Título: CONTRIBUCIÓN AL PROCESO SELECTIVO PARA EL MEJORAMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LOS ATLETAS DE PERSPECTIVA INMEDIATA A NIVEL MUNICIPAL.

Palabras claves: DEPORTES/SELECCIÓN DE ATLETAS.

Autoras: MSc. Ivian Lima Mayorquin

MSc. Mercedes Duarte Moré

MSc. Arturo Lima Acevedo

Resumen:

Ha resultado de nuestro interés, el tratamiento organizativo y técnico del deporte de base que se aborda en el presente trabajo por la gran importancia que encierra para el aporte al deporte de alto rendimiento, expresado en la promoción a las EIDEs y Academias del nivel provincial.

Todo lo que seamos capaces de realizar para elevar a planos superiores este estratégico objetivo esta muy en correspondencia con el encargo de determinar las reservas deportivas a nivel de Combinados Deportivos como uno de los objetivos estratégicos del deporte en este nivel, permitiendo además racionalizar la participación deportiva y el uso eficiente de los recursos materiales y humanos.

Introducción:

Marco Teórico Conceptual.

Los principales pilares que determinan la práctica deportiva están expresados por el practicante que es el fundamental, las instalaciones e implementos deportivos, la fuerza técnica especializada que garantiza el proceso formativo y educativo y el sistema de conocimientos para transmitir las formas adecuadas de la práctica. Resulta indudable que, de los anteriores pilares, el practicante deportivo resulta el fundamental, pues su actividad deportiva es el motivo principal de nuestra labor, tal realidad originó el presente estudio con la intención de encauzar adecuadamente un servicio de deporte de óptimo y a la vez garantizar el requerido aporte a la práctica del deporte de alto rendimiento donde lo anterior resulta determinante para el sistema competitivo nacional e internacional.

A partir de la práctica sistemática masiva en el nivel de iniciación se crea como primer objetivo una cultura en la actividad física que vista desde los diferentes deportes que existen resulta una oferta muy variada para los gustos, necesidades, y posibilidades de los diferentes grupos humanos de la sociedad y con ello la posibilidad de recibir un grupo de beneficios sociales tales como la recreación, salud, esparcimiento y hasta como recurso terapéutico para recuperar la salud si fuera necesario.

Derivado de la  anterior realidad, existe el deporte de alto rendimiento que prepara a los practicantes de base que se han destacado y que han resultado seleccionados para una preparación más exigente cuyo destino final es competir representando a una o alguna institución y finalmente a nuestro país, con lo cual se presenta la existencia de una sociedad más preparada integralmente, que disfruta de los beneficios de la práctica de forma directa o como aficionado en un espectáculo de naturaleza deportiva sintiéndose representado de alguna manera por los que la ejecutan.

Desde fecha muy temprana el deporte revolucionario cubano estableció el régimen de participación deportiva que reguló la práctica y participación competitiva siempre concebido sobre la base del tránsito por  los distintos niveles competitivos para llegar al máximo (nivel nacional e internacional) considerándose que una gran cantidad de competidores tiene el derecho de hacerlo en los niveles primarios representando a todos los sectores de la sociedad como componentes de la base de la pirámide de la práctica y competencias deportivas, a cuya cúspide solo llegarán los que con superiores capacidades así lo demuestren.

La anterior organización ha estado en esencia vigente durante los años de deporte revolucionario en cuba y aunque ha sufrido transformaciones, sus principios se han sistematizado en el sistema competitivo.

La evolución del movimiento deportivo con la creación de la normas para determinar los actualmente denominados reserva deportiva, a la par de las indicaciones de los Programas Integrales de Preparación del Deportista (PIPD) le imprimieron un avance significativo a la práctica cualitativa del deporte tanto en el encargo masivo y social como en la preparación a largo plazo del deportista cubano, posibilitando la creación de nuevas ideas y formas de organización para la obtención de mejores resultados.

No obstante, todo lo anterior, tanto el practicante deportivo en lo relacionado con su estructura participativa se ha atenido básicamente las siguientes categorías o formas:

  • Practicante masivo.
  • Practicante selectivo, de perspectiva, talento y actualmente reserva deportiva.
  • Composición por sexos.
  • Norma alumno profesor.

