es un deporte de trascendencia, ni desarrollado antes desde el nivel del alto rendimiento hasta en la base, es decir, en la comunidad.


# Acciones Objetivo Actividades Fin Medio Participa Responsable

1 Incrementar el conocimiento de los profesores y promotores deportivos sobre los aspectos de la lucha femenina. Conocer las principales características de esta modalidad de lucha en los siguientes aspectos: Reglamento, Vestuario, Divisiones de peso, Características del entrenamiento, Características psicosociales de la comunidad. Realizar diagnóstico sobre el dominio de la práctica de la lucha femenina a los profesores y promotores.

Talleres sobre las particularidades del sexo femenino para la práctica de la lucha.

Seminarios sobre las características de la lucha femenina.

Conferencia sobre el reglamento de la lucha.

Seminario sobre el entrenamiento de la lucha femenina. Enriquecer los conocimientos de los profesores encargados de desempeñar esta novedad en el municipio y la provincia. Talleres, cursos, seminarios y post grados de superación. Todos los profesores especialistas del deporte en la provincia.

Comisión provincial de lucha.

2 Participación en las reuniones de padres por parte de los profesores deportivos. Orientar a los padres sobre las características y proyecciones de este deporte. Coordinar con los profesores docentes en aras de conocer fecha y hora de las reuniones. 

Los profesores explicaran a los padres las características y proyecciones de este deporte.

Se abordara sobre las orientaciones metodológicas de la enseñanza de la lucha femenina.

Se orientara el horario para la práctica de la lucha.

Propiciar que los padres emitan su criterio de aceptación a cerca de este deporte. Motivarlos a que apoyen y promuevan en sus hijas la práctica de la lucha. El aula. Profesor de lucha, de Educación Física, padres y los estudiantes. Profesores deportivos.

3 Planificación de juegos de cooperación y oposición o con características similares a la lucha en las actividades comunitarias. Familiarizar a los niños con los deportes de combate a través de los juegos. El profesor propondrá el plan de juegos a los profesores encargados de desarrollar las actividades comunitarias, utilizando entre estas los gimnasios de lucha.

Se explicará la importancia y el fin que se persigue con estos juegos.

Se explicara las reglas y metodología para su aplicación.

Propiciar un intercambio con los profesores de Educación Física sobre la aplicación de los juegos. Motivar en las niñas la práctica de la lucha.

. Deporte masivo y el gimnasio de lucha Profesor y promotor Profesores de lucha a nivel de base.  

JUEGOS INDIVIDUALES:

1. Uno frente a otro, brazos atrás empujar hasta sacar al contrario de un determinado lugar que le situemos, puede ser el área de combate del tapiz o un círculo trazado en el terreno (iniciando pecho con pecho).

2. Lo mismo que lo anterior pero de espaldas.

3. Lucha por el hoyo, ambos niños en la posición de pie, uno frente a otro, uno de ellos con el pie derecho o izquierdo colocado en un círculo pequeño previamente señalado en el tapiz o en el terreno, el otro pie lo puede apoyar donde quiera, su oponente brinca continuamente sobre una pierna alrededor suyo intentando desplazarlo de su lugar mediante empujones y alones. En cambio el jugador en el hoyo trata de forzar a su contrario para que apoye la pierna levantada.

4. Ambos de lado, brazos enganchados por la articulación del codo tratarán de desplazar al contrario (primero por la izquierda y después derecha). 

Variante:  

5. Lucha de tracción, se enfrentan los luchadores agarrados de las manos ya sea derecha o izquierda, las piernas en forma de paso, y estarán separados por una línea trazada en el piso; a una señal deben halarse mutuamente sobre la línea, si alguno traspasa esta resultará el perdedor.

6. Ambos en cuclillas frente a frente, uno tratará de tumbar al otro (peleas de gallo).

7. Sentados uno frente al otro, piernas en esparranca y los pies de ambos unidos, entrelazarán los dedos índices de sus manos derechas , las manos izquierdas apoyadas detrás; a la orden del profesor comenzarán a halar, en este juego se hacen cambios de dedos y de manos.  

