TÍTULO: PROGRAMA DE PREPARACIÓN TÉCNICA PARA PELOTARIS DE PALETA CUERO FRONTÓN, CATEGORÍA SUB-22
Palabras claves: DEPORTES/PELOTA VASCA/PREPARACIÓN TÉCNICA.
Autores: M.Sc. Camilo Valdés Frías
Lic. Alejandro Placer García
RESUMEN:
En la práctica de la Pelota Vasca en las modalidades de la selección nacional en Cuba, se evidencia la no existencia de documentos que orientan metodológicamente la preparación técnica para pelotaris de Paleta Cuero frontón. Lo planteado anteriormente, motivó al autor de esta tesis, a dirigir la investigación al diseño de un programa de preparación técnica para los pelotaris de Paleta Cuero, categoría sub-22 de la preselección nacional, para lo cual se estudiaron, seleccionaron y aplicaron los indicadores que permiten la caracterización de la actividad competitiva en la disciplina de Paleta Cuero, que tiene como escenario físico el frontón de 36 metros.
El propósito al diseñar un programa de preparación técnica de la disciplina de Paleta Cuero frontón, es contribuir a la actualización y completamiento del Programa de Preparación Integral del Deportista de la Pelota Vasca en sus disciplinas de competición internacional y brindar a los entrenadores y directivos de este deporte una herramienta de trabajo emanada de la investigación científica, que propicie en su aplicación el perfeccionamiento del proceso de preparación técnica de los pelotaris.
INTRODUCCIÓN:
A la Pelota Vasca en Cuba, le sucede un fenómeno atípico en la preparación técnica: es el único deporte que compite en el ámbito nacional de una forma e internacionalmente de manera diferente. La Federación Cubana de Pelota Vasca y Frontón realiza sus campeonatos nacionales en la modalidad de frontón cubano de 20 metros de longitud o también llamada canchas, instalación deportiva disponible en casi todas las provincias.
Esta realidad además se comprueba en la revisión de documentos de carácter rector e institucional, y de cuyo valor significativo refieren las investigaciones consultadas sobre temas relacionados con la preparación deportiva que permiten constatar las siguientes realidades:
1-Limitaciones en el PIPD de la especialidad ya que solo abarca la modalidad de frontón cubano.
2 – Las modalidades que se practican en la selección nacional a pesar de tener resultados deportivos destacados a nivel internacional no poseen un programa técnico metodológico que oriente la conducción de la preparación de los pelotaris.
3- Empirismo y diversidad de modelos en la conducción del proceso de preparación técnica a partir de la inexistencia de documento normativo de la preparación de los pelotaris de Paleta de Cuero.
El pelotari devenido del frontón de 20 metros comienza su preparación para un mundial sub 22 en un periodo de corto plazo. Deberá entrenarse y adaptarse a su nueva disciplina de Paleta Cuero en solo un año, modalidad que no conoce ni ha practicado nunca antes y que no tienen elementos comunes con el frontón 20 metros.
Por otra parte no existen estudios sobre la preparación técnica de la disciplina de Paleta Cuero para pelotaris en la categoría sub 22 por lo que se considera necesario según el colectivo técnico de esta especialidad dirigir la investigación hacia este componente de la preparación deportiva de máxima prioridad en deportes de alto rendimiento.
Objetivo General:
Diseñar un programa de preparación técnica para pelotaris de Paleta Cuero frontón, categoría sub-22.
Materiales y Métodos:
En esta investigación se asume una concepción materialista dialéctica, considerando las características del proceso de investigación y del deporte como fenómeno histórico-social, complejo, dinámico, condicionado por la interacción de múltiples factores, donde lo objetivo y lo subjetivo, lo empírico y lo teórico, lo cualitativo y lo cuantitativo, se funden en una estrecha unidad dialéctica.
