CONTINUACIÓN
- Caracterización de la muestra.
La Academia de Canotaje de la provincia de Cienfuegos, presenta una población de 40 atletas, de diferentes categorías, de esa población se seleccionó una muestra de 16 atletas de ambos sexos pertenecientes a la Categoría Escolar, para la realización de las mediciones se tomó una muestra dependiente donde se les realizaron las pruebas a los mismos sujetos en dos momentos de la preparación, en el Período Preparatorio.
La muestra posee deportistas de diferentes edades de 13 a 15 años que pertenecen a la Categorías Escolar, siendo el 62,5 % masculinos y el 37,5 % femeninos.
Tabla No. 2. Edad.
Edad | Femenino | Masculino |
13 años | 4 | 2 |
14 años | 1 | 6 |
15 años | 1 | 2 |
Total | 6 | 10 |
Dicha muestra fue seleccionada de manera intencionada por ser el Canotaje un deporte que necesita de un buen estado físico de los atletas, así como un peso adecuado para su práctica.
- Métodos y procedimientos.
Métodos Teóricos:
Método histórico lógico: permitió a partir del análisis de documentos, informes, artículos, tesis y bibliografía en general establecer las tendencias y regularidades en cuanto al tema. (Díaz, N. ,2011).
Método inductivo deductivo: se utilizó en aquellos aspectos que permitieron a partir de conceptos generales, formular conceptos específicos con los cuales se desarrolló la estrategia de trabajo de esta investigación además de propiciar las inferencias anteriores. (Díaz, N. ,2011).
Método analítico sintético: se utilizó en todos los pasos de la investigación, como la revisión bibliográfica de tesis y artículos que a su vez permitieron la conformación de la fundamentación teórica y comprensión del problema; proporcionó, además, la determinación de las regularidades, características y particularidades de los documentos revisados y los resultados del diagnóstico; lo que posibilitó, la formulación y estructuración de los resultado y el informe final de la tesis. (Díaz, N. ,2011).
Métodos del conocimiento práctico o empírico:
-Medición.
-Experimentación: Para la aplicación del experimento se realizó primeramente una prueba inicial o pretest que permitiera conocer los valores o el estado original en que se encontraban los indicadores antropométricos. Posteriormente una prueba final o postest que posibilitó determinar los valores o el estado que alcanzaron dichos indicadores.
Métodos estadísticos: Paquete estadístico SPSS (versión 22), Prueba de significación estadística t de Student para una muestra, Valor Mínimo y Máximo, Media, Moda y Mediana, Desviación estándar, Cálculos Porcentuales.
Análisis:
Los resultados de las pruebas arrojaron que hubo cambios significativos en los valores analizados de los 16 atletas, del sexo femenino y masculino del deporte de Canotaje en las variables de % Grasa y AKS, en el Período Preparatorio el cual está comprendido por la Etapa de Preparación Física General (EPFG) y Etapa de Preparación Física Especial (EPFE), como se muestra en la tabla a continuación:
Podemos apreciar una disminución significativa de los valores del % Grasa en los 16 atletas de ambos sexos del deporte de Canotaje, por lo que el 100% de los atletas de Canotaje disminuyeron satisfactoriamente su % Grasa en comparación del inicio al final del Período Preparatorio.
Sin embargo si tomamos los resultados de las variables evaluadas y los valoramos con la tabla de referencia de los parámetros adecuados del porcentaje de grasa corporal (%G) e índice de sustancia activa (AKS) para el deporte de Canotaje en las etapas estudiadas, podemos apreciar la evaluación de estas variables para ambos sexos, es importante señalar que los parámetros de evaluación de %G y AKS son diferentes para el sexo femenino y el masculino, en la tabla que mostraremos a continuación haremos referencia al sexo femenino:
Tabla No.3. Evaluación de las variables según los parámetros establecidos para el sexo femenino.
Femenino | |||||||
EPFG | Eval. | EPFE | Eval. | EPFG | Eval. | EPFE | Eval. |
%G | %G1 | AKS | AKS1 | ||||
21,9 | M | 17,0 | B | 0,88 | MM | 0,95 | M |
19,1 | R | 16,1 | B | 0,86 | MM | 0,90 | MM |
19,5 | R | 16,7 | B | 0,93 | M | 0,98 | R |
20,0 | R | 15,0 | MB | 1,05 | R | 1,07 | R |
21,7 | M | 16,5 | B | 0,95 | M | 1,05 | R |
20,0 | R | 14,5 | MB | 0,91 | M | 1,06 | R |
Al inicio del Período Preparatorio el % Grasa se comportó de un 66,7% de evaluaciones de Regular y un 33,3 % de evaluaciones de Mal, siendo esta variable mejorada con el transcurso de la preparación del deportista demostrando el cambio satisfactorio al finalizar el Periodo Preparatorio dondeel 66,7% de las atletas están evaluadas de Bien y el 33,3 % están evaluadas de Muy Bien por lo que corresponde con la disminución de los valores analizados anteriormente.