Otras categorías a considerar son el normar o regular no ha formado parte profunda del proceso participativo como pueden ser:

  • Edad de inicio como sistema para el alto rendimiento.
  • Años de formación deportiva.
  • Presencia permanente del proceso selectivo durante la trayectoria del deportista, según los estadíos a alcanzar.
  • Clasificación de nuevo ingreso o continuante de los grupos a atender en los combinados deportivos municipales.

Por todo lo anterior la pirámide deportiva como estructura de organización participativa encierra grandes potencialidades en su interpretación y aplicación originando la posibilidad de tributar promociones de mayor cantidad y calidad hacia el alto rendimiento o en el propio tránsito del deportista en su preparación a largo plazo si se incorporan otras formas de organización y se dominan los criterios que las consideran y que en la actualidad no forman parte del sistema normativo de trabajo.

Justificación:

Los análisis y propuestas que se presentarán, ofrecerán una base argumental para interpretar mucho mejor todas las posibilidades del conocimiento que le den validez a la posibilidad de originar transformaciones a la organización del practicante deportivo de base que mejoren las promociones a las instituciones de alto rendimiento en cantidad y calidad.

Objetivos:

  1. Dotar a las estructuras de dirección municipales, de combinados deportivos y profesores deportivos de este nivel, de una teoría que sirva como herramienta tecnológica para una mejor organización del trabajo que genere mejores resultados integrales.
  2. Integrar los conocimientos derivados del presente estudio a las experiencias y formas de trabajo actual, y que generen el interés para su aplicación con lo cual lograr transformaciones cuantitativas y cualitativas en la estructura y tratamiento pedagógico de los grupos de practicantes deportivos que tributen a la satisfacción de estos y a una superior promoción a las instituciones provinciales del deporte de alto rendimiento.

 Desarrollo:

Según la clasificación actual de los practicantes deportivos, estos son:

  • Atletas practicantes de Iniciación:

El presente grupo considera a todos aquellos que se inician en la práctica deportiva o transitan por esta en un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento técnico de los fundamentos del deporte escogido y mejoran capacidades físicas y otras habilidades y conocimientos en lo fundamental.

  • Atletas practicantes de Reserva Deportiva:

En este grupo se considera a aquellos que, dentro de los grupos de iniciación, el profesor lo ha seleccionado por considerar que reúne condiciones destacadas en el orden integral y que lo convierte en un posible atleta de perspectiva inmediata (API) de acuerdo a clasificación y determinación del nivel provincial y en consecuencia les brinda una preparación deportiva integral diferenciada.

  • Atletas de Perspectiva Inmediata:

Están conformados por los atletas de la reserva deportiva municipal que han sido avalados para esta condición por las comisiones deportivas provinciales.

Debe quedar ratificado que todo el tratamiento de contenidos técnico, coordinativos   y cargas físicas entre los principales se rigen por los Programas Integrales de Preparación del Deportista.

Estaremos presentando los siguientes enfoques que le incorporan contenido a la denominada estructura piramidal del deporte como contribución al conocimiento a análisis de las posibilidades de tomar en cuenta en el trabajo deportivo de base.

 Enfoque Cuantitativo.

Enfoque Cualitativo.

Enfoque de la Renovación.

 Enfoque Cuantitativo.

Concepto:

El mismo define la necesidad de contar con la mayor cantidad de iniciantes posibles y el consiguiente decrecimiento cuantitativo en la medida que se sucedan las etapas o periodos de tránsito de los practicantes en correspondencia con los programas establecidos y los años de formación según las características que determine el PIPD. La oferta física y el servicio de calidad, así como otros mecanismos del sistema determinarán el cumplimiento de la máxima cantidad de practicantes (cantidad óptima), y propio proceso de diferenciación humana psicobiosocial, así como el carácter técnico selectico del deporte de alto rendimiento determinarán el decrecimiento cuantitativo paulatino.

Este enfoque será analizado a partir de dos condiciones de expresión, una de ellas es en el trabajo eminentemente masivo del nivel de iniciación de base denominado “Enfoque Cuantitativo de Base” y el otro que comienza con la selección por parte del profesor de la reserva deportiva en función del trabajo de alto rendimiento denominado “Enfoque Cuantitativo para el Alto Rendimiento”

 Enfoque Cuantitativo de Base.

