Palabras Claves: DEPORTE PARA TODOS/ ZONAS/ COMUNIDAD/ PLAN TURQUINO/ MUNICIPIO/ TRANSFORMACIONES/ CONSEJO POPULAR/ ACTIVIDADES FISICA/ DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.
Autor: Lic. Calixto García Montes, Metodólogo del Departamento de Relaciones Nacionales, INDER.
Colaboradores: Ms. C. Lázaro Hernández Reyes, Metodólogo del Departamento de Relaciones Nacionales, INDER; Ms. C. Justo R. Amador Torres, Jefe de Departamento de Relaciones Nacionales, INDER.
Resumen
Mejorar las relaciones de coordinación y las condiciones de vida de la población que habita en las zonas del plan turquino, como prioridad, constituyen una exigencia actual de las transformaciones que se desarrollan en el movimiento deportivo cubano. En tal sentido el Consejo Popular de Matías perteneciente al Municipio serrano III frente de la Provincia Santiago de Cuba, ha sido objeto de estudio para la implementación de acciones que contribuirán a la masificación del deporte para todos, implementando las nuevas trasformaciones, El empleo de métodos teóricos y empíricos, así como la estadística descriptiva para el análisis de los resultados del diagnóstico, nos permitió inferir causales del comportamiento del programa de deportes para todos. A partir del estudio de los fundamentos teóricos sobre el proceso de la masificación y la participación comunitaria en las actividades física, deportivas y recreativas impartidas por los profesores, activistas, de los diferentes programas, logrando elevar la calidad en la prestación de los servicios y de vida de los diferentes grupos etarios de esta comunidad serrana, para darle respuesta al problema, mediante la elaboración de una propuesta de acciones en dicho Consejo Popular, que propiciará un uso racional de la ocupación del tiempo libre y participativo, en cada una de las actividades que se ofertan en nuestras instalaciones deportivas del INDER, así como las de las escuelas del territorio, centros de trabajo y los espacios disponibles de la comunidad, lo cual contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de toda la población perteneciente al Consejo Popular.
INTRODUCCIÓN
Las zonas del Plan Turquino por su carácter histórico y estratégico como garantía para la defensa de las conquistas de la Revolución demandan una atención diferenciada en función de garantizarle a los residentes los servicios mínimos e indispensables, de forma tal que la vida les sea más amena para garantizar su permanencia en las montañas, evitando el éxodo y propiciando el retorno. En esta labor el Área de la dirección de deportes para todos como programa, tienen un papel protagónico en la ocupación del tiempo libre y la calidad de vida de los pobladores de las zonas del plan turquino
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer acciones que motiven la masificación y participación de la población.
Este encargo social lo materializa con la promoción y realización de servicios de actividades físicas sistemáticas en la educación física escolar, la promoción de salud, la recreación física y comunitaria y el deporte para todos y de alto rendimiento; que contribuyen al bienestar y la salud, la realización individual y social, así como al empleo sano del tiempo libre y la formación de valores.
Para cumplir con este encargo existen un conjunto de disposiciones jurídicas tales como leyes, decretos y resoluciones que conforman el marco adecuado para la aplicación de dichas políticas con el objetivo de lograr el fomento y promoción de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medios para elevar la calidad de vida, la educación y la formación integral de los ciudadanos tales como: Resoluciones 26 y 27 del Presidente del INDER; Resolución 140/87 Régimen de participación; El Decreto No 197 del 16 de enero de 1995. Creó la Comisión Nacional del Plan Turquino – Manatí como Órgano intergubernamental subordinado al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro, presidido por el Ministro de la Agricultura e integrada por un grupo de Ministerios y Organismos de la Administración Central del Estado.
Las zonas del Plan Turquino por su carácter histórico y estratégico como garantía para la defensa de las conquistas de la Revolución, demandan una atención diferenciada en función de garantizarle a los residentes los servicios.
La Sociedad reclama del Deporte Para Todos nuevas acciones para perfeccionar su influencia sobre la Salud del Pueblo.
DISEÑO METODOLÓGICO
Métodos
Métodos del Nivel Teórico
Histórico-lógico: permitió conocer los criterios de los diferentes autores al estudiar con precisión el trabajo comunitario y las tendencias del Deporte para Todos.
Análisis-Síntesis: Elementos que relacionan la situación y el problema en que se encuentra el Deporte para Todos, permitió establecer criterios, emitir juicios y comprender la naturaleza del problema. El análisis de la Análisis DAFO: se utilizó para conocer algunas de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en la comunidad de del Plan Turquino.
