Autor: Maira Capote Francesena; Lic. Cultura Física. MS c. Actividad Física en la Comunidad/ Email: mairacapote1960@gmail.com
CEPROMEDE Cienfuegos. Cuba.
Palabras claves: DEPORTES / ESGRIMA/FLEXIBILIDAD/ LESIONES
RESUMEN
En los Juegos Escolares Nacionales del 2017 la Esgrima cienfueguera alcanzó el Segundo Lugar. Preocupados por la ocurrencia de una veintena de lesiones durante ese mismo año, se realizar un estudio correlacionar descriptivo con el objetivo de relacional la flexibilidad articular con la ocurrencia de lesiones en esgrimistas de ambos sexos. Por lo que se realiza la medición de 20 movimientos articulares basados en el método adimensional de “flexitest”. De un total de 30 esgrimistas matriculados en la EIDE provincial ¨Jorge Agustiní Villasaña de Cienfuegos atendiendo a determinado criterio de selección se toma una muestra intencional de 20 esgrimistas, los que se dividen en dos grupos de 10 atletas cada uno atendiendo al sexo. La edad promedio de los mismos es de 13 años. Los resultados de las mediciones permiten determinar que hay un mayor desarrollo de la flexibilidad general en el sexo masculino. Las articulaciones con mayor flexibilidad en los esgrimistas estudiados fue: la cadera, el codo y la rodilla. Existe una relación fuerte en el sexo femenino entre flexibilidad y la ocurrencia de lesiones deportivas y el sexo masculino esta relación es débil.
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de las diferentes capacidades condicionales básicas, resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad, debemos reconocer que a esta última, durante muchos años, no se le ha concedido el tratamiento que se merece. (1)
La flexibilidad es la capacidad psicomotora y la propiedad de los tejidos responsable de la reducción de todos los tipos de resistencias que las estructuras y mecanismos funcionales neuro-mioarticulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción de grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc. (2)
Una de las principales razones para estudiar la flexibilidad es la valoración del papel de tales variables en la prevención y, por tanto, en la reducción de la incidencia de lesiones relacionadas con la actividad física. (3)
Determinar el rango de movilidad articular que posee un atleta permite conocer la capacidad que tienen las diferentes articulaciones para realizar movimientos fluidos, económicos y por consiguiente una mejor ejecución de la técnica; además de ayudar en la prevención de lesiones deportivas.
En la Esgrima la realización de acciones repetitivamente, como el fondo proporciona el desarrollo de la flexibilidad de muslos caderas y glúteos, así como el aumento de la amplitud articular de caderas, rodillas y hombros.
Entre los múltiples factores intrínsecos y extrínsecos que pudieran acarrear la ocurrencia de una lesión deportiva se encuentran la flexibilidad articular a la cual hemos dirigido el objetivo fundamental de nuestra investigación por la influencia que a nuestro entender y el de múltiples investigadores, pudiera incidir en la ocurrencia de lesiones en los esgrimistas de nuestra provincia.
A pesar de los resultados deportivos alcanzados por los atletas de Esgrima en los juegos escolares es constituye una preocupación de médicos, entrenadores y fisioterapeutas la ocurrencia de una veintena de lesionados durante el curso 2016 – 2017 en la provincia de Cienfuegos; ante todos los factores que pudieran estar incidiendo en esta problemática nos planteamos la siguiente interrogante:
¿Qué relación existe entre la flexibilidad articular y la ocurrencia de lesiones en esgrimistas cienfuegueros?
Objetivo de la investigación:
Relacionar la flexibilidad articular con la ocurrencia de lesiones en esgrimistas cienfuegueros.
Tareas científicas
Describir y comparar el desarrollo de la flexibilidad general por sexos.
Determinar cómo se comporta la flexibilidad articular de muñeca, codo, hombro, tronco, cadera, rodilla y tobillo en ambos sexos.
Determinar la relación entre flexibilidad articular y ocurrencia de lesiones en ambos sexos.
Los datos procedentes de esta investigación permitirán a médicos, entrenadores y fisioterapeutas conocer la movilidad articular de los atletas evaluados y de acuerdo a los resultados que se alcancen realizar un trabajo personalizado y orientado a las limitaciones en la ejecución de los movimientos técnicos de la Esgrima, además de poder trazar un plan de prevención de lesiones donde el trabajo de la flexibilidad y fortalecimiento de los planos musculares que se ven implicados en la ejecución técnica en el esgrimista tendrían prioridad.
MATERIAL Y MÉTODO
Muestra
Criterio de selección.
- Tener como mínimo 2 años en la práctica sistemática de la Esgrima en el Alto Rendimiento.
