Este estudio demuestra la importancia que tiene el Desentrenamiento Deportivo en la vida del deporte de alto rendimiento, la necesidad de crear estrategias pedagógicas que puedan ayudar a los entrenadores y atletas en esta última etapa de su vida como un proceso natural e irreversible.  De los datos recopilados a nuestro alcance, podemos llegar al análisis del desconocimiento referente a esta fase de la vida del deportista de alto rendimiento.  Solo el 14 por ciento de los atletas de alto rendimiento reciben orientaciones pedagógicas dentro del entrenamiento.  El 68 por ciento de estos atletas no conocen un programa que esté dirigido al Desentrenamiento Deportivo de alto rendimiento.  De los entrenadores encuestados el 62 por ciento no prepara al atleta para la fase de Desentrenamiento Deportivo, al finalizar su carrera activa.  Sólo el 26,8 por ciento de los atletas retirados recibieron orientación pedagógica para la fase de Desentrenamiento Deportivo.  Este estudio demuestra que la parte social y emocional del atleta de alto rendimiento está fuera del foco y de la “Visión-Misión” social de los federativos, entrenadores y otro personal.  La parte biológica, médica y psicológica han permeado por muchos años la parte primordial del entrenamiento, no dando así mayor importancia al plano social del atleta de alto rendimiento.  Todas las fases del entrenamiento deben ser trabajadas por el bienestar de los atletas y en especial su última etapa, post “Maestría deportiva”, que es el Desentrenamiento Deportivo.  No todos los atletas de alto rendimiento tienen problemas, pero sí muchos de ellos necesitan ayuda para poder afrontar esta última etapa de su vida en el deporte activo para pasar a otro rol en su vida dentro de la sociedad en la cual viven.  De estos hallazgos se desprende la importancia de este estudio y la relevancia que tiene para todas las Organizaciones Deportivas de Puerto Rico y otros países la fase de Desentrenamiento Deportivo y sus consecuencias en la vida del atleta de alto rendimiento.  El Desentrenamiento Deportivo no es ni puede seguir siendo algo puramente físico, biológico y fisiológico, esta parte del proceso de entrenamiento tiene que adquirir un nuevo rumbo hacia lo pedagógico y social donde el atleta de alto rendimiento sea visto como parte de un núcleo de convivencia total junto a todos los seres que lo rodean.

Autor