Palabras claves: Esclerosis múltiple
Autores Lic. Idalmis López Jiménez
Lic. Omar Cantillo
Lic. Roberto Domingo Valdés Peralta
Resumen
Revisar los conceptos actuales de la esclerosis múltiple(EM) en sus diversas formas de presentación, evolución, y pronóstico así como describir alternativas de tratamiento médico y de rehabilitación, conjuntando una guía terapéutica-fisiátrica, en pacientes del policlínico “Antonio Maceo” del Municipio Boyeros, que han sido tratados en el Hospital de rehabilitación Docente “Julio Diaz” en el periodo de enero a marzo de 2019, tanto en los pacientes hospitalizados como en los manejados en la consulta externa, ya que como es bien sabido la neurorrehabilitación es parte sustancial del tratamiento médico integral a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes con este padecimiento neurológico-degenerativo del sistema nervioso, altamente incapacitante.
Introducción
La esclerosis múltiple (EM), también conocida como mielopatía desmielinizante, es una enfermedad caracterizada por la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen, aunque se sabe que hay diversos mecanismos autoinmunitarios implicados. Puede diagnosticarse con fiabilidad mediante una biopsia o una autopsia, aunque existen criterios no invasivos para diagnosticarla con aceptable certeza. Por el momento se considera que no tiene cura, aunque existe medicación eficaz, y la búsqueda de sus causas, todavía desconocidas, es un campo activo de investigación. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunitarios. Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple, y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo. A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más graves. Si no se trata tras la aparición de los primeros síntomas, al menos el 50 % de los pacientes conservan un elevado grado de movilidad a los quince años. Menos del 10 % de los enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones. La esclerosis múltiple se caracteriza por dos fenómenos:
Aparición de focos de desmielinización esparcidos en el cerebro y parcialmente también en la médula espinal causados por el ataque del sistema inmunitario contra la vaina de mielina que recubre los nervios.
Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos mecanismos.
Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su capacidad de transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, cosquilleo, espasmos, parálisis, fatiga y alteraciones en la vista. En la variante remitente-recurrente también se ha detectado inflamación en el tejido nervioso y transección axonal, o corte de los axones de las neuronas, lo que hace que las secuelas sean permanentes.
Objetivo General: Comprobar la efectividad de un sistema de ejercicios físicos terapéuticos en el alivio de los síntomas y de las repercusiones en la vida diaria de pacientes con esclerosis múltiple
Tarea Científica
Elegir un grupo de pacientes afectados por esclerosis múltiple, para aplicarles tratamiento rehabilitador y tratar de aliviar los síntomas de la enfermedad.
Seleccionar un grupo de ejercicios que van a ayudar a determinar una mayor calidad de vida en los pacientes con esclerosis múltiple.
Fundamentación teórica
Normalmente, la esclerosis múltiple se detecta tras un primer brote de la enfermedad. Los síntomas de este primer brote son muy variados, pero entre los más fácilmente reconocibles, destacan hormigueo, debilidad, falta de coordinación (ataxia), alteraciones visuales, rigidez muscular, trastornos del habla (disartria), andar inestable, entre otros. No en todos los pacientes se manifiestan todos los síntomas ni durante el mismo tiempo. Tras detectar estos síntomas es fundamental acudir al médico para realizar las pruebas oportunas. En la actualidad, aunque no existe ninguna prueba de laboratorio que de manera aislada permita confirmar o eliminar por completo la posibilidad de padecer esclerosis múltiple, la tecnología disponible, particularmente la resonancia magnética nuclear, el análisis del líquido cefalorraquídeo y los potenciales evocados, sí permiten un alto grado de seguridad en el diagnóstico, incluso antes de que haya una confirmación clínica de la enfermedad.. Las personas afectadas pueden manifestar un amplio número de síntomas, pero varían mucho de unas a otras, tanto en el tipo de síntomas como en su grado. En principio, pueden clasificarse según la zona del sistema nervioso afectada en: derivados del daño al nervio óptico, derivados del daño a la médula espinal (en concreto, los relativos a la movilidad son de este tipo) y derivados del daño al cerebro.
