Autores: Dr. Roberto Miguel Ferrer Llovet… Esp. 1 Grado Medicina del Deporte/ Email: ferrer71@nauta.cu

Dra.  Yordanka Andrés Llama …Esp. 1 Grado Fisiatría/ Email: yandresllama76@gmail.com

Palabras claves: CIFOSIS/ ESCOLIOSIS/ HIPERLORDOSIS/ DEFORMIDADES/ COLUMNA VERTEBRAL

Tema asociado: La rehabilitación y fisioprofilaxis en el deporte de niños y adolescentes.

 Resumen

La investigación trata sobre un estudio descriptivo–prospectivo realizado a 793 atletas escolares y juveniles de 30 deportes de la EIDE Provincial de Cienfuegos, que se realiza como parte de los chequeos médicos al Inicio de la Preparación General deportiva realizados en el mes de Octubre de 2017, en el mismo se diagnosticó a 584 casos con deformidad de la columna vertebral. Se concluye que en la categoría 15-16 años se encontraron las mayores incidencias de deformidades, siendo la de mayor frecuencia la escoliosis.

El deporte con mayor afectación fue el atletismo, y la escoliosis la deformidad predominante en la mayoría de las disciplinas. El sexo masculino fue el más diagnosticado con las deformidades en cuestión. La agrupación de juegos colectivos fue el más afectado. La escoliosis constituyó siempre la deformidad más frecuente dentro de las variables estudiadas. Predominaron los deportistas sin conocimiento previo sobre los ejercicios posturales y de fortalecimiento de la espalda, como prevención o tratamiento de estas deformidades, con respecto a los que tenían conocimiento.

Introducción

Las deformidades de la columna vertebral en edades escolares y juveniles constituyen la principal causa de dolor en la espalda y de asistencia a consulta médica por esta causa (1-3). Las malas posturas adoptadas en esta etapa de la vida, tanto en posición de pie como  sentado, así como la debilidad muscular o flaccidez por insuficiente ejercitación y fortalecimiento de los músculos de la espalda, principalmente de los paravertebrales, lo cual produce evidentes desbalances de cargas y/o sobrecargas mecánicas a este nivel, que asociado a un crecimiento , desarrollo e incremento de peso corporal acelerados en esta etapa de la vida, conllevan a crisis dolorosas frecuentes de esta zona del organismo, con la consiguiente afectación y separación de estos pacientes de sus tareas cotidianas  etc. (4, 5)

Esta problemática es también frecuente dentro de la población de deportistas de alto rendimiento a nivel mundial, donde se le añade a lo anterior, el enfrentamiento y asimilación progresiva a cargas de entrenamiento cada vez más intensas y exigentes, lo cual por un mecanismo de sobre uso de estas estructuras, conlleva inevitablemente a crisis dolorosas frecuentes y con ello a disminución del rendimiento deportivo y acortamiento de la vida deportiva de alta competición. (6-8)

PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo se comportan las deformidades de la columna vertebral en deportistas escolares y juveniles de la provincia Cienfuegos chequeados durante el periodo del 1 – 31 de Octubre de 2016?

Objetivo general: Caracterizar las deformidades de columna vertebral en deportistas escolares y juveniles de la provincia Cienfuegos chequeados durante el periodo del 1-31de Octubre de 2016.

Objetivos específicos: 1- Describir las deformidades más frecuentes de los deportistas durante el periodo de tiempo en que fueron estudiados.

2- Comparar las deformidades más frecuentes de manera general, según categorías competitivas, sexo, deporte y grupo metodológico de deportes, durante el periodo en que fueron estudiados estos deportistas.

3- Identificar en los deportistas estudiados acerca del nivel de conocimiento previo que poseían, sobre la realización de ejercicios posturales o de fortalecimiento de la espalda ­para prevenir o tratar dichas deformidades.

 MATERIAL Y METODO

Estudio descriptivo – prospectivo de corte longitudinal a todos los deportistas escolares y juveniles de la EIDE Provincial atendidos durante los chequeos médicos de I.P.G. deportiva en el CEPROMEDE de Cienfuegos durante  el periodo del 1- 31 de Octubre  de 2016.

