Elevar la calidad de vida de las personas con discapacidades es uno de los más importantes retos para la sociedad actual, donde ocupa un lugar cimero la aplicación de la cultura física terapéutica, sin embargo, para atender a los portadores del Síndrome de Down hay que considerar sus necesidades educativas especiales de carácter intelectual y psíquico y a la vez, estudiar sus enfermedades asociadas.  Se escoge como muestra intencional el 64,7 por ciento de los portadores del síndrome, que asisten a las escuelas especiales del municipio de Camagüey.  Considerando su caracterización clínica, se realizaron dos estudios diagnósticos, pudiéndose constatar la presencia de cardiopatías congénitas operadas, sin contraindicaciones para el ejercicio físico, mientras que no se reflejan pruebas médicas que confirmen la presencia de la inestabilidad atlantoaxial y por medio de una guía de observación de la postura, se obtuvo en la totalidad de la muestra, la multipresencia simultánea de deformidades ortopédicas que son susceptibles de tratar con ejercicios físicos, que no aparecen descritas en la bibliografía.  Considerando su caracterización psicopedagógica, se asumió el algotirmo funcional del trabajo científico pedagógico de la Educación Especial y abordando las fases del diseño curricular propuestas por el Dr.C. Norberto Valcárcel, se procedió a fundamentar y diseñar un programa integrador dirigido al tratamiento de la multipresencia simultánea de sus deformidades ortopédicas, siguiendo como criterios de adaptación el modelo general para la participación deportiva del Dr.C. Villianson, las propuestas por la L.O.G.S.E. y J.C. De Potter, las cuales se realizan a los programas vigentes para el tratamiento de deformidades ortopédicas independientes.  El programa fue sometido a criterio de expertos por medio del método Delphi, considerándolo adecuado para el fin que se propone.

Autor