Palabras Claves: DEPORTES/MEDICINA DEPORTIVA/CICLISMO

Autores: Adalberto Corrales Gil

Yudiel Villa Fernández

Irdenia Reyes Janeiro

RESUMEN.

Se realizó un estudio prospectivo experimental de corte transversal a siete ciclistas del equipo nacional venezolano de ruta de la categoría juvenil y del sexo masculino al final del mesociclo de preparación física general en el mes de  Febrero de 2017, teniendo como objetivo principal determinar el desarrollo neuromuscular y evaluar la potencia muscular y resistencia a la fuerza durante esta etapa, para lo cual se realizó una prueba de Ergosalto de 60 segundos y de salto vertical con y sin ayuda de los brazos en el departamento de Cineantropometría del Centro de Ciencias Aplicadas al Deporte (CENECADE), del Instituto Nacional de Deporte en el Estado de Táchira de Venezuela, encontrándose cuatros ciclistas con dificultades en la potencia anaerobia alactica y lactácida, así como en la fuerza explosiva y elástica, lo que representa mas del 50% de la muestra en estudio. También se determinó deficiencias en la coordinación entre los miembros superiores e inferiores en tres atletas, todo lo cual traduce una insuficiente preparación de la cualidad de fuerza durante el mesociclo de preparación física general.

INTRODUCCIÓN:

La evolución del hombre y la necesidad de trasladarse obligó a utilizar la bicicleta como medio de transporte en la antigüedad, lo cual constituyo una connotación importante para esa época, con el transcurso de los años esta herramienta se convirtió en un deporte donde se competía con gran entusiasmo y se realizaba un gran esfuerzo físico, llevándola con el decursar de los años ser incluida en el máximo evento deportivo del mundo “ los Juegos Olímpicos”, apareciendo entonces diferentes modalidades dentro de las cuales se encuentra la ruta, esta requiere de una gran exigencias físicas, que todo el mundo espera ver y disfrutar, pues cada día esta modalidad es más exigente y de mayor calidad en cuanto a los tiempos realizados y a la capacidad que presentan estos deportistas para realizar grandes hazañas.

El ciclismo es un deporte que metodológicamente se clasifica dentro de los deportes de resistencia por el gran volumen e intensidad de trabajo a desarrollar, mientas que por la ejecución de sus movimientos que se repiten en casi toda su actividad se incluye dentro de los deportes cíclicos. Sus cualidades motoras más importantes a desarrollar son la resistencia (aeróbica y anaeróbica), la fuerza (máxima y resistencia a la fuerza) y la velocidad que ha tomado una gran importancia para lograr los resultados deportivos.

Es ampliamente conocida la importancia de las investigaciones medicas en el deporte con miras a realizar un adecuado control medico del entrenamiento que permita valorar los cambios estructurales y que asegure un alto poder adaptativo que permiten optimizar las capacidades antes mencionadas sin ocasionar daños orgánicos en el atleta. La valoración de estas capacidades nombradas en el apartado anterior se pueden llevar a cabo mediante la realización de test de laboratorios fiables, dentro de los cuales se utilizan pruebas que evalúan el sistema neuromuscular, como el ergosalto y los test de saltabilidad con ayuda de los brazos y sin ayuda de los brazos, que nos ayudan a evaluar el desarrollo de las potencias musculares durante el proceso de entrenamiento y adaptación neuromuscular a las cargas d entrenamiento, por tal motivo nuestro trabajo tienen como objetivo determinar el desarrollo de las capacidades físicas de fuerza, (fuerza explosiva, resistencia a la fuerza, velocidad, componente viscoelastico y coordinación intermuscular e intramuscular) al inicio del periodo de preparación física especial , lo cual posibilita evaluar el desarrollo de las diferentes vías metabólicas durante este proceso.

MATERIAL Y MÉTODO:

Se realizó un estudio descriptivo, experimental y de corte transversal a sietes ciclistas de la selección nacional juvenil del sexo masculino de la escuela nacional de talentos deportivos de Venezuela (UBETDN), con un promedio de edad cronológica de 16.5 años y 6.5 años de edad deportiva, al inicio del mesociclo de preparación física especial del macrociclo de entrenamiento (Febrero–Julio) de 2017. A todos los atletas así como a sus entrenadores se les explicó las características del estudio y los beneficios inmediatos y mediatos que de esta prueba se derivarían para obtener su consentimiento informado.