Se presentan a continuación los más comunes:
Astenia (fatiga).-Pérdida de masa muscular –Debilidad muscular
Descoordinación en los movimientos-Disfagia (problemas al tragar).
Insuficiencia respiratoria–Disnea (problemas al respirar).
Espasticidad (rigidez muscular).-Espasmos musculares
Calambres –Fasciculaciones musculares (pequeñas pero generalizadas vibraciones musculares).
Disfunción sexual-Problemas de visión: pérdida, doble visión, nistagmo
Problemas cognoscitivos: dificultad de realizar tareas simultáneas, de seguir instrucciones detalladas, pérdida de memoria a corto plazo, depresión.
Aspectos emocionales
Dado que la esclerosis múltiple afecta el cerebro y la espina dorsal, es de naturaleza degenerativa y a menudo lleva a una discapacidad progresiva, no es extraño que las personas afectadas sufran dificultades emocionales. Depresión, ansiedad, ira, miedo, junto con otras emociones se diagnostican a menudo entre las personas que sufren esclerosis múltiple o los allegados.
Aspectos especiales de la rehabilitación
1.- físico. En la EM se combinan desordenes de fuerza sensibilidad y coordinación que generalmente son diferentes en cada paciente o se presentan interactuando entre si haciendo más compleja la rehabilitación. El cuadro clínico poli sintomático de la misma requiere un equipo multidisciplinario en el tratamiento de estos pacientes.
2.- psicosocial. La EM se presenta en general en edades productivas de la vida, en persones de nivel educacional alto o normal con toda una serie de planes trazados en su vida y por ello sufren un mayor daño emocional que otros.
Los pacientes con EM se convierten muchas veces en verdaderos conocedores de su enfermedad y llegan a evaluar críticamente cualquier tratamiento que esté de moda ayudando ello a tener un autocontrol de su vida personal y profesional.
Los objetivos que se persiguen en estos pacientes son: mejorar la función neurológica, disminuir la frecuencia y severidad de las recaídas, acortar el periodo de recuperación y mantener en lo posible al paciente estable y sin complicaciones.
III.- tratamiento de los síntomas incapacitantes
1.- debilidad.
2.-espasticidad
3.- incoordinación y temblor.
Leves incoordinaciones pueden detectarse al disminuir la base de sustentación las intervenciones físicas insisten en la estabilización, balance, reentrenamiento coordinado y relajación y para ello podría utilizarse:
- a) técnicas de Biofeedback
- b) técnica de “Patterning” o modelo repetido que promueve el control muscular y la mejoría del mismo. Se realizan movimientos repetidos a fin de incrementar la coordinación muscular mientras el fisioterapeuta agrega cargas para así aumentar la resistencia permitiendo que los músculos se fortalezcan hasta que los movimientos se vuelven automáticos se piensa que esta técnica disminuye el temblor.
- c) Ejercicios de Frenkel
- d) Terapia ocupacional
4.- Trastornos sensitivos.
El tratamiento postural es muy importante pues a veces por deformidades, por retracciones tendinosas empeoran estos pueden ensayarse: algunos medicamentos (carbamazepina, manejo psiquiátrico, etc.)
5.-empeoramiento visual.
El oscurecimiento de la visión y dolor ocular de la neuritis óptica responde bien a los esteroides, la agudeza visual empeora con el calor y la fatiga.
Diseño Metodológico
La muestra seleccionada para la investigación está conformada por 10 pacientes, todos con diagnóstico de Esclerosis Múltiple.
Valoración ética de la investigación: Se obtuvo una muestra de 10 pacientes con Esclerosis Múltiple. En la consulta inicial de la misma, hablamos con los pacientes y familiares para tener su consentimiento e informales los aspectos del tratamiento a realizar.
MÉTODOS
- Métodos Teóricos. • Histórico-Lógico•Análisis-Síntesis
- Inductivo-Deductivo:
- Métodos Empíricos• Método de Trabajo con Documentos:
- Método de Observación
- Método de Encuesta y Entrevistas
Evaluación del Plan de Actividades.