La variable AKS al inicio del Periodo Preparatorio demostró que el 16,7% de las atletas fueron evaluadasde Regular, el 50 % de Mal y el 33,3% de Muy Mal y al final de este Período el 66,6 % de las féminas fueron evaluadas de Regular, el 16,7% de Mal y el 16,7% de Muy Mal. Se notó un aumento en los valores del AKS de una etapa de preparación a otra, pero no fue significativo en correspondencia a los parámetros establecidos para su evaluación final.
Una vez analizado el sexo femenino evaluaremos el comportamiento de las variables % Grasa y AKS en el sexo masculino, las cuales están representadas en la tabla que presentaremos a continuación:
La evaluación de las variables según los parámetros establecidos para el sexo masculino podemos decir que se comportó en el % Grasa de igual manera que el sexo femenino en cuanto a la disminución de los valores analizados de una Etapa a otra, sus atletas estuvieron evaluados al inicio del Período de un 70% de Regular y un30 % de Mal y al finalizar dicho Período mejoraron significativamente sus evaluaciones, de 80% de Bien y 20 % de Muy Bien, siendo muy notorio los resultados satisfactorios.
El AKS al inicio del Período Preparatorio se comportó de un 30% de Regular y un 70 % de Muy Mal y al finalizar este Período el 50 % de los atletas fueron evaluados de Regular, el 40 % de Mal y el 10 % de Muy Mal, hubo una aumento en los valores de AKS de una etapa a otra pero no son satisfactorios en correspondencias a los parámetros de evaluación.
Procesamiento en SPSS de las mediciones antropométricas: Talla, Peso, % Grasa y AKS, de las pruebas realizadas a los atletas del deporte de Canotaje.
Tabla No.4. Comportamiento de la Talla y Peso del Grupo.
Estadísticos | |||
Talla | Peso | ||
N | Válido | 16 | 16 |
Perdidos | 0 | 0 | |
Media | 172,981 | 61,719 | |
Mediana | 174,050 | 59,950 | |
Moda | 159,0a | 57,5 | |
Desviación estándar | 6,2570 | 7,9633 | |
Mínimo | 159,0 | 47,8 | |
Máximo | 182,0 | 76,8 |
La media de grupo respecto a la Talla es de 172, 981, la mediana 174, 050 y la moda de 159,0. El valor mínimo es de 159,0 y el máximo es de 182,0, presentando una desviación estándar de 6,2570.
El Peso se muestra con una media de 61,719; la mediana 59,950 y la moda de 57,5. El valor mínimo es de 47,8 y el máximo es de 76,8; presentando una desviación estándar de 7,9633.
Tabla No.5. Comportamiento del % Grasa al inicio y final del Período Preparatorio.
Estadísticos | |||
Grasa | Grasa1 | ||
N | Válido | 16 | 16 |
Perdidos | 0 | 0 | |
Media | 15,700 | 11,031 | |
Mediana | 14,050 | 9,000 | |
Moda | 20,0 | 9,0 | |
Desviación estándar | 3,9340 | 4,0595 | |
Mínimo | 11,1 | 6,5 | |
Máximo | 21,9 | 17,0 |
La Tabla demuestra el comportamiento de la variable % Grasa en los dos momentos realizada las mediciones, en la primeraprueba la media del grupo fue de 15,700, la mediana de 14,050 y la moda de 20,0, el valor mínimo 11,1 y el máximo 21,9, presentando una desviación estándar de 3,9340 y en la segunda la media del grupo fue de 11,031, la mediana de 9,000 y la moda de 9,0, el valor mínimo 6,5 y el máximo 17,0, y la desviación estándar de 4,0595. Mediante estos indicadores se puede demostrar la disminución de los valores de % Grasa durante el inicio y final del Período Preparatorio.
Tabla No.6. Comportamiento del AKS al inicio y final del Período Preparatorio.
Estadísticos | |||
AKS | AKS1 | ||
N | Válido | 16 | 16 |
Perdidos | 0 | 0 | |
Media | 0,9963 | 1,0900 | |
Mediana | 0,9800 | 1,0700 | |
Moda | 0,95a | 1,07 | |
Desviación estándar | 0,09106 | 0,10119 | |
Mínimo | 0,86 | 0,90 | |
Máximo | 1,16 | 1,23 |
La Tabla manifiesta el comportamiento de la variable AKS en los dos momentos realizada las mediciones, en la primera prueba la media del grupo fue de 0,9963, la mediana de 0,9800 y la moda de 0,95, el valor mínimo 0,86 y el máximo 1,16, presentando una desviación estándar de 0,09106 y en la segunda la media del grupo fue de 1,0900, la mediana de 1,0700 y la moda de 1,07, el valor mínimo 0,90y el máximo 1,23, y la desviación estándar de 0,10119. Mediante estos indicadores se puede demostrar el aumento de los valores del AKS, durante el inicio y final del Período Preparatorio.
Se trabajó con un nivel de significación de 0.05 % en las dos variables utilizadas, por lo que se está trabajando con una probabilidad de 0,95 (95 %).
- Prueba t para muestras relacionadas, se platean las hipótesis:
H0: En el % Grasa no hubo cambios significativos del primer al segundo momentos.
H1: En el % Grasa hubo cambios significativos del primer al segundo momentos.