Prueba del Ergosalto:

El método utilizado para la realización de esta prueba fue básicamente el propuesto por su autor Carmelo Bosco en 1983. Test que tiene una confiabilidad de 0.95 %, el cual consiste en la ejecución de saltos máximos consecutivos, durante un período de tiempo (T) no mayor de 60 seg. Durante al ejecución de los saltos, el sujeto debe alcanzar en la fase de flexión de las piernas, un ángulo de aproximadamente 90° y evitar los desplazamientos antero-posteriores y laterales, debe mantener además las manos en la cintura y no salirse de la plataforma sobre la que salta, durante la prueba se mide el Tv en cada salto, el cual va siendo acumulado para el período de tiempo en que se analice, también se cuenta el número total de saltos efectuados durante ese T (NS), debe realizar un asalto por segundo, no puede bajar de 900 porque pierde tiempo y energía elástica de estiramiento, si se queda por encima de la altura deseada no aprovecha la energía elástica.

A partir de esos datos se calcula la potencia máxima de los sistemas del fosfágeno, aláctico (PALA) y láctico (PANA). Con estas variables medidas, se calcula la Potencia Mecánica promedio erogada durante el T de trabajo que se valora, mediante la siguiente ecuación:

Donde : NS- Numero de saltos. TV- tiempo de vuelo acumulado en T.  P = Potencia Mecánica promedio.   g = Aceleración de la gravedad.  TV = Tiempo de vuelo acumulado en T.

  • Saltabilidad con ayuda de los brazos (SCAB): el sujeto se sitúa encima de la plataforma, realiza un salto vertical máximo con movimiento de flexión de las piernas y ayuda de los brazos y aterriza encima de la plataforma, este mide la coordinación entre miembros superiores, tronco y extremidades inferiores así como la fuerza explosiva de miembros inferiores.
  • Saltabilidad sin ayuda de los brazos y con movimiento contrario (SSAB).de igual forma que el anterior, pero el sujeto pone fijamente sus manos en la cintura durante todo el salto, para eliminar la contribución de los brazos y mide el componente elástico o la fuerza elástica de miembros inferiores.

Para evaluar cualquiera de las modalidades se realizaron 3 saltos máximos, escogiéndose el de mayor valor.

El procesamiento estadístico se realizó mediante un paquete de programas estadísticos computacional SPSS en un ordenador Pentium 5 versión 21.0.

Para el análisis e interpretación de los resultados se determinaron estadísticas descriptivas como la media, desviación estándar y porcientos de las variables estudiadas y cálculos estadísticos mediante fórmulas y ecuaciones para determinar las potencia máxima, potencia mecánica erogada, componente viscoelastico, velocidades y tiempo de vuelo, lo cual fue procesado a través de un programa de software para la determinación de los resultados en cada prueba realizada.

RESULTADO Y DISCUSIÓN.

Se muestran las característica de las edades de los atletas observándose que los mismos presentaron un promedio de edad cronológica de 16.5 ± 0,4 años y de 6,5 ± 0,6 años de edad deportiva, factor este importante ya que en esta modalidad se requiere de una gran preparación para lograr obtener un resultado deportivo y presentar una adecuada adaptación a las cargas del entrenamiento deportivo que se le introducen durante el proceso de entrenamiento y entre ellas están las cualidad motrices ( resistencia, fuerza, velocidad y coordinación muscular). Cualidades importantes para el desarrollo de los ruteros en el ciclismo, ya que cada año las exigencias competitivas son mayores y la calidad que vienen presentando los atletas que se dedican a esta modalidad ha alcanzado un gran desarrollo y una gran especialización.