El objetivo primordial del trabajo de base del deporte es crear una cultura de estos que permita reconocer por todas las personas que los practiquen su real importancia y con ello transformarlas en practicantes sistemáticos del deporte. La creación de esta cultura supone en primer lugar la práctica directa de la persona que es su resultado a más corto plazo, pero también supone la vinculación a los deportes de interés de los restantes componentes sociales de relaciones cercanas como familiares o allegados al círculo social laboral o de convivencia comunitaria que puede surtir su efecto en el tiempo cuando se conoce la existencia de oportunidad para la práctica y los beneficios que producen.

Los beneficios más significativos están dados por una mejora en la salud, un espacio de utilización del tiempo libre de forma útil y placentera y la preparación para enfrentar otros retos de la vida que pueden suponer esfuerzos físicos, habilidades etc.

 Siempre ha sido de mucho interés por todos el brindarles prioridad a los niños, que pueden resultar los más necesitados de la práctica deportiva, pero ello no significa que siempre existan las condiciones se deje de atender a los restantes grupos de edades. Cuando los medios con que se cuentan no resultan suficientes para atender la gran demanda de interesados resulta importante entonces elaborar programas que permitan la utilización de otros recursos más asequibles como instalaciones rústicas, trabajo de activistas, programas de autoaprendizaje y creación de medios o implementos etc.

 Desde el punto de vista técnico-organizativo el criterio cuantitativo encuentra la respuesta básica de la adquisición de los fundamentos técnicos de los diferentes deportes, existiendo por tanto la tecnología y el conocimiento para el cumplimiento de los objetivos básicos que requiere cualquier persona o grupo de ellas para la adquisición de la cultura del deporte.

Desde el punto de vista social, para nuestro país la practica del deporte es un derecho de la persona que encuentra en la oportunidad de práctica deportiva un importante valor como resultado de las bases filosóficas e ideológicas del sistema socialista por tal motivo la expresión de cantidad en la participación sistemática del deporte se resume en la oportunidad de práctica y en garantizar las condiciones para ello.

Enfoque Cuantitativo para el Alto Rendimiento.

Una vez que queda claro la posibilidad de lograr una cultura deportiva y la obligación de crear las condiciones que garanticen la máxima incorporación posible de iniciantes, nos corresponde enfocar el papel del criterio cuantitativo en función del deporte de alto rendimiento, considerando este como el tránsito especializado en la preparación a largo plazo del deportista, una vez que este haya adquirido la cultura básica del deporte afín. La aplicación de este criterio en la base supone en primer lugar la definición de la edad idónea de inicio de la práctica que permita ente otros; condiciones psicomotrices para el aprendizaje en grupos, la adquisición de valores, destrezas y capacidades que en el tiempo mínimo preparen a practicantes capaces de integrar las reservas deportivas especializadas.

La determinación de la edad idónea de comienzo de la práctica de los deportes conlleva entonces la voluntad de promover y crear las condiciones organizativas y de promoción para que en nuestras instalaciones asista niños y niñas de esa edad.

La edad de inicio está determinada en los programas integrales de preparación del deportista de cada deporte, con lo cual cada nivel de dirección cuenta con la información elemental para organizar la participación tomando en cuenta esta importante información al aplicar el criterio cuantitativo

Todo lo anterior nos permite considerar que la edad de inicio de la práctica con fines de preparación para el alto rendimiento competitivo es de suma importancia para cualquier deporte, por lo que su determinación conlleva un análisis profundo por su implicación en el logro de resultados óptimos en el mínimo tiempo posible sin violar la integridad física y mental de los que han decidido ese camino.

En la determinación de la edad de inicio de la práctica deportiva especializada regresamos entonces al criterio cuantitativo expresado en la organización del trabajo de base, fundado en este caso en la necesidad de vincular a las instalaciones la mayor cantidad de alumnos y grupos posibles. Ha existido la tendencia de sacrificar la cantidad de grupos y alumnos por la utilización de un mayor tiempo y frecuencias semanales a cantidades pequeñas de alumnos que no han resultado de un proceso selectivo disminuyendo las posibilidades de obtener importantes resultados con los recursos disponibles.

Enfoque cualitativo

Concepto:

No obstante que el proceso de diferenciación humana constituye la base científica del carácter  diferenciado en las respuestas a iguales estímulos e influencias de las personas,  el proceso selectivo se presenta como el momento definitorio que establece la primera división entre la gran participación deportiva que constituye la base de la pirámide deportiva y los que encontrándose dentro de este gran grupo pasarán de forma consciente a fases más complejas de la práctica deportiva, es decir; se pone de manifiesto el carácter técnico divisorio entre los que reúnen los requisitos establecidos y lo que no. Debe quedar claro que la exclusión técnica no supone en ningún caso la exclusión social del deporte, por lo que se deberá respetar el espacio para la práctica del deporte para todo el que lo desee.