Inductivo – deductivo: Este método fue utilizado a partir del objetivo de la investigación, estableciendo el proceso de los datos y la formulación de conclusiones y diferentes recomendaciones de la investigación.
Análisis de fuentes bibliográficas y documental: permitió comprobar todas las indicaciones y programas existentes para la práctica de la actividad física, deportiva y recreativa en los diferentes niveles.
Estadístico matemático: Para el procesamiento de los resultados obtenidos se utilizaron las tablas de distribución de frecuencias.
POBLACIÓN Y MUESTRA: Población total de 10036 habitantes, del sexo masculino 4910 y del femenino 5126, se tomó una muestra intencional no probabilística de 3006 personas. Para la selección de la muestra se utilizó el criterio no probabilístico intencional, garantizando la representatividad de diferentes grupos sociales de la comunidad. El nivel escolar promedio es de 9no grado.
Técnicas de investigación
Se utilizó la encuesta: para diagnosticar el estado actual de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, los gustos y preferencias de los pobladores del Consejo Popular “Matías” en el Plan Turquino para la realización de actividades físicas, deportiva y recreativa.
El Deporte para Todos en las zonas del Plan Turquino
En el VIll Congreso del PCC se aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución en los cuales el 100 y 101 están dirigidos específicamente al deporte:
Hay zonas del país donde aún la participación en actividades físicas, deportivas y recreativas de la población no se encuentra al nivel deseado
1.2. Algunas consideraciones teóricas sobre grupos y trabajo comunitario.
Grupo social:
A pesar de no existir una definición única de comunidad, las que se han declarado por los autores permiten develar elementos que aportan en este sentido al trabajo tales como:
- Es un grupo social.
- Es una unidad social.
- Tiene unidad cultural y territorial.
- Comparten los servicios y las instalaciones estatales.
- En ella se desarrollan procesos de cooperación y participación.
- Existe identidad y sentido de pertenencia en las personas.
- Elección consciente de proyectos de transformación.
Sobre Trabajo comunitario.
Desde que triunfó la Revolución se ha luchado por eliminar o por lo menos disminuir al máximo los males que heredamos de la república neocolonial, para lo cual el naciente gobierno comenzó a implementar una serie de acciones de corte social que se concentraron en los principales males descritos por Fidel en la Historia me Absolverá y el programa del Moncada.
El Deporte para Todos en la actualidad
Desde la fundación del INDER como organismo rector del movimiento deportivo cubano encargado de aplicar la política respecto a la Cultura Física en general a través de sus diferentes subsistemas Deporte, Educación Física y Recreación, los programas referidos a la prevención y atención social en función de la disminución de los factores de riesgos en jóvenes, adolescentes y adultos en pos de su incorporación a la sociedad, han constituido una prioridad a partir de que el deporte constituye una herramienta en la formación multilateral del hombre, a través de la formación de valores como la disciplina, el colectivismo, la voluntad, la honestidad lo que tiene como principio básico la lealtad a la patria y la Revolución que le brinda una oportunidad de ser mejores.
La Cultura Física forma parte de la cultura de la humanidad y expresa valores individuales de la cultura. Su contenido específico se fundamenta en el uso que le da el hombre a su actividad motora, con el fin de contribuir al desarrollo de su rendimiento motor y enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales lo que repercute directamente en su calidad de vida.
Entendemos el Deporte para Todos como la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas orientadas a la población en su conjunto, sin discriminación de edad, sexo, condición física, social, cultural o étnica, diversa en sus manifestaciones, generadora de situaciones de inclusión, entendiendo al deporte como un ámbito propicio para el desarrollo social”.
El Deporte para Todos, como herramienta social apunta fundamentalmente al mejoramiento de la calidad de vida, entendiendo este aspecto en su concepto más amplio.
La realización de actividades físicas, deportivas y recreativas ayudan a mejorar tanto la salud física como la psicológica, incrementando así la calidad de vida. La práctica de ejercicio regular contribuye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgo asociados al sedentarismo.
El Deporte para Todos se desarrolla en el Consejo Popular que es la proyección comunitaria que se expresa en su concepción integral por la manera en que se concibe su organización territorial; por su estructura en donde están presentes los diferentes organismos, instituciones y sectores de la población que forman parte de ella; y por los objetivos y funciones que cumple, están presentes las escuelas, las áreas deportivas, combinados deportivos entre otros.