En la tabla No-I. Se observa que en el test de Ergosalto durante 60 segundos, cuatro delos atletas en estudio presentaron deficiencias en la potencia anaerobia lactácida y lactácida, lo que representa el 57,14 % de la muestra. La potencia muscular es un factor importante para la obtención de un buen resultado o rendimiento deportivo, esta es primordial en el mantenimiento del ritmo de pedaleo y en la realización de los esprines finales en cada competición,  facilitando que se alcancen mejores resultados deportivos a medida que esta capacidad este mejor desarrollada.

  Tabla No-I. Valores determinados en el Test de Ergosalto.

ATLETAS PESO PALA PANA ZPANA ZPALA
1 63,30 23,40 20,10 1,351  1,535
2 55,00 19,10 16,92 – 0,767 – 0,159
3 61,40 23,18 20,09  1,351  1,538
4 66,00 23,52 20,13  1,356  1,542
5 69,00 21,70 17,32 – 0,668 – 0,052
6 65,70 20,13 16,92 – 0,218 – 0,159
7 63,00 18,59 14,82 – 1,039 – 0,265
MEDIA 63,21 21,35 18,04     0,1951  1,109
SD   4,48   1,87   1,68     0,5686   0,909

    Fuente: Ficha de Cineantropometría. CENECADE. IDT. Venezuela.

En la concepción del deporte contemporáneo muchos autores de gran prestigio señalan a la fuerza como un complemento fundamental de la resistencia, por lo que su deficiencia afecta negativamente los resultados de los eventos de largo aliento ya que impiden poder mantener un ritmo de pedaleo victorioso. La potencia muscular es un término utilizado para expresar el trabajo mecánico que es capaz de realizar un músculo o grupo de músculos en la unidad de tiempo, o lo que es lo mismo, la fuerza que puede generar y la velocidad con que es capaz de hacerla. En los últimos años este término ha ido sustituyendo lo que se conoce por fuerza rápida en el medio deportivo. Desde el punto de vista físico, significa que el desarrollo de la fuerza es muy dependiente de la velocidad con la cual es generada ésta. La potencia como cualidad física es el producto de la fuerza por la velocidad, o lo que es lo mismo, el trabajo realizado en la unidad de tiempo, y se representa de la forma siguiente: Potencia (P) = fuerza (F) · V (velocidad), o Potencia (P) = trabajo (T) / tiempo (t),

 En la tabla No-II. Observamos que en la prueba de salto vertical con ayuda de los brazos (SCAB), tres atletas que representan un 42,85 % de la muestra presentan dificultad, lo cual determina que estos no presentan buena coordinación muscular  entre los miembros superiores y los inferiores, elemento este importante para el desempeño deportivo. Se puede señalar que la falta de coordinación de los movimientos entre los miembros inferiores y superiores propicia la aparición precoz de la fatiga muscular, lo cual provoca un empeoramiento en la adaptación del organismo al proceso de entrenamiento y a la aceptación de las cargas de intensidad y de volumen.

 Tabla No- II. Valores determinados en el Test de salto vertical con ayuda de los brazos.

 

ATLETAS SCAB ZSCAB VSCAB PSCAB ZPSCAB
1 56,35   1,530 3,34 85,26  1,635
2 41,69 – 0,502 2,86 60,92 – 0,509
3 55,59   1,531 3,35 85,24   1,632
4 56,93   1,531 3,33 85,23   1,639
5 41,98 – 0,463 2,87 64,22 – 0,218
6 38,06 – 1,000 2,73 55,36 – 1,000
7 48,53 – 0,424 3,08 67,08 – 0,088
MEDIA 48,47   0,314 3,08 71,98   0,441
SD   7,98   1,153 0,26 12,97   1,153

 Fuente: Ficha de Cineantropometría. CENECADE. IDT. Venezuela.

Tabla No-III. Valores determinados en el Test salto vertical sin ayuda de los    brazos.

ATLETAS SSAB ZSSAB VSSAB PSSAB ZPSSAB
1 40,54   0,867 2,84 61,23   1,220
2 31,55 – 0,996 2,48 46,10 – 1,131
3 40,61   0,863 2,87 61,20   1,221
4 40,56   0,869 2,82 61,75   1,229
5 31,80 – 0,994 2,49 48,65 – 0,732
6 35,91 – 0,093 2,65 52,28 – 0,173
7 41,98   1,163 2,87 58,50   0,815
MEDIA 37,56   0,239 2,72 59,60   0,349
SD  4,45   0,930 0,17   6,51   1,011

 Fuente: Ficha Cineantropométrica. CENECADE. IDT. Venezuela.

