El trabajo diseña y fundamenta un entrenamiento psicológico entrenador para contribuir a la preparación psicológica en el contexto del entrenamiento deportivo en el deportista juvenil de judo y fútbol.  Asumir una posición teórica integradora en la intervención psicológica implica contextualizarla en el entrenamiento deportivo y en la situación social del desarrollo y atender el factor psicológico visto como un reflejo en unidad cognitivo afectiva y organizado en síntesis reguladora de la personalidad.  En este caso la síntesis reguladora, objeto de influencia está constituída por la integración del sistema de motivos deportivos, la autovaloración y los estados emocionales de frustración tensión.  La autora plantea dos tipos de frustración a partir de las investigaciones realizadas durante diez años en equipos juveniles: la reacción situacional de displacer y el estado de displacer frustrante.  Esta caracterización psicológica y las regularidades del comportamiento del deportista juvenil, constituyen los aportes teóricos de la investigación, de gran importancia para el trabajo de los entrenadores y psicólogos deportivos para un mayor conocimiento de la situación social del desarrollo del deportista lo que permite un mayor trabajo en la zona de desarrollo próximo, donde se producen de forma dialéctica los procesos de enseñanza-aprendizaje y educación, para aplicar con más eficiencia los principios del entrenamiento deportivo y lograr una dirección más efectiva del proceso de la preparación del deportista.  El trabajo desarrollado asume perspectivas metodológicas múltiples en la búsqueda de un concepto de investigación total, pues aunque se desarrolla desde un estudio de casos, se utilizan la observación, el experimento y técnicas abiertas como una vía de triangular y alcanzar un mayor rigor en el manejo del cuerpo fáctico de la investigación.  Los principales resultados obtenidos demuestran la efectividad del entrenamiento psicológico integrador lo cual se aprecia en cambios en el comportamiento de los deportistas en relación a la efectividad de la autovaloración, en el enriquecimiento de sus motivos deportivos y en un mejor control de los estados de tensión y frustración, todo lo cual expresa su valor para el proceso de preparación del deportista juvenil y para la práctica social.

Autor