MUESTRA:  n – 793 deportistas desglosados en:

Deportes evaluados:

Remos: 34 atletas. 20 M. y 14 F.; Bádminton: 14 atletas. 8 M. y 6 F.;  Tiro con Arco: 16 atletas. 9 M. y 7 F.; Patinaje: 18 atletas. 7 M. 11 F;  Polo Acuático: 49 atletas. 21 M. y 28 F.; Nado Sincronizado: 18 atletas F.; Lucha libre y lucha femenina: 26 atletas .14 M. y 12 F.; Lucha greco: 14 atletas M.; Judo: 48 atletas. 25 M. y 23 F.; Esgrima: 25 atletas .14 M. y 11 F.;  Karate: 22 atletas .12 M. y 10 F.; Levantamiento de pesas: 26 atletas .13 M. y 13 F.; Futbol: 51 atletas: 39 M. y 12 F.; Tae-won-do: 40 atletas .23 M. y 17 F.; Tenis de mesa: 12 atletas .9 M. y 3 F.; Voleibol: 50 atletas .24 M. y 26 F.; Natación: 29 atletas .14 M. y 15 F.;  Béisbol: 49 atletas M.;  Canotaje: 31 atletas. 21 M. y 10 F.; Tiro deportivo: 38 atletas .20 M. y 18 F.; Boxeo: 34 atletas M.;  Ciclismo: 20 atletas .13 M. y 7 F.;  Atletismo: 53 atletas .32 M. y 21 F.;  Gimnasia artística: 11 atletas .5 M. y 6 F.; Gimnasia rítmica deportiva: 13 atletas F.; Ajedrez: 10 atletas .5 M. y 5 F.; Triatlón: 12 atletas .8 M. y 4 F.;  Pentatlón: 11 atletas .6 M. y 5 F.; Baloncesto: 9 atletas F.; Voleibol de playa: 10 atletas.4 M. y 10 F.

  METODOLOGÍA:

Toda la información recogida fue obtenida de los chequeos médicos de Inicio de Preparación General deportiva realizados a nuestros deportistas escolares y juveniles en el CEPROMEDE de Cienfuegos durante el periodo del 1-31 de Octubre de 2016. archivados en sus respectivas historias clínicas deportivas, siempre cumpliéndose con todos los requisitos requeridos para tal fin.

El método estadístico que se ejecutó fue el de tipo descriptivo, a través de la determinación de números absolutos y porcentajes.

Cada diagnóstico incluyó: interrogatorio, examen físico del S.O.M.A. (enfatizando en columna vertebral) y exámenes radiológicos en los casos que así lo requerían. Todo ello realizado por personal médico del CEPROMEDE y en algunos casos, contando con la colaboración del Dpto. de Radiología y Ortopedia Pediátrica del Hospital Pediátrico de Cienfuegos.

RESULTADOS Y DISCUSION

Deformidades más frecuentes según categorías competitivas

En este estudio podemos apreciar que las deformidades encontradas en nuestros deportistas fueron más frecuentes dentro de la categoría 15-16 años, siendo siempre la escoliosis la de mayor incidencia. La categoría menos afectada fue la de 17-18 años, siendo también la escoliosis la más frecuente encontrada.

Deformidades más frecuentes según deportes                    

En este estudio podemos apreciar que el deporte más afectado dentro de nuestro trabajo fue el atletismo, seguido del judo, el TK-2 y el polo acuático, siendo la escoliosis la que predomino en todos los casos, excepto para el TK-2. Los deportes con menos deformidades fueron el pentatlón, secundado por el baloncesto y el voleibol de playa. Llama la atención que el pentatlón, ajedrez y gimnasia rítmica no tuvieron casos con escoliosis. De forma general, la escoliosis fue la deformidad más numerosa en la mayoría de las disciplinas convocadas.

Deformidades más frecuentes según sexo

En este estudio podemos apreciar que el sexo masculino fue el más diagnosticado en cuanto a las deformidades estudiadas, siendo más evidente en los deportes como el béisbol, futbol y atletismo, lo cual también guarda relación con el número de practicantes para cada disciplina en la EIDE. Llama la atención que dentro de los deportes practicados por ambos sexos en nuestra provincia, el pentatlón y el remo no presentó ninguna atleta femenina afectada.

Deformidades más frecuentes según grupo metodológico de deportes

Podemos apreciar que el grupo metodológico de juegos colectivos fue el más afectado dentro de nuestro estudio, seguido de los deportes de combate. De manera general, la escoliosis fue la más diagnosticada, seguida de la combinación de las anteriores (cifo-escoliosis). Para todas las agrupaciones deportivas, excepto los juegos colectivos en que fue la escoliosis, la deformidad predominante fue la combinación entre las anteriores (cifo-escoliosis).                             

