El presente trabajo se dirigió a investigar el comportamiento del síndrome sacrolumbar, causado por afecciones del sistema osteomioarticular lo que nos llevó a la necesidad de valorar y analizar durante un estudio de más de 8 años, cuál ha sido el comportamiento y evaluación de este síndrome derivado de enfermedades ortopédicas preferentemente.  Las consecuencias de este mal están dadas por un alto período de morbilidad y un corto tiempo de recaída al período severo y por una inadecuada preparación del paciente para enfrentar las agresiones planteadas por el medio que son las que producen la recaída a la fase aguda.  Nos trazamos como objetivo la elaboración de una metodología terapéutica que contribuya a la recuperación de los pacientes que la padecen.  Teniendo en cuenta esta concepción no abordada con anterioridad en las áreas terapéuticas del territorio y a través de una serie de técnicas terapeúticas tales como, peloideterapia, masoterapia, tracción manual o vértebro terapia y acciones terapéuticas, concebidas por ejercicios gimnásticos a manos libres, establecimos un proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentado en el trabajo independiente del paciente para el tratamiento y manejo de esta afección, lo cual constituye una nueva forma de trabajo para enfrentar esta dolencia.  Este estudio se fundamenta en dos importantes vertientes; la primera está dirigida al paciente sobre el valor social que aporta la rápida rehabilitación de los signos y síntomas discapacitantes y el valor pedagógico, que hace que el sujeto aprenda diferentes aspectos relacionados con su enfermedad, puestos de manifiesto al reducirse el proceso mórbido que tiene como resultado un promedio de 5,09 sesiones y una recaída de 518,7 días (aproximadamente 3 años) que la hace más efectiva en comparación con otras formas de terapia.  Estos resultados perfeccionan el proceso de rehabilitación física y psicológica en los niveles de atención primaria.  La segunda vertiente está encaminada a incentivar el valor metodológico que aporta al colectivo médico pedagógico, porque lo enseña a mejorar y manipular al sujeto con esta dolencia, aplicando los conocimientos que tiene sobre pedagogía y medicina natural y tradicional, puestos de manifiesto en estos últimos cinco años en las áreas terapéuticas y desde el punto de vista práctico se constata mucho más rápido la mejoría del paciente, lo cual constituye el encargo social de nuestro trabajo.  En el trabajo se valoraron también los conocimientos sobre esta dolencia que tenían los pacientes al inicio y al final del proceso de rehabilitación en cuanto a qué saben hacer para enfrentar la enfermedad, los signos y síntomas discapacitantes.  En los docentes se refleja el aporte de la aplicación de la didáctica especial en cuanto a la organización del proceso docente-educativo y terapéutico aplicado a los pacientes.  La idea fundamental de este trabajo es la defensa de una metodología terapéutica, sustentada sobre bases científicas, validada y demostrada en la práctica histórico social.

Autor