Al abordar el presente criterio ya se comienza a diferenciar a todos los practicantes iniciantes, y dentro del sistema participativo de base se pone de manifiesto a partir de la respuesta de estos ante la asimilación de los contenidos motivo de ejecución y práctica, es decir la respuesta a la actividad pedagógica. La base científica primaria para el comienzo de estas manifestaciones se encuentra en las cualidades de diferenciación humanas, donde cada persona es un ser psicobiosocial único y diferente y por tal motivo su respuesta a las incidencias del medio o entorno tiene conductas diferentes, este importante y trascendental enfoque se traduce desde el punto de vista psíquico en la conducta de querer o no querer, querer totalmente o parcialmente interactuar con la actividad, o querer hasta  un momento y a partir de este sencillamente no querer, este enfoque es de interés,  pues descansa fundamentalmente en las motivaciones y también en las satisfacciones que tengan o encuentren las personas y sobre todo los niños en la práctica sistemática de la actividad física.

Desde el punto de vista biológico la expresión básica radica en poder o no poder, que viene muy relacionada con las aptitudes, de forma tal que las capacidades de coordinación motora y las experiencias vividas en los años previos determinan que la persona esté más o menos preparada para asimilar las demandas de movimientos y capacidades que exigen las actividades prácticas. Por último, nos encontramos el punto de vista social, que esta dado por las influencias y posibilidades reales que tenemos para hacer alguna actividad y lo podemos expresar en si existen las posibilidades dentro del conjunto de actividades, cultura, influencias y recursos en los que se desenvuelven las personas que le permitan dentro de sus actividades cotidianas hacer actividad física y en el caso de lo menores dependen además de la voluntad y posibilidad de sus familiares.

Al integrar el enfoque psicobiosocial, desde el mismo comienzo de las prácticas de actividades físicas programadas en grupos pedagógicos, nos encontraremos los que asimilan el programa y cumplen sus objetivos pedagógicos en un alto grado, los que asimilan en grado medio y los que asimilan poco o por debajo de la media del grupo y aunque para esta manifestación normal de la dinámica de grupo le corresponde al profesor aplicar los recursos de la pedagogía para que todos cumplan los objetivos pedagógicos básicos y aplicar los tratamientos también diferenciados, lo cierto es que las diferencias ineludiblemente estarán presentes en la asimilación del programa.

Todo lo anteriormente tratado sucede dentro de la oferta de práctica que se encuentra a disposición de los interesados sin límite alguno de optar por la práctica deportiva, pero también se crean las condiciones naturales para estructurar la práctica continuada con vistas a la preparación de atletas de alto rendimiento, por lo que comienza a considerase desde  el punto de vista cualitativo la continuidad con objetivos subsiguientes de aquellos que demostraron un alto grado de asimilación de los contenidos del programa.

El Enfoque Cualitativo dirigido hacia el Deporte de Alto Rendimiento.

Al aplicar el criterio de la calidad estamos en presencia de determinar la conducta a seguir por parte del sistema y de la institución precisamente con los practicantes que teniendo la edad idónea de inicio y habiendo recibido los contenidos del programa, demostraron que se encuentran entre los de mayor asimilación,  por tal motivo lo que se sucede de forma natural a partir del proceso de diferenciación humana ahora lo tomaremos en cuenta pero de forma regulada, por lo que comienza un proceso de depuración al que le llamamos proceso de selección deportiva y aunque se diga que está en función del deporte de alto rendimiento no significa en ningún caso que los continuantes de este primer proceso realizarán trabajo de preparación de alto rendimiento, pero si comenzarán a transitar por el camino que conduce a este.

La gran correspondencia existente en la aplicación del enfoque cualitativo y el proceso selectivo no puede significar en ningún caso la pérdida de la oportunidad de práctica para aquellos que no siendo seleccionados desean continuar haciéndola, para ello la instalación debe crear las condiciones de atención y también orientar hacia la practica de otras actividades afines o de interés.

El enfoque cualitativo entonces supone una reducción de los practicantes masivos y la determinación de los denominados reserva deportiva que tendrán la posibilidad de continuar, por lo que se consideran los de mayor calidad y con ello se manifiesta el carácter decreciente de la participación en general para esta condición.

