Palabras claves: Rehabilitación/Enfermedades del sistema nervioso
Autor: Lic. Idalmis López Jiménez
Lic Omar Cantillo
Lic Roberto Domingo Valdés Peralta
Resumen
La Enfermedad de Parkinson es un proceso incapacitante, degenerativo, provocada por la deficiencia de dopamina asociada a la degeneración de la sustancia negra. Es una patología que afecta el sistema nervioso, la motricidad del paciente, así como el área encargada de coordinar el tono muscular y los movimientos. La rehabilitación de la enfermedad de Parkinson ha sido un tema de interés en los últimos años para los especialistas, ya que la discapacidad está presente en todos los estadios de la enfermedad, teniéndose en cuenta la magnitud de los trastornos posturales y los síntomas motores relacionados con la acinesia, rigidez, marcha, así como los trastornos cognitivos que acompañan el movimiento. No obstante, la semiología describe numerosas deficiencias asociadas; algunas son consideradas en la rehabilitación, otras no y constituyen lo que denominamos las desgracias del paciente. Ante la gran variedad de síntomas, la descripción de la terapia rehabilitadora obedece a la evolución de la enfermedad. Para cada fase, se proponen determinadas estrategias de acuerdo con los déficits específicos y con las tareas cotidianas que están afectadas.
Introducción:
El mayor conocimiento de la enfermedad de Parkinson desde el punto de vista neurofisiológico ha tenido importantes repercusiones en las estrategias y medios a utilizar por los diferentes terapeutas. Uno de los más importantes ha sido el efecto que la presencia de señales externas tiene sobre ciertos déficits motores en los pacientes con Parkinson. Ya en 1967, Martin documentó que la utilización de señales visuales en forma de tiras dispuestas por el suelo permitía a los enfermos de Parkinson mejorar su patrón de marcha evitando los famosos episodios de bloqueo. Hoy en día esta estrategia es utilizada frecuentemente por los terapeutas para la mejora de la marcha parkinsoniana. En ocasiones son los propios pacientes los que recurren en sus actividades cotidianas a ese apoyo sensorial para evitar bloqueos al andar.
Aunque, normalmente el síntoma más conocido son los temblores, el especialista en Trastornos del Movimiento del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, advierte de que existen otras manifestaciones de la enfermedad que son incluso más incómodos como son la torpeza, la lentitud (bradicinesia), la marcha o la pérdida de equilibrio que incapacitan al paciente para realizar tareas cotidianas haciéndole sentirse torpe y dependiente.
Objetivo General:
Aplicar un programa de rehabilitación dirigido a pacientes de Parkinson mediante ejercicios de marcha, como elemento estimulador en el proceso de recuperación funcional.
Tareas científicas:
1.- Estudio y valoración de las tendencias actuales para la aplicación de ejercicios de marcha en el paciente con Parkinson.
2- Estudio de los documentos orientadores del proceso de rehabilitación de los pacientes portadores de Parkinson.
3.- Aplicación de la propuesta rehabilitadora para integrar los ejercicios de marcha al sistema de contenidos del programa de rehabilitación dirigido a pacientes de Parkinson.
Fundamentación Teórica
La enfermedad de Parkinson es una afectación degenerativa del sistema nervioso caracterizada por temblor, rigidez, lentitud y alteración de la marcha, postura y equilibrio. Es una patología bastante frecuente. Aparece en edades comprendidas entre los 50 y 69 años y afecta a ambos sexos por igual.
Los síntomas más comunes son:
-Rigidez- Hipocinesia-Trastorno de la marcha: con alteración postural, del equilibrio y coordinación.
Inestabilidad-Depresión-Tragar y masticar-Dicción-Problemas urinarios.
Estreñimiento-Trastornos del sueño-Acinesia
El objetivo básico de la propuesta de la rehabilitación es lograr la funcionabilidad de la marcha para mejorar las actividades de la vida diaria, ya que la marcha representa la capacidad de poder trasladarnos de un lado a otro, y más que eso es uno de los factores más significativos para ser independientes.
Los pacientes con trastornos de la marcha ya sea por diversas lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares, a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse por:
- Patrones anormales de marcha.