La metodología utilizada es predominantemente cualitativa, guiada por un proceso de estudio de caso que toma como referente el modelo elaborado por Ruiz Aguilera, A. (2007), transitando por tres etapas:
1ra. Etapa: Estudio teórico previo y diagnóstico.
2da. Etapa: Diseño del programa.
3ra. Etapa: Aplicación y evaluación del programa.
De manera general para el desarrollo de la investigación fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Dentro de los métodos teóricos, se utilizaron el método analítico sintético, histórico–lógico, enfoque de sistema y el hipotético-deductivoy sistémico estructural-funcional para aplicar al objeto de estudio, permitiendo establecer la estructura, los contenidos y su ordenamiento lógico dentro del programa que se propone.
Los métodos empíricos utilizados fueron: La medición, el experimento, el criterio de expertos, la encuesta, la entrevista, la observación y el análisis de documentos (para lo que se trabajó con artículos elaborados por diferentes Federaciones de Pelota Vasca, incluyendo la Federación Internacional), la entrevista y encuesta que se le aplicó a entrenadores y la observación y medición por la cual se pudo confeccionar la realización de las jugadas técnicas expuestas y la caracterización de la modalidad.
Entre los métodos estadísticos utilizados para procesar la información susceptible de medición están los siguientes:
Se emplearon medidas descriptivas de posición y variación: la moda, el valor máximo y mínimo. Se construyeron distribuciones empíricas de frecuencias con sus representaciones gráficas.
Para corroborar estadísticamente las diferencias entre momentos de evaluación se utilizaron pruebas de hipótesis como las que se exponen a continuación:
El software estadístico Excel permitió el procesamiento automatizado de los datos registrados para ofrecer los resultados del diagnóstico y de la evaluación de la propuesta.
Contribución a la teoría se contribuye a los postulados teóricos de la metodología del entrenamiento deportivo, al verificar que los fundamentos teóricos referenciales generales asumidos y reconocidos en esta teoría, se cumplen satisfactoriamente en el plano particular del contexto de la Pelota Vasca, con el diseño y aplicación de un programa de preparación técnica para pelotaris de Paleta Cuero frontón, categoría sub-22.
La novedad científica está dada por el estudio diagnóstico, primero en Cuba, sobre la preparación técnica de los pelotaris cubanos y el programa de preparación técnica pelotaris de Paleta Cuero frontón, categoría sub-22.
La significación práctica del trabajo radica en el programa que se propone, el cual constituye una alternativa factible para la realización sistemática de la preparación técnica en la población objeto de estudio, al permitirles disponer de un material que le facilitará realizarlas.
DESARROLLO:
El programa de preparación técnica está dirigido a la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades técnicas para pelotaris de la categoría sub-22 de la Preselección Nacional de Pelota Vasca en los pelotaris que se inician en esta disciplina (Paleta Cuero), partiendo de la inexistencia de programas técnicos para conducir la formación de los pelotaris, que recién comienzan la práctica de esta singular disciplina vasca con una edad tardía.
El programa está confeccionado para los pelotaris de la categoría sub-22 de la Preselección Nacional de Pelota Vasca, que estén comprendidos entre las edades 17 a 19 años, pues son las edades más tempranas que en Cuba pueden comenzar a aprender a jugar Paleta Cuero por los problemas expresados anteriormente.
Objetivo general del programa:
Desarrollar la preparación técnica de los pelotaris de Paleta Cuero frontón, categoría sub-22, en función de las habilidades motrices deportivas que permiten la transferencia de movimientos de una modalidad a otra.
Objetivos específicos del programa:
Que los pelotaris en iniciación sean capaces de:
- Dominar los conocimientos y características técnicas esenciales en el desarrollo del juego de Paleta Cuero.
- Dominar el agarre del implemento y colocación dentro del frontón.
- Ejecutar los elementos básicos de la técnica de los golpeos fundamentales (saque, recibo, rebote, cruces de derecha y revés) y complementarios (dos pared, arribas de chapas etc.)
