El proceso de entrenamiento en el voleibol, con insignificativas modificaciones, ha seguido los patrones tradicionales de interacción pedagógica a la retroalimentación para la detección y rectificación de errores, con aplicación a la dirección individual de la estructura externa del movimiento, acentuada en el proceder analítico del comportamiento motor, orientado a la conquista del modelo técnico ideal.  La investigación desarrollada con los equipos de voleibol 15-16 masculino de los años 1999 y 2002, en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético “Israel Reyes Zayas” de Santiago de Cuba, se estructuró para su estudio en dos partes.  La primera se orientó al diagnóstico de la retroalimentación prescriptiva tradicional en su comportamiento dimensional: forma de intervención pedagógica, dirección del intercambio, referencia a la acción, relación con la información anterior, momentos y categorías.  La segunda se significó al conocimiento sobre la aplicación de una nueva concepción metodológica a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego, con incidencia de las características, calidad, rapidez, productividad, volúmen, concentración y distribución de la atención; mediante el comportamiento en los años 1999 y 2002;   siendo objeto de valoración la evaluación del rendimiento competitivo de los equipos de voleibol de la categoría, participantes en los Juegos Escolares Nacionales del año 2002.  Se utilizó un proceder científico descriptivo y transformador, constatado mediante rasgos resultantes de la aplicación de métodos investigativos.  La concepción metodológica a la retroalimentación para situaciones simplificadas del juego, convierte al voleibolista en protagónico activo del proceso, superando en eficacia y validez interpretativa al proceder tradicional.

Autor