- No estar lesionado en el momento de determinar la movilidad articular.
Atendiendo a los criterios antes mencionado se selecciona un total de 20 atletas 10 Hembras y 10 varones, con una edad promedio de 13 años para ambos sexos, todos practicaban Esgrima en la EIDE Provincial Jorge Agustini de Cienfuegos con una frecuencia de 5 sesiones de entrenamiento semanales y un Volumen de entrenamiento aproximado de 120 min.
Cada alumno fue informado sobre el propósito de la prueba cuya condición era no realizar Actividad física, ejercicio o deporte al menos una hora antes de la prueba.
Para este estudio fue elegido el método flexitest es, una prueba adimensional por ser simple de utilizar, sin equipamiento sofisticado para llevarlo a cabo y requiere poco tiempo para la evaluación. El resultado de esta prueba se presenta como puntos, sin valores lineales.
El método implica la medición y valoración máxima pasiva de la amplitud del movimiento (ROM) de 20 movimientos articulares del cuerpo y se registran utilizando números romanos en una perspectiva de distal a proximal (Gil Soares de Araujo. 2005).
Movimientos | Descripción cinesiológica de los 20 movimientos del flexitest. |
I | Dorsiflexión del tobillo |
II | Flexión plantar del tobillo |
III | Flexión de la rodilla |
IV | Extensión de la rodilla |
V | Flexión de la cadera |
VI | Extensión de la cadera |
VII | Aducción de la cadera |
VIII | Abducción de la cadera |
IX | Flexión del tronco |
X | Extensión del tronco |
XI | Flexión lateral del tronco |
XII | Flexión de la muñeca |
XIII | Extensión de la muñeca |
XIV | Flexión del codo |
XV | Extensión del codo |
XVI | Aducción posterior del hombro desde abducción de 180º |
XVII | Aducción posterior o extensión del hombro |
XVIII | Extensión posterior del hombro |
XIX | Rotación lateral del hombro con abducción de 90º y flexión del codo de 90º |
XX | Rotación medial del hombro con abducción de 90º y flexión del codo de 90º |
Cuestiones metodológicas del Flexitest
- El objetivo es valorar la ROM (Rango de movimiento articular) máxima por medio de una comparación visual con los mapas de evaluación.
- Evalúa las mediciones de la ROM en 20 movimientos corporales
- Normalmente, se realiza en el lado derecho del cuerpo para movimientos bilaterales.
- No se permite un calentamiento previo o una actividad física intensa antes de la medición.
- Cada movimiento es evaluado en una escala que va desde el 0 al 4, reflejando las más altas puntuaciones del ROM.
Tabla. Escala de evaluación de Flexitest .
Calificación | Interpretación |
0 | Muy pobre |
1 | Pobre |
2 | Media |
3 | Buena |
4 | Muy buena |
- Se concede la puntuación inmediata superior sólo cuando el sujeto alcance la ROM que corresponde a esa puntuación, tal y como se presenta en el mapa.
Para la aplicación del flexitest se utilizó una secuencia modificada que minimizan los cambios de la postura corporal y se registró cada puntuación inmediatamente después de cada uno.
Por lo tanto, el orden de los movimientos fue:
- De cubito supino: movimientos I, II y V
- De cubito lateral: movimiento VIII
- De cubito prono: movimientos III, VI, X, XI, XVII, XVIII, XIX y XX
- Sentado: movimientos VII y IX
- De pie: movimientos IV, XII, XIII, XIV, XV y XVI
Análisis de los datos individuales.
Una vez medidos los 20 movimientos se suman los valores de cada atleta para calcular los índices de flexibilidad general, es decir, el FLEXINDEX. (Técnica para determinar el índice de flexibilidad general o global).
Una estrategia matemática simple utilizada para permitir comparaciones es estandarizar las sumas y transformarlas en puntuaciones ajustadas mediante la multiplicación de cada suma por 20 y la división luego del resultado por el número de movimientos para cada articulación específica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evaluación general por sexo.
La flexibilidad general está evaluada de media en ambos sexos siendo mayor el porcentaje con esta evaluación el sexo masculino.
Evaluación de la flexibilidad general por sexo. (%)
En el estudio se aprecia como los porcientos de atletas que no tienen una flexibilida general evaluada de media obtienen evaluaciones aproximadamente similares en ambos sexos, asercandose en un mayor porcentaje a los evaluados de media en sentido tanto positivo como negativo.
Evaluación de la flexibilidad por articulación y sexo.
La articulación que presenta una mayor movilidad articular resurto ser la cadera en el sexos femenino seguida del codo y la rodilla. En el sexo masculino la de mayor amplitud articular fue el codo, seguido de la cadera y la rodilla y las que menor movilidad articular presentaron fueron la articulación del hombro en el femenino y la del tronco en el masculino.