Nivel de conocimiento previo sobre los ejercicios posturales o de fortalecimiento de la espalda en la prevención o corrección de estas deformidades.

En este estudio podemos observar que predominó el número de deportistas sin conocimiento previo sobre los ejercicios posturales y/o de fortalecimiento de la espalda en la prevención o corrección de estas deformidades, con respecto a los que tenían algún conocimiento. Esto demuestra defiencias en la labor educativa y formadora para con nuestros atletas, por parte de todas las personas involucradas en dicho rol y que trabajan alrededor y diariamente con nuestros deportistas.

  CONCLUSIONES

Las deformidades encontradas en nuestros deportistas fueron más frecuentes dentro de la categoría 15-16 años, siendo siempre la escoliosis la de mayor incidencia.

El deporte más afectado dentro de nuestro trabajo fue el atletismo, siendo la escoliosis la que predomino en la mayoría de las disciplinas convocadas.

El sexo masculino fue el más diagnosticado en cuanto a las deformidades estudiadas.

El grupo metodológico de juegos colectivos fue el más afectado dentro de nuestro estudio.

La escoliosis constituyo siempre la deformidad más frecuente para todas las variables estudiadas.

Predominó el número de deportistas sin conocimiento previo sobre los ejercicios posturales y/o de fortalecimiento de la espalda en la prevención o corrección de estas deformidades, con respecto a los que tenían.

    RECOMENDACIONES:

1- Elevar el nivel de conocimiento de nuestros deportistas por parte del personal responsable, con relación a la prevención y/o tratamiento de las deformidades de la columna vertebral en estas edades, a través de la realización periódica y constante de ejercicios de postura, así como de fortalecimiento permanente de la musculatura de la espalda.

2- Desarrollar un programa de ejercicios adecuados antes de iniciar la práctica de un deporte determinado para garantizar un buen desarrollo de la musculatura implicada en el deporte escogido.

3-Reconocimiento médico al comenzar la práctica deportiva ya que es importante la valoración inicial del estado de salud del practicante, de su estado cardiovascular y también del estado de su espalda.

Recordar siempre que estas deformidades son corregibles en estas edades con la adopción de una postura correcta y con ejercicios posturales y fortalecedores de la espalda. Pasada la etapa de crecimiento ya no será posible eliminar el defecto y este se arrastrará por el resto de la vida con sus secuelas correspondientes.

Referencias bibliográficas:

1 – Carvajal W. Valores de referencia para evaluación de la Composición Corporal y el Somatotipo en el deporte cubano de alta maestría. Manual para el Control Cineantropométrico del Entrenamiento Deportivo. Habana: Instituto  de Medicina del Deporte; 2007.

2 – Instituto de Medicina Deportiva de Cuba [Internet]. Ciudad Habana: IMD; Medicina Deportiva. [Citado 14  Dic 2014]. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/

3 – Tanner JM. The physique of Olympic athletes. London: Allen & Unwin. (Ed).; 1966. 17- Knoll W. Die Sportzitchen Ergebnisse der II. Olimpischen Winner-Spiele in St. Moritz. Bern: Haupt; 1928.

4 – Borms J, Hebbendick M. Review of studies of Olympic athletes. In: Carter JEL (Ed.). Physical structure of Olympic athletes. Part II. Kin anthropometry of Olympic Athletes. Basel: Karger; 1984.

5 – Kerr DA, Ross WD, Norton K, Hume P, Kagawa M, Ackland TR. Olympic lightweight and open-class rowers possess distinctive physical and proportionality characteristics. J Sports Sci. [Internet] 2007 [cited 2014 May 29];25(1):[aprox. 20 s.]. Available from: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640410600812179 DOI: 10.1080/02640410600812179

6 – Ross WD, Ward R. Proportionality of Olympics athletes. In: Carter JEL (Eds), Physical structure of Olympic athletes. Basel: Karger; 1984.

7 – Ackland TR, Lohman TG, Sundgot-Borgen J, Maughan RJ, Meyer NL, Stewart AD, et al. Current Status of Body Composition Assessment in Sport. Review and Position Statement on Behalf of the Ad Hoc Research Working Group on Body Composition Health and Performance, Under the Auspices of the I.O.C. Medical Commission. Sport Med 2012; 42(3):227-249.