En la tabla No-III. Se determino que durante la prueba de salto vertical sin ayuda de los brazos también los atletas presentaron deficiencias en la fuerza explosiva y elástica, los cual es muy importante para obtener un resultado deportivo, ya que la fuerza explosiva es vital en el incremento de la velocidad en los minutos finales de la competencia donde se depende en gran medida de esta para aumentar el ritmo de carrera y tener un final que posibilite superar a los contrarios.

CONCLUSIONES:

  • Se determino deficiencias en la capacidad motora de fuerza, (fuerza explosiva y resistencia a la fuerza).
  • La coordinación muscular y el componente viscoelástico presentaron dificultades.
  • No se realizo una buena preparación de la cualidad motora de fuerza durante el mesociclo de preparación física general.

RECOMENDACIONES:

  • Buscar soluciones para que los deportistas estudiados puedan realizar el entrenamiento de fuerza según lo planificado para el macrociclo de entrenamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  • Astrand, P. O., Rodhal, K.: Textbook of Work Physiology. Ed. Library of Congress. Tokyo, Japan, 1970.
  • Dirix, A., Knuttgen, H. G., Tittel, K.: The Olympic book of Sports Medicine. Ed: Blackwell Scientific, Oxford, England, 1988.
  • Kenney, W. L.: ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. Ed: Williams & Wilkins, USA, 1995.
  • González, J.: Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Ed: McGraw-Hill, Madrid, España, 1992.
  • Malone, T. R.: Muscle Development. Ed: Ross Laborat, Columbus, Ohio, USA, 1988.
  • Mac Dougall, J. D.: Morphological changes in human skeletal muscle following strength training and immobilization. In: Human Muscular Power. Ed: N. J. Jones. Human Kinetics, Illinois, USA, 1986.
  • Marconnet, P. Komi, P, V.: Muscular Function in Exercise and Training, Ed: Basel Karger, Finland, 1987.
  • Platonov, V. N., Bulatova, M. M.: La Preparación Física. Ed: Paidotribo, Barcelona, España, 1992.

9- Mc Ardle, W.: Training for anaerobic and aerobic power. Exercise Physiology, Lea & Fibiger, Philadelphia, USA, 1981.

10- Bouchard, C.: Testing Anaerobic Power and Capacity. En: Physiological Testing of High-Performance Athlete. Ed. Human Kinetics, Illinois, USA, 1991.

11- Bosco, C.: La valoración de la Fuerza con el test de Bosco. Deporte & Entrenamiento. Ed: Paidotribo, Barcelona, España, 1999.

12- Dal Monte A.: La valutazione Fuzionale dell atleta. Ed.: Sansoni, Firenze, Italia, 1983.

13- Kotz, Y. M.: Las bases fisiológicas de las aptitudes físicas (motoras). En: La        Fisiología Deportiva. Ed. Fizcultura y sport. Moscú, 1986.

14- DILLAMN, C., ARIEL, G.: The biomechanical aspects of Olympic Sports Medicine. Clinics in Sports Medicine. Vol. 2, nº 1: 31. March 1983.

15- GARDINER, K et al: Biomecanique et bicyclette. Cinesiologie, 78: 671. Dec. 1980.

17- HAINAUT, K.: Introduction a la Biomecanique. Pág. Presses Universitaires de Bruxelles. 1971.

18- Mijares, H., Torres, S., Alonso, J: R.: La composición fibrilar y las pruebas de Wingate y del Ergosalto en atletas. Archivos de Medicina del Deporte. 7 (6): 185, 1990.

19- Torres, S., Alonso, J. R., Mijares H.: La prueba del Ergosalto y su relación con los tipos de fibras musculares en atletas de diferentes especialidades. Archivos de Medicina del Deporte. 10 (37): 19, 1993.