Relación entre flexibilidad – lesiones deportivas. Sexo femenino.
Las variables flexibilidad general y ocurrencia de lesiones muestran una interrelación media, estadísticamente positiva lo que nos permite inferir que a mayor flexibilidad general está relacionada con una mayor incidencia de lesiones en la muestra seleccionada en un 45.09% según el coeficiente de determinación y que la parte restante se explica por la influencia de otros factores no considerados en este estudio.
Relación Flexibilidad y Lesión deportiva. Sexo Masculino.
El valor de correlación entre flexibilidad general y ocurrencia de lesiones muestran una relación muy débil estadísticamente positiva, lo que nos sugiere que los valores de flexibilidad general esta relacionados con la incidencia de lesiones solamente en un 10.40% y que el resto se explica por la influencia de otros factores no considerados en este estudio.
CONCLUSIONES.
- La flexibilidad general en los atletas evaluados es de pobre a medio, siendo el sexo masculino el que mayor flexibilidad general posee con escasa diferencia en relación al femenino.
- La articulaciones que mayor amplitud articular presentan es la cadera, rodilla y codo. Las de menor amplitud articular: hombro, tronco y tobillo coincidiendo el resultado para ambos sexos.
- Los valores de flexibilidad general en el sexo femenino están relacionados con una mayor incidencia de lesiones, no ocurriendo así en el sexo masculino donde la relación entre estas variables es muy débil.
RECOMENDACIONES.
Realizar estudios semejantes en otros deportes.
Relacional la ocurrencia de lesiones con otras variables como el peso corporal, la estatura, el tejido graso y la masa muscular entre otros que pudieran resultar de interés.
Referencias bibliográficas.
- Ibáñez Rietra, A. Torrebadella Flix, J. 1004 Ejercicios de Flexibilidad. .Edic.6ta Edit. PAIDOTRIBO Barcelona. España (2002) p.500 ISBN: 84-86475-89-9
- Di Santo, M. (2012), Amplitud de movimiento, Barcelona, España: Paidotribo
- Gil Soares de Araújo, C. (2012), FLEXITEST. Un método innovador de evaluación de la flexibilidad, Río de Janeiro, Brasil: Paidotribo ISBN: 84-8019-833-8
BIBLIOGRAFÍA.
- Adamuz Cervera, F. J., Nerin Rotger. M. A. (2006). El fisioterapeuta en la prevención de lesiones del deporte. Diplomatura de Fisioterapia. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Revista de Fisioterapia. E-mail: revistafisio@pdi.ucam.edu Rev fisioter (Guadalupe). 5 (2): 31-36
- Alter, M. (1996). Los estiramientos, bases científicas y desarrollo de ejercicio, Barcelona, España: Paidotribo
- Ayala, , Sainz de Baranda P. (2008). Efecto de la duración y técnica de estiramiento de la musculatura isquiosural sobre la flexión de cadera. Cultura Ciencia y Deporte. 8: 93-99.
- Ayala, F. A., P. Sainz de Baranda, A. Cejudo. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Rev Andal Med Deporte.; 5 (3):105-112 www.elsevier.es/ramd Centro Deportivo INACUA-Murcia. Murcia. España.
- De la Peña, F., Martí, J., La preparación física aplicada a la esgrima. Manual NSCA (National Strenght and Conditioning Association)
- Gil Soares de Araujo, C. (2012). FLEXITEST. Un método innovador de evaluación de la flexibilidad, Río de Janeiro, Brasil: Paidotribo edic. 6ª ISBN: 84-8019-833-8
- González, Eduardo. (2010). Consideraciones Generales acerca del uso de la flexibilidad en el béisbol. Universidad Central Las Villas.
- Hedrick, A. (2007). Entrenamiento Dinámico de la Flexibilidad. Publice Standard. Pid:784
- Ibáñez Riestra. Ascensión. (2004). Torrebadella Flix Javier. 1004 Ejercicios de Flexibilidad. Paidotribo… 6ta edic.. Barcelona. España.
- Roa López, I. (2012). Indice de flexibilidad en deportistas de rendimiento de la Ciudad de Bogotá. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia.
- Serrato, Mauricio. (2004). Manual de Métodos y Procedimientos en Medicina del Deporte y Ciencias Aplicadas. 1 ed. U. Rosario. Bogotá.
- Theodore Cole, Jerome, S. (1970). Tobis. Medida de la Función Músculo Esquelética. Toray – Masson. Barcelona. Cuarta edición.
Comentarios recientes