8. Lucha por la pelota medicinal, uno frente al otro, deben tratar de quitarse la pelota.

9. Uno frente al otro para tratar de agarrarse las muñecas. Primero comienza uno agarrando las muñecas, éste tratará de soltarse y a la vez agarrará a su oponente.

10. Combate a caballo, trabajan dos parejas, aquí uno hace de caballo (se sitúan uno Frente al otro) y los de arriba (Jinetes) tratarán de tumbarse.

11. Apoyo mixto de frente (planchas), uno frente al otro, ambos tratarán de derribarse, halándose por los brazos que estarán extendidos.

12. En parejas pulsear, se puede desarrollar acostados en el colchón o en cuclillas con apoyo de una rodilla en el tapiz o en el suelo.

13. Al agarrado en área limitada.

14. Lucha por derribar al contrario a partir de un agarre mutuo inicial.

LOS JUEGOS EN EQUIPOS DEBEN SER:

Colchón polo.

15. Se seleccionan dos equipos, en cada final del colchón se hace una portería pequeña, ambos equipos defenderán su puerta y a la vez tratarán de perforar la de sus contrincantes, la pelota a la hora del gol no se tira, se pondrá. Aquí los estudiantes pueden utilizar algunas de las llaves conocidas. Se juega de pie o en cuatro puntos.

Variante:

16. Fútbol Rugby, se desarrolla con dos equipos, los que se situarán en el centro del terreno, los jugadores de cada equipo tratarán de colocar la pelota detrás de la línea del equipo contrario. 

Observaciones:

Los pases entre los jugadores deben realizarse siempre atrás o a los laterales.  

Halar la soga.

17- Dos equipos de igual cantidad deberán halar la cuerda en sentido contrario.

Halar la vara.

18- Lo mismo que lo anterior, pero si no tiene soga utilizan un palo largo.

Juegos de relevo.

19 Realizar carrera de 5 metro, un compañero estará situado en el terreno con el tronco flexionado al frente, saltar en viola, realizar el ocho entre las piernas y regresar corriendo.

Variantes:

20- Igual al anterior pero realizar primero una voltereta lateral.

21- Igual al anterior pero en el colchón incorporando dos vueltas al frente.


# Acciones Objetivo Actividades Fin Medio Participa Responsable

4 Realizar exhibiciones deportivas con alumnos del sexo masculino en áreas del consejo popular. Elevar el nivel de conocimiento de este deporte, así como la existencia de programas para cada categoría. 

Realizar una coordinación en conjunta escuela primaria y promotores de deporte del Consejo Popular.

Divulgar en los matutinos, la radio, la televisión y la prensa el día, hora y lugar donde se realizará la exhibición.

Planificar actividades con elementos acrobáticos, técnicos tácticos del deporte.

Significar los combates más emotivos.

Potenciar que los atletas intercambien con los espectadores.

Recoger las impresiones con vista a aquellos que muestren interés por el deporte. Incentivar la práctica de la lucha. Medios de difusión masiva, colchón de lucha Profesores de lucha, estudiantes de lucha y población del consejo popular. 

Comisión provincial de lucha, entrenadores deportivos del municipio y alto rendimiento, promotores deportivos. 

5 Programar visitas a los gimnasios de lucha Dar a conocer la ubicación de los gimnasios y familiarizarlas con las características del área. Se realizara al coordinarlo con los padres y dirección del centro escolar.

Se explicará las características del colchón de lucha.

Se explicara las medidas oficiales de un colchón.

Se hablara sobre las distintas áreas del gimnasio y las funciones de cada implemento.

Propiciar el intercambio sobre las condiciones del gimnasio. Propiciar el contacto de las niñas con el área deportiva. Los gimnasios de lucha, transporte. Profesores de lucha, estudiantes y padres.