Para realizar la evaluación de la propuesta se utilizó el criterio de 8 expertos seleccionados a través de una encuesta que brindaron su consideración acerca de la misma. De ellos fueron: 1 Fisiatra, 3 Licenciados en Terapia Física de Rehabilitación, 2 Licenciados en Cultura Física, 1 Máster en Cultura Física y 1 Psicólogo. Todos poseen categoría como docentes, lo que confirma su nivel de preparación para evaluar la propuesta.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Motivación por los ejercicios
Se puede observar que la mayor parte de los pacientes muestran aceptación por los ejercicios y colaboran en su realización mostrando agrado, entusiasmo y optimismo.
Tabla 2. Deseo de realizar los ejercicios en casa
Se puede observar que disminuyo la disposición de realizar los ejercicios en la casa sobre todo por la falta de motivación de los familiares en el hogar debido a que prestaban más atención a sus tareas y responsabilidades diarias.
Tabla 3. Logros cualitativos de los pacientes.
Logros Subjetivos | VR |
Mejora de la funcionalidad de miembros torácicos. | si |
Mejor postura en sedestación. | si |
Mejor movilidad y amplitud articular de sus miembros inferiores. | si |
Ligera disminución de los movimientos involuntarios. | si |
Aumentó la fuerza de los músculos de forma general. | si |
Mayor control de los miembros inferiores de forma activa. | si |
Mejora del tono muscular | si |
Fortalecimiento del tronco contra gravedad. | si |
Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que el ejercicio físico contribuye a atenuar los efectos negativos que sufren estos pacientes mejorando de manera notable su vida diaria.
CONCLUSIONES
La aplicación de un programa de kinesiología y agentes físicos dirigido programado por especialistas de terapia física y fisiatría demostró que los pacientes aquejados con Esclerosis múltiple, mejoraron su capacidad funcional, mejorando en lo físico y en lo psicológico, quedó comprobado que se comportan mejor en el ámbito familiar y social, lo que determina, su mejoría en la calidad de vida.
El sistema de ejercicios físicos terapéuticos diseñado teniendo en cuenta las características de los pacientes con esclerosis múltiple demostró su eficacia en el tratamiento de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFIA
McDonald WI, Compston A, Edan G, et al. (2001). «Recommended diagnostic criteria for multiple sclerosis: guidelines from the International Panel on the diagnosis of multiple sclerosis
Clanet M (junio de 2008). «Jean-Martin Charcot. 1825 to 1893» (PDF). Int MS J 15 (2): 59-61. PMID 18782501.
Charcot, J. (1868). «Histologie de la sclerose en plaques». Gazette des hopitaux, Paris 41: 554-5.
Bourneville, D. M.; y Guérard, L. (1869). De la sclérose en plaques disséminées: nouvelle étude sur quelques points de la sclérose en plaques disséminées par Bourneville. Adrien Delahaye.
Compston, A.; y Coles, A. (2008): «Multiple sclerosis», en revista The Lancet, 372 (9648): págs. 1502-1517, octubre de 2008. doi: 10.1016/S0140-6736(08)61620-7. PMID 18970977
Flores-Alvarado LJ, Gabriel-Ortiz G, Pacheco-Mois FP, Bitzer-Quintero K (2015 Jun). «[Pathogenic mechanisms of neuronal damage in multiple sclerosis]». Invest Clin 56 (6): 201-14. PMID 26299060.
1 2 von Geldern G, Mowry EM (2012 Dec). «The influence of nutritional factors on the prognosis of multiple sclerosis». Nat Rev Neurol 8 (12): 678-89. doi:10.1038/nrneurol.2012.194. PMID 23026980.
Kugler N, Patel PJ, Lee CJ (2015 Mar). «Chronic Cerebrospinal Venous Insufficiency in Multiple Sclerosis: A Failed Concept». Vasc Specialist Int 31 (1): 11-4. doi:10.5758/vsi.2015.31.1.11. PMC 4480289. PMID 26217638.
The Lesion Project, artículo en el sitio web de la National Multiple Sclerosis Society.
Comentarios recientes