Palabras claves: REHABILITACIÓN/FISIOTERAPIA/ORTOPEDIA

Autor: Lic. Idalmis López Jiménez

Lic Omar Cantillo

Lic Roberto Domingo Valdés Peralta

RESUMEN

Este trabajo se desarrolló en la sala de terapia y rehabilitación de Hospital Ortopédico Internacional “Frank País” en el cual fuimos apoyado por un colectivo de profesionales de alta preparación y experiencia teórico práctico. La recopilación de la información se obtuvo a partir de las historias clínicas de pacientes remitidos al Hospital Ortopédico Internacional “Frank País” durante el período comprendido desde febrero a abril del 2020. Se entrevistaron a 9 médicos fisiatras, 30 Licenciados en Rehabilitación, 2 Licenciados en terapia Ocupacional, así como a familiares y pacientes, se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con una muestra de 20 pacientes mediante la revisión de historias clínicas con el objetivo de aplicar un programa con Agentes Físicos y Ejercicios de fortalecimiento muscular en la que a través del tratamiento logramos erradicar la enfermedad mejorando de su calidad de vida.

INTRODUCCION.

La sacrolumbagia o el lumbago ha acompañado siempre al ser humano debido a su condición bípeda, pues la bipedestación es la responsable de la biomecánica del segmento L3-L5 de la columna vertebral y las estructuras nerviosas, vasculares y musculo ligamentosas de esta región suelen verse muy afectadas por sobrecargas, lo que puede relacionarse con el síndrome doloroso.

Dicha situación se veía reflejada en el aumento del número de remisiones por estos pacientes en las consultas de fisiatría, repercutiendo en el porcentaje del ausentismo laboral, lo que llevó a