- Debilidad muscular.
- Reducción del equilibrio
- Miedo a caerse
Agentes físicos recomendados para el tratamiento a pacientes con Parkinson.
Hidroterapia y termoterapia: Estos medios se aplicarán para incidir en la relajación muscular, contrarrestar la rigidez, mejorar la movilidad articular y elasticidad músculo-ligamentosa, la circulación periférica y el metabolismo en general.
La rehabilitación de la marcha es un aspecto fundamental de la rehabilitación física y neurológica del parkinsoniano.
El propósito es mejorar la capacidad motora para alcanzar una marcha independiente o poder ser asistidos por Ayudas Biomecánicas.
Hay un grupo significativo de técnicas terapéuticas para rehabilitar la marcha que poseen las siguientes metas:
Favorecer la fuerza muscular en miembros inferiores.
- Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.
- Facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal.
- Favorecer el control de la postura y el movimiento.
- Lograr buen control de tronco y de desplazamiento de peso.
Las áreas más importantes a trabajar son:
- Corrección postural.
- Mejora y mantenimiento de la marcha.
- Mejora y mantenimiento del equilibrio y coordinación.
- Evitar el acortamiento y rigidez muscular y articular previniendo dolores.
- Mantenimiento de la movilidad.
Propuesta de ejercicios para la rehabilitación de la marcha en pacientes con Parkinson.
- Camine con los pies separados unos 15-20 centímetros.
- Levante los pies como si marchara exagerando el balanceo de los brazos. Puede ayudarse llevando en cada mano un objeto similar a un batón. Hacer especial hincapié en que los pasos sean lo más largos posibles (No hable mientras marche. Si necesita decir alguna cosa, es mejor que se detenga).
- Andar en progresión. Comenzaremos con una marcha lenta. Se añadirá la dificultad de sumar cambios de sentido e ir subiendo el ritmo poco a poco (dependemos lógicamente de la afección de nuestros pacientes). Duración de 5 minutos.
- Andar con ejercicios. Andaremos a un ritmo normal, y añadiremos la ejecución de ejercicios como (elevación de rodillas, andar al lateral, andar al lateral con elevación de rodilla y hacer zig-zags). 5 minutos
- Talón punta. De manera estática, se puede trabajar la marcha haciéndoles conscientes de cómo tiene que ser el paso. El pie que se adelanta primero contacta con el suelo a través del talón y poco a poco lleva la carga hacia la punta, mientras que la última zona que contacta con el del pie que se queda atrás es la punta. 2 minutos, adelantando primero pie izquierdo, y luego 2 minutos adelantando pie derecho.
- Equilibrio unipolar. Colocados de cara a la pared, se tendrán que mantener en equilibrio con una sola pierna, teniendo la seguridad de la pared. 1-2 minutos con cada pierna.
- Trabajo de equilibrio con aros. Se colocan unos aros alineados en el suelo. Se darán normas de que en ciertos aros sólo se puede pisar con un pie, y que en otros se puede pisar con ambos pies. Se añadirá la dificultad de ir cambiando las normas. 5 minutos.
Frecuencia: En los programas de rehabilitación, se ha establecido como norma, cinco sesiones por semana para la realización de los ejercicios.
Duración: Cada sesión de ejercicios tiene una duración de 45 minutos, con 10 repeticiones de cada uno de ellos.
Tipos de ejercicios: son los encaminados a reeducar la marcha.
Diseño metodológico
Muestra: 5 pacientes comprendidos entre los 60 y 70 años que acudían al centro de rehabilitación durante la investigación.
Fases de la investigación.
Primera Fase: Estudio de los antecedentes del objeto y diagnóstico teórico
Mediante el análisis de fuentes documentales, se acometió la búsqueda de información y su procesamiento a través de los procesos lógicos del pensamiento, con la intención de establecer la fundamentación teórica. Así mismo, se estudiaron los principales documentos presentes en el proceso de rehabilitación de los enfermos de Parkinson: historias clínicas, tarjetas de control, etapa de la enfermedad, donde aparecen plasmadas las características de los pacientes tratados, así como el uso de medicamentos de estos pacientes.
