Se aborda el problema del abandono de la práctica sistemática del ejercicio físico en los estudiantes de la universidad, a partir de una investigación que consta de dos componentes, el psicológico, donde se aplican diferentes métodos y técnicas de la investigación psicológica, se dilucidan las motivaciones e intereses de los estudiantes y el significado de la actividad física para los mismos; y un segundo componente, el didáctico, en que a través de la concepción de la disciplina, se busca una relación afectiva con el proceso docente educativo de la educación física.  Se realiza un análisis histórico, epistemológico, psicológico y didáctico, mediante los cuales se ponen en evidencia las limitaciones e incongruencias del modelo de programa adoptado en relación con los objetivos propuestos, concibiéndose una propuesta o perspectiva holística comprensiva bivalente de la educación física y se ofrece una estrategia didáctico-motivacional como forma de intervención, que concibe el objetivo como la categoría rectora que se asume en su carácter procesal, con una manifiesta intencionalidad de formación de independencia y toma de decisiones, que se expresa en habilidades o modos de actuación, donde se funden lo cognitivo y lo afectivo.  Se parte desde la posición epistémica del autor, la estructura del proceso, sus objetivos, el programa, con su definición de los valores a desarrollar como contenidos explícitos, el sistema de habilidades de aplicación, el programa de clases facultativas y la contribución de la disciplina a la preparación para la defensa, se aplican métodos novedosos como el de la disonancia motivada, de la asignatura terminal problémica, el método comunitario y de la reflexión crítica, métodos donde se sustenta el principio de la modelación de la actividad deseada y de la personalización e individualización del proceso, que garantice la creación de hábitos de práctica sistemática del ejercicio físico.

Autor