Profesores deportivos, profesores de educación fìsica.

6 Presenciar eventos deportivos donde este la presencia del sexo femenino. Elevar el nivel de conocimiento sobre la estrategia de competencia de la lucha Olímpica. Coordinar con la comisión provincial de lucha y el INDER en el municipio.

Divulgarlo por la prensa, la radio, televisión y matutinos el lugar y la fecha donde se realizaran los evento.

Motivar la práctica de la lucha en el sexo femenino. Transporte Comisión provincial y directivos del deporte. Comisión provincial y profesores deportivos.

# Acciones Objetivo Actividades Fin Medio Participa Responsable

7 Realizar charlas con las atletas de la selección nacional, así como con niñas que practican este deporte en otra nación. Intercambiar con atletas de la selección nacional y de otras naciones sobre sus resultados y logros y experiencia en este deporte Realizar una previa coordinación con la dirección de la escuela, para realizar las charlas. 

Se ajustara el horario con las atletas para que puedan asistir a estas escuelas.

Se presentara las atletas al colectivo de estudiantes.

Invitar a padres y familiares a que participen en estas actividades.

Propiciar un medio de intercambio de opiniones e ideas entre estudiantes y atletas. Incentivar el amor por el deporte y por la práctica de la lucha. El aula o área de Educación Física.

Transporte Profesor de lucha, estudiantes, padres, familiares y maestros. Comisión provincial de lucha, y profesores deportivos.

8 Estimular aquellas niñas que deseen incorporarse a la práctica de la lucha femenina así como a padres que apoyen la actitud de sus hijas. Iniciar la práctica de la lucha femenina. En los matutinos de sus escuelas.

En las clases de educación física. 

En los matutinos de los centros de trabajo. 

Incrementar el por ciento de las niñas que deseen practicar este deporte. Matutinos, clases deportivas. Alumnas, profesores deportivos, profesores de Educación Física. Comisión provincial de lucha.

 

Conclusiones 

Los fundamentos sobre la iniciación deportiva constituyen las bases teóricas de la práctica de la lucha femenina en la comunidad es un proceso que debe de tener diferenciación con respecto al entrenamiento de este deporte para el alto rendimiento, si se tiene en cuenta que nunca había sido practicada por este sexo.

Las acciones planteadas se desarrollan sobre la base del deporte masivo comunitario y permiten ofrecer un proceso mas asequible, teniendo en cuanta las características de las practicantes, su motivación y la elevación de los conocimientos sobre el deporte.

Con estas acciones se cumple uno de los objetivos del deporte masivo comunitario y es coadyuvar a la iniciación deportiva, de esta forma se lleva este proceso desde la comunidad haciéndolo mas objetivo.


Bibliografía

1. Castillejo Olán, R. Y M. Casado (2002) Estrategia de participación para el deporte participativo. Informe final de investigación (El Deporte en las escuelas) Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.

2. Falgóns Navarro, Silvio. La inclinación Deportiva y la planificación del entrenamiento. Editorial Deportes, Ciudad de La Habana, 2007.__ 58p

3. García Ucha F. I.M.D. Psicodiagnóstico Inicial del Deportista. 1986.

4. Lorenzo O. Características Psicológicas de la Lucha Deportiva C. Habana Dpto. Psicología I.M.D. P.1.1992.

5. Morel Vega Gonzalo. Orígenes de la Lucha Deportiva en Cuba. Editorial Acana, Camaguey, 2007. p. 73.

6. Moreno Murcia, Juan Antonio y Pedro Luís Rodríguez García. Aprendizaje deportivo. Valencia, universidad de Murcia, 1996. 

7. Pérez Fernández, O. Y R. Castillejo Olán (2000) Serie de juegos para el deporte participativo en las escuelas secundarias básicas urbanas del municipio de Holguín. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.

8. Sánchez Bañuelos, Fernando. (1997) Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. España, Editorial Gymnos.