Al aplicar por primera vez el proceso selectivo, debemos tomar en cuenta cuales serán las normas de mayor importancia para un trabajo cualitativo superior con grupos afines de esta condición y entre las principales están las siguientes:

  1. Compatibilidad con la actividad deportiva en cuestión, tomará en cuenta tanto el querer continuar la práctica en condiciones de exigencia creciente, haber demostrado alta asimilación y contar con condiciones familiares, organizativas escolares y materiales elementales para la práctica en todos los momentos requeridos.
  2. Condiciones biológicas que estarán dadas por parámetros de estatura, peso corporal y condiciones somáticas propias para cada deporte que deberán quedar resueltas en este nivel inicial y con ello garantizar las condiciones que requiere un atleta para lograr rendimientos competitivos de nivel internacional. El tránsito de los futuros atletas por las distintas edades y años de formación supone el incremento de parámetros que deberán vencer, por lo que desde las primeras edades de la práctica se requieren vencer unos para después pasar a los otros.
  3. Vencer los objetivos pedagógicos que establece el programa de preparación del deportista para cada año de formación. El proceso de preparación a largo plazo del deportista contempla el tránsito ininterrumpido por las etapas de iniciación, perfeccionamiento y maestría deportiva.

El inicio del trabajo de preparación en condiciones de agrupaciones selectas mejora considerablemente la dinámica pedagógica grupal al ser estos más homogéneos y con ello una mejor organización de la preparación y su control, pero el propio proceso de diferenciación también permitirá determinar los atletas que requieren atención individual y la determinación de los que hasta  ese momento no cumplen con las exigencias del programa, por lo que el proceso de depuración será aplicable a cualquiera de los años de formación deportiva.

La especialización deportiva de alto rendimiento requiere de recursos materiales y científicos de alto costo, por lo que estos solo estarán a disposición de los atletas de más posibilidades obligando esta condición a tener presente el proceso de depuración y con ello la reducción de la cantidad de la población de deportistas de alto rendimiento en la medida que estos se acercan en edad y condiciones a las exigencias de cada nivel de desempeño competitivo.

Al desarrollar los dos criterios de la estructura participativa en el deporte, podemos entonces considerar la importancia que tiene el enfoque cuantitativo y sobre todo en la edad de inicio para contar entonces con deportistas de calidad que puedan vencer las exigencias de la preparación a largo plazo con mejores resultados y con una población más amplia, que Cuba va necesitando mejorar para enfrentar los grandes retos del deporte competitivo actual y futuro.

 El Enfoque de la Renovación

Concepto:

La aplicación del mismo supone que una vez concluido un curso, ciclo o período pedagógico, nuevos practicantes se incorporen de forma tal que la mayor cantidad de personas posibles se vean influenciadas por la oferta deportiva, ocupando estos los espacios de los que se apartan del sistema como resultado del decrecimiento cuantitativo posterior.

Para el deporte de alto rendimiento resulta indispensable regular este concepto por ser el que permite la presencia de aspirantes a la cúspide del rendimiento deportivo en todos los años y etapas por los que transitan los deportistas, garantizándose el relevo permanente en cada estadío de desarrollo y la garantía permanente de altos resultados deportivos competitivos al más alto nivel.

La aplicación del enfoque de la renovación, supone que en cada año de formación deportiva generalmente con un periodo anual debe renovarse la población participativa, lo que significa que al finalizar el curso de trabajo, los que han cumplido los objetivos pasarán al próximo año de formación y ocuparán el espacio dejado por aquellos que siendo del año de formación anterior, cumplieron los requisitos para pasar a este, por tanto la renovación de los grupos o alumnos de cada año de formación se cumple con los grupos o alumnos que le anteceden y que han demostrado cumplir los objetivos anuales, significando un tránsito continuo. El tránsito por los distintos años de formación supone que el nivel de calidad debe aumentar, pues aquellos que no cumplen los requisitos crecientes deben salir de forma regulada del sistema.

La renovación permanente también nos permite que existan deportistas en cada una de las edades que conforman el lapso de tiempo para llegar ininterrumpidamente a la cúspide del éxito.