- Desarrollar aspectos técnicos-tácticos durante el juego de diferentes niveles de complejidad.
Estructura del programa:
Para elaborar el programa se asume la estructura propuesta por el Departamento Técnico Metodológico (DTM) de la Dirección de Alto Rendimiento (DAR) en el ciclo 2020-2024, por la cual se reestructuraron los PIPD de todos los deportes, actualizados a partir de las estrategias de desarrollo de cada uno de ellos y sobre la base del contexto de desarrollo del deporte contemporáneo en Cuba. En este caso se organizó el contenido en tres fases dentro de la etapa de iniciación (al igual que se propone para el resto de las etapas de preparación a corto plazo):
1era. Fase. Enseñanza
2da Fase. Consolidación
3era. Fase Perfeccionamiento
1era. Fase. Enseñanza
Objetivo de la fase: Familiarizar al individuo con la práctica de habilidades técnicas sistemáticas.
Se debe tener en cuenta que en el programa se incorporan pelotaris jóvenes que provienen de la modalidad de frontón cubano, practicantes de las disciplinas de pala y raqueta con pelota de tenis; es preferible que los nuevos practicantes de Paleta Cuero hayan jugado a un nivel elemental la modalidad de pala en parejas, pues se ahorrará tiempo empleado en la enseñanza.
En esta fase se produce la adquisición de la forma inicial, o coordinación primitiva del movimiento, se solucionan las tareas para dominar las bases de una técnica racional deportiva con la estructura correcta de la acción motora, eliminando las tensiones excesivas. Debe lograrse en esta fase que el pelotari tenga la más exacta representación de la acción motora del elemento técnico y táctico, además el establecimiento de los mecanismos de autocontrol y autorregulación.
Datos generales de esta fase
- Duración: 2 meses. (Según la asimilación del pelotaris)
- Frecuencia: 5 días a la semana.
- Intensidad: 120- 140 pul/min
- Duración de las sesiones técnicas: entre 1:00 a 1:30 horas, aumentando hasta 3:00 horas a las 4 o 5 semanas de haber comenzado el programa.
2da Fase. Consolidación
Objetivo de la fase: En esta fase se la enseñanza se ejecuta la corrección, la diferenciación, el aprendizaje y la coordinación elaborada del movimiento, el dominio de la técnica de una acción motora, se lleva hasta una perfección relativa.
Datos generales de esta fase:
- Duración: 3 meses. (Según la asimilación del pelotaris)
- Frecuencia: 5 días a la semana.
- Intensidad: 140-160 pul/min
- Duración de las sesiones: 3:00 horas
Aclaración necesaria: La duración de las dos primeras fases es de 5 meses, teniendo en cuenta que a los nuevos pelotaris les costará mucho trabajo aprender a coordinar de forma continua los difíciles gestos técnicos que esta disciplina requiere, partiendo de que solamente para sacar se pueden demorar 2 meses, y el saque será tipo globo sobre el cuadrante número 4 del frontis.
3era. Fase. Perfeccionamiento
Objetivo de la fase: Mantener la condición técnica alcanzada con la máxima efectividad.
Esta fase comienza a partir de que los pelotaris alcanzan evaluaciones de su condición técnica de 6 puntos (Según los resultados de los test técnicos que propone el autor). Esta fase, por lo general, comienza a partir de los 5 meses de haber comenzado el programa y su duración es hasta que comience la segunda etapa de preparación a corto plazo, si el entrenador y los pelotaris se han propuesto incorporar en la práctica diaria las ejecuciones técnicas efectivas en su quehacer cotidiano, respetando todas las fases del movimiento, (fase de preparación, principal y final), se podrá perfeccionar lo adquirido.
Datos generales de la etapa de perfeccionamiento:
- Duración: 7 meses, para pasar a la etapa de formación general atlética.