Gestión de los procesos en la comunidad:
Por último y no menos importante, debemos señalar que partiendo de las concepciones teóricas reseñadas y teniendo como premisa que la organización y desarrollo de las actividades en las comunidades, resalta la necesidad de asumir los nuevos métodos y estilos de dirección que transite por el estudio y análisis de la comunidad, de sus posibilidades y realidades para la planificación, desarrollo de procesos de servicios eficientes y eficaces, que satisfagan las expectativas de los residentes que participan en las actividades, hay que tener presente que la toma de decisiones, el perfeccionamiento de las estructuras, la estructuración de los planes estratégicos de desarrollo en los Combinados Deportivos tienen que responder a las demandas comunitarias, lo que exige de nuestros especialistas el conocimiento necesario.
Resultados obtenidos.
Realizan actividades físicas, deportivas y recreativas en su comunidad:
El 25% de la población del Consejo Popular “Matías” realizan actividades físicas, deportivas y recreativas, el 30 % a veces y el 45% señalaron no participar.
Considera necesario ampliar y sistematizar los servicios de actividades físicas, deportivas y recreativas en su comunidad. En caso afirmativo ¿Cuáles?
SI __x_ NO_____
El 100% expresó que si es necesario ampliar y sistematizar los servicios de actividades físicas, deportivas y recreativas en su comunidad.
Las ofertas de servicios que señalan son: circulo de abuelos, juegos tradicionales, carrera de cintas, juegos de participación, juegos de mesa.
De la relación de actividades físicas, deportivas y recreativas que le mencionamos a continuación marque con una X las que desea realizar en su comunidad.
Las actividades físicas, deportivas y recreativas de preferencia de las personas encuestadas en el Consejo Popular “Matías” las de mayor aceptación en las edades de 15 a 55 años son el Béisbol y los juegos de mesa domino, preparación física y la carrera de cinta, mientras que en el grupo de más de 55 años son el juego de dominó, las damas y la carrera de cinta.
Esta pregunta se realizó para conocer los gustos y preferencias para la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas de la comunidad.
Dónde le gustaría realizar las actividades físicas, deportivas y recreativas de su preferencia (puede seleccionar más de una opción):
El 85 % prefiere realizar las actividades físicas, deportivas y recreativas en las áreas deportivas y recreativas de la comunidad y un 80% en la sala de video y solo un 20 % en su casa, lo cual permite la planificación teniendo en cuenta esta preferencia. (Anexo4)
Conclusiones
El diagnóstico de la situación actual de la realización de actividades de la Cultura Física en los pobladores del Consejo Popular “Matías” arrojó insuficiencias en la oferta, organización y realización de las actividades físicas, deportivas y recreativas incidiendo en la práctica sistemática de las mismas.
Los gustos y preferencias de los pobladores del Consejo Popular “Matías” están relacionados con los juegos de mesa, tradicionales y con pelotas
La propuesta de acciones se sustenta en las características de la comunidad por lo que su implementación permitirá la masificación del Deporte para Todos en los pobladores del Consejo Popular “Matías” en el Plan Turquino.
La implementación de la propuesta repercutirá en la masificación del Deporte para Todos lo cual contribuirá en el incremento de las capacidades físicas de la población para enfrentar las actividades de la Defensa.
Recomendaciones
Dar a conocer los resultados obtenidos a la Dirección Municipal de Deportes, Director del Combinado Deportivo y Presidente del Consejo Popular “Matías” para su implementación.
Bibliografía:
- Alonso Freyre, J. (2004). El autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa Clara.
- Caballero Rivacoa María Teresa. (2004). El trabajo comunitario rural. Valoraciones teóricas de su realización en la realidad cubana actual. Ed. Ácana. Camagüey.
- Colectivo de autores. (2012): El Capital Intangible en el proceso de formación deportiva cubano. Taller integrador 5 INDER. Diplomado de administración pública. ISRI. La Habana.
- Colectivo de autores. (2004). Sociología y sociedad. Ed. Sociedad. La Habana.
- Colectivo de autores. (2006). Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo social. Editorial Deportes. La Habana.
- Gaceta Oficial de la República. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria de 10 de abril de 2019. La Habana.
- Díaz Rodríguez, del Rey y Gómez Anoceto, Omar. (2019). El Trabajo Comunitario en la Comunidad Montañosa de Jibacoa: Acciones de Recreación Física y Cultura Artística y Literaria. La Habana.
- Dirección Nacional Recreación del INDER. (2003). “Documentos rectores de la recreación física en cuba”. Editorial Deportes. La Habana.
- Dumas y Séguier (l997) El Trabajo Social comunitario. Ed. Sociedad. La Habana. http://demos.usal.es/main/document/document
- Freire, Paulo. (2005). La Educación Comunitaria: Una concepción desde la pedagogía de la esperanza. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol9, No2, Caracas.
Comentarios recientes