La parte más significativa en la obtención de altos logros a la cuenta de este enfoque es poder renovar cada año la matrícula masiva de la edad de inicio idónea con vistas al alto rendimiento pues supone un importante esfuerzo en captar las cantidades requeridas de niños y niñas que garanticen la continuidad de deportistas en cada año, si la matrícula masiva en la edad idónea disminuye, automáticamente las posibilidades de detección de talentos disminuye al no contar con la posibilidad de probar a más aspirantes.

Por todo lo anterior estamos hablando de dos importantes enfoques de renovación, el primero expresamente cuantitativo representado por la norma de  iniciantes de la edad idónea predeterminada y el segundo marcadamente cualitativo al considerar aquellos que al cumplir los objetivos y retos crecientes de la preparación transitan por los diferentes años de formación y fueron el resultado de un proceso permanente de selección y cuyas cantidades irán decreciendo casi de forma natural, pero posible de regular.

Con la presentación de los tres enfoques mediante los cuales se definen la estructura piramidal participativa, se puede concluir lo siguiente:

Es posible contar con una teoría científica con criterios sólidos encaminados a definir la estructura de participación sistemática en el deporte y que sirve de instrumento en la organización del trabajo, cumpliendo con los principios socialistas de que el deporte es un derecho del pueblo y proponiendo una mejor opción organizativa en la preparación a largo plazo de los deportistas. De esta forma todos los que trabajan para hacer realidad una práctica masiva del deporte pueden contar con los argumentos que expliquen como hacerlo y sus motivos.

Conclusiones:

Los análisis realizados relacionados con las condiciones en que se desenvuelve la práctica deportiva en los combinados deportivos deben entenderse en el sentido de que, dadas las condiciones y las posibilidades de cada lugar, siempre que en alguna medida podamos aplicar parcial o totalmente los enfoques anteriormente plantados, habrá una mayor posibilidad de lograr mejores resultados que tributen a los objetivos del deporte a nivel municipal y su aporte a los niveles provinciales y nacionales.

 Bibliografía:

  1. Aldea, F. Estrategias educativas para trabajar en valores. Programa de

educación en valores.  F., Aldea.  OEI, Boletin 13.hittp www.o.e.i.es

  1. Álvarez de Zayas, Carlos M. Fundamentos teóricos de la dirección del

proceso docente educativo en la educación superior cubana.  Carlos

Alvarez de Zayas.  La Habana, Editorial ENPES, 1989, 26 p.

  1. Estévez C. M., MSc. Arroyo M. M, Lic. González T. C. (2004). La

Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

  1. Forteza, A. [s.a]. Teoría y metodología del entrenamiento, La Habana:
  2. Hahn E. Entrenamiento con niños. Editorial Deportes. Técnicas.

La Habana, 2010.

  1. Instituto Superior de Cultura Física ¨Manuel Fajardo¨. Entrenamiento

Deportivo.  Instituto Superior de Cultura Física, Ciudad Habana,

  1. 77 p.
  2. Ozolin N G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.

Editorial Pueblo y Educación, 1991.  Tomos 1 y 2.

  1. Lima Acevedo, Arturo. Trilogía del practicante sistemático.

COC, Ecuador, 2009.

  1. Lima Acevedo, Arturo. Teoría de la estructura piramidal en la práctica

Sistemática de la natación cubana.    Inder, 2008.

  1. Mayorquín Betancourt, Doris, Dr.C. Magaly Mena, Tutora.Tesis en

opción al título de master en Metodología del entrenamiento

deportivo.  La competencia profesional en los directivos del

Municipio Playa.  Instituto superior de Cultura Física ¨Manuel

Fajardo¨, Ciudad Habana, 2000, 87 p.

  1. Morejón Navarro, Rigoberto. Implementación de programa de

preparación, en la modalidad del Biatlé de Pentatlón Moderno para

las edades iniciales 7 – 8 años en Ciudad de la Habana/ Rigoberto

Morejón Navarro; Arturo Lima Acevedo, tutor – Tesis en opción al –

Trabajo final en opción al título de Especialista de posgrado en

Pentatlón Moderno para el Alto Rendimiento –  Filial UCCFD

  1. Romero Frómeta, Edgardo. Compendio de temas. Ciudad Habana, Vice-

Rectoría de Superación y Post-grado, ISCF Manuel Fajardo, 2000.

Direcciones mail consultadas:

https.//podium.upr.edu.cu

https.//deporvida.uho.edu.cu

http://www.efdeportes.com/efd36/autosup1.htm

http://www.gestionempresarial.info/VerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=110&Id_Sec=1