- Frecuencia: 6 veces por semana.
- Intensidad: 160-170 pul/min
- Habilidades a mantener: Saque, recibo, rebotes, cruces de derecha, voleo de revés, dos paredes y arriba de chapa por dentro y por fuera.
- Duración de la sesión de ejercicios: 3:00 – 4:00 horas.
Contenidos del programa, criterios de selección:
El programa está compuesto por 8 contenidos:
- Agarre de la Paleta Cuero
- Posturas y desplazamientos
- Tipos de golpeos
- Tipos de impactos a la pelota
- Zona de envío del frontis
- Zona de devolución
- Agrupación de las jugadas técnicas ofensivas y defensivas
- Descripción de todas las jugadas técnicas
CONCLUSIONES:
- El diagnóstico realizado develó que los entrenadores no conocen de la existencia de documentos de orientación metodológica sobre la preparación técnica a corto plazo, por lo que justifica la necesidad de la confección de un programa de preparación técnica para pelotaris de Paleta Cuero frontón, categoría sub-22.
- El programa diseñado, responde a una necesidad real y actual que llena un vacío que se diagnóstica en este apartado, su estructura permite dosificar y orientar la preparación técnica en la Paleta Cuero frontón de acuerdo al nivel de asimilación de los elementos técnicos y debe transitar por tres etapas que combinan las modalidades de 20, 30 y 36 metros.
Recomendaciones:
- Generalizar el programa de preparación técnica para pelotaris de Paleta Cuero frontón en el PIPD de Pelota Vasca.
- Trabajar para la continuidad del programa en la categoría absoluta.
- Evaluar con la Comisión Nacional de Pelota Vasca, la creación de capacidades de formación de pelotaris de Paleta Cuero frontón en edades inferiores a las que hoy se trabajan.
BIBLIOGRAFIA:
Agudelo, C. (2012). Capacidades coordinativas. VIREF.
Agudelo, C. (2012). Planificación del entrenamiento por modelamiento. Armenia: Kinesis.
Agudelo, C. (2015). La velocidad en atletas juveniles de deportes de conjunto. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 4-7.
Alarcón, N. (26 de agosto de 2000). Técnica Deportiva. Obtenido de PubliCE Standard: http://www.juventudrebelde.cu/columnas/lecturas/2009-02-08/lugares-que-ya-no-son
Alvarado, J. (s.f.). Guía didáctica para el entrenamiento de las cualidades físicas y subcualidades físico motrices (fuerza, velocidad, resistencia, agilidad y potencia) en el fútbol especializado. Bogotá, D.C.: Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional.
Álvarez, J. (2001). Importancia del Vo2 Max. y de la capacidad de recuperación en los deportes de resistencia mixta. Caso práctico: Fútbol sala. Archivos de medicina del deporte.
Anselm. (s.f.). Análisis y Aplicación en el Proceso de Entrenamiento Deportivo. Manual de Fuerza y Potencia.
Argemi, R. (2001). Ejercicio Intermitente en Deportes de Conjunto.
Argemi, R. (s.f.). Ejercicio Intermitente En Deportes De Conjunto. Análisis Y Aplicación En El Proceso De Entrenamiento Deportivo.
Avilés Ilisástegui, M. (2001). Sistemas de selección deportiva para la gimnasia rítmica en Cuba. Obtenido de Revista digital Buenos Aires: http://www.efdeportes.com/
Barbany, J. (1990). Fundamentos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcelona.
Barbany, J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. España: Paidotribo.
Beaskoetzea, G. (1996). Manual de Cesta Punta .
Bermejo Frutos, J. (noviembre-diciembre de 2013). EmásF. Obtenido de Revista Digital de Educación Física año 5, no. 25: http://emasf.webcindario.com
Blázquez, D. S. (2004). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva.
Bompa, T. (1994). Theory and Methodology of Training.Canadá: Orietta Calcina.
Comentarios recientes