Se dedica atención al estudio del programa de rehabilitación vigente, que se aplica actualmente en los pacientes con Parkinson.
La elaboración de la propuesta metodológica se realizó a partir del estudio bibliográfico sobre las características de la enfermedad, la evolución, los conceptos vinculados con su rehabilitación, los métodos y medios empleados para ello, la evaluación en la mejoría de la capacidad funcional, precisar el sistema de principios, establecer la estructura, los contenidos, las acciones, procedimientos y las indicaciones de la propuesta metodológica.
Para ello, se realizaron las acciones siguientes:
Selección de los ejercicios de marcha.
Las fuentes principales fueron: el programa vigente, así como la observación y las experiencias de los rehabilitadores en el proceso rehabilitador de los pacientes estudiados, que permitió el intercambio con los mismos y posibilitó tener en cuenta sus criterios.
Resultados
Cuando comenzamos con la aplicación del programa de ejercicios para la rehabilitación de la marcha en pacientes con Parkinson nos percatamos que la deficiencia de dichos pacientes no era únicamente la marcha, sino que existían problemas asociados a dificultades sensoriales y algunos procesos de deterioro cognitivo que nos causaron impedimentos a la hora de la puesta en práctica del conjunto de ejercicios.
Durante la aplicación del programa de ejercicios, se demostró que la realización de los mismos tuvo un resultado positivo, ya que se pudo instaurar patrones de movimientos que sumado a correcciones posturales posibilitaron una mejor cadencia de pasos y coordinación en la marcha. También se logró reducir el tiempo de bloqueo en el momento de romper con la inercia para desplazarse, además de tener una mejoría en el plano psicológico, afectivo y personal.
Es por eso que después de analizado los resultados podemos afirmar que la aplicación del programa de ejercicios para la rehabilitación de la marcha en pacientes con Parkinson repercutió de forma positiva brindándole una mejor calidad de vida y la posibilidad de su independencia personal. Vital para los pacientes con esta enfermedad pudiéndole dar una esperanza de vida mayor con el uso de sus plenas facultados, posibilitándole estas una vida independiente y útil.
Conclusiones
Se incluyeron de forma correcta las tendencias actuales utilizadas para la aplicación de un programa de ejercicios destinados a rehabilitar la marcha en pacientes con Parkinson.
En la aplicación del programa de ejercicios para la rehabilitación de la marcha en pacientes con Parkinson hemos llegado a observar un nivel muy alto de aceptación de los ejercicios por parte de los pacientes, los cuales fueron capaces de provocar en ellos un impacto positivo en su calidad de vida, aumentando su independencia y autoestima.
Bibliografía
- Atín Arratibel MA. Fisioterapia Médico Quirúrgica Especial Asignatura 2º Diplomatura de Fisioterapia en la Universidad Complutense de Madrid.
- Belloch V, Caballe C. Zaragoza R. Manual de Terapéutica Física y Radiología. Valencia: Saber; 2005.
- Cash Downie. Neurología para fisioterapeutas. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Pp. 158-159.
- Castro García Alfonso, Sesar Ignacio Ángel, Ares Pensado Begoña. Complicaciones psiquiátricas de la enfermedad de Parkinson: clínica y tratamiento. Rev Neurol 2004; Vol.39 Num.07 Pp. 46.
- DENA GARDINER M. Manual de Ejercicios de Rehabilitación. Editorial Jims. Pp. 256-261.
- Fernández Del Olmo Miguel, Arias Rodríguez Pablo, Cudeiro Mazaira Fco. Javier. Facilitación de la actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson. Rev Neurol 2004; Vol.39 Num.09 Pp. 41.
- Génot C, Pierron G, Neiger H, Dufour M, Leroy A, Péninou G. I Principios II, Miembros Inferiores. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1988.
- Guía de ejercicios de Frenkel de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Arturo Michelena.
- Guyton MD Arthur, Hall PhD John. Tratado de Fisiología Médica. 10th ed. México: McGraw-Hill; 2001.
- Micheli Federico E, Genética y enfermedad de parkinson. “Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados”, pág. 8, Buenos Aires, editorial Médica Panamericana.
- Paeth B. Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. 2nd ed. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana; 2006.
Comentarios recientes