Tabla No.7.Resultados de la prueba t para muestras relacionadas, para la variable% Grasa.
Estadísticas de muestra única | ||||
N | Media | Desviación estándar | Media de error estándar | |
Grasa | 16 | 15,700 | 3,9340 | ,9835 |
Grasa1 | 16 | 11,031 | 4,0595 | 1,0149 |
Prueba de muestra única | ||||||
Valor de prueba = 0 | ||||||
t | gl | Sig. (bilateral) | Diferencia de medias | 95% de intervalo de confianza de la diferencia | ||
Inferior | Superior | |||||
Grasa | 15,964 | 15 | ,000 | 15,7000 | 13,604 | 17,796 |
Grasa1 | 10,870 | 15 | ,000 | 11,0312 | 8,868 | 13,194 |
Las tablas demuestran que el valor de la significación de la prueba (α = 0,000) al compararlo con el nivel de significación fijado (a0=0,05) se rechaza la hipótesis de que la variable % Grasa no hubo cambios de un momento a otro por lo que se concluye que para esta muestra hubo evolución del primer al segundo momento en la variable en estudio (% Grasa).
- Sí a0>aRechazamos H0.
- Prueba t para muestras relacionadas, se platean las hipótesis:
H0: En el AKS no hubo cambios significativos del primer al segundo momentos.
H1: En el AKS hubo cambios significativos del primer al segundo momentos.
Tabla No.8.Resultados de la prueba t para muestras relacionadas, para la variable AKS.
Estadísticas de muestra única | |||||||||
N | Media | Desviación estándar | Media de error estándar | ||||||
AKS | 16 | ,9963 | ,09106 | ,02276 | |||||
AKS1 | 16 | 1,0900 | ,10119 | ,02530 | |||||
Prueba de muestra única | |||||||||
Valor de prueba = 0 | |||||||||
t | gl | Sig. (bilateral) | Diferencia de medias | 95% de intervalo de confianza de la diferencia | |||||
Inferior | Superior | ||||||||
AKS | 43,763 | 15 | ,000 | ,99625 | ,9477 | 1,0448 | |||
AKS1 | 43,086 | 15 | ,000 | 1,09000 | 1,0361 | 1,1439 | |||
Las tablas demuestran que el valor de la significación de la prueba (α = 0,000) al compararlo con el nivel de significación fijado (a0=0,05) se rechaza la hipótesis de que la variable AKS no hubo cambios de un momento a otro por lo que se concluye que para esta muestra hubo evolución del primer al segundo momento en la variable en estudio (AKS).
- Sí a0>aRechazamos H0.
CONCLUSIONES:
Se debe destacar que los valores de % de Grasa en los atletas de Canotaje de la Categoría Escolar del inicio al final del Período, tuvo una disminución en el 100% de la muestra trabajada, si analizamos los parámetros de evolución para éste indicador, se demuestra que el 75% de la muestra estuvo evaluado de Bien y solo el 25% de los deportistas de ambos sexos lograron la evaluación de Muy Bien para el final del Período Preparatorio.
El índice de sustancia activa en los atletas de Canotaje tuvo cambios notorios, hubo un aumento de los valores de una prueba a la otra en el 100 % de la muestra estudiada, pero no fueron cambios muy significativos con relación a los parámetros de evolución para el periodo evaluado, pues esto demostró que el 56,2 % de los deportistas estuvieron evaluados de regular, el 31,3 % de Mal y el 12,5 de Muy Mal, por tanto se demuestra que no fue significativo el cambio sino que hubo un aumento de los valores.
Queda demostrado que la significación de ser igual a cero representa que no hay cambios, por lo que ha quedado demostrado que no hubo cambios significativos de un momento a otro en las variables de estudio, sino que hubo evolución del primer al segundo momento en las variables % Grasa y AKS.
BIBLIOGRAFIA:
Nodarse Castillo, Maité (2011). Estrategia de formación de cultura antidoping con enfoque de género para atletas de los deportes mixtos en Cienfuegos. Conferencia. Cienfuegos, Facultad de Cultura Física.
Pacheco del Cerro JL. Valoración antropométrica de la masa grasa en atletas elites. En: Métodos de estudio de la composición corporal en deportistas. ED. Ministerio de educación y cultura, Madrid IDC 1996; 8:27-49.
Pancorbo Sandoval, Armando Enrique Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud / Armando Enrique Pancorbo Sandoval. – Caxias do Sul : EDUCS, 2002. 576 p.; 28 cm.
Roig Noemi, Control Médico. Editorial Deportes; 2010.
Rodríguez C et al. Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad. Métodos y procediminetos. Una guía para la especialidad de la Residencia de Medicina del Deporte. Instituo de Medicina del Deporte de Cuba; 1984
Ross WD, et al. Kinantropometry: traditions and new perspectives. Edit. Kinanthropometry II. En: Osting M, Beunen G, Simons J (Eds). International series on Sports Sciences. Vol 9. Ed. University Park Press; 1980.
Ross, W.D., Kerr D.A. Fraccionamiento de la masa corporal: Un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts, 1991; 18: 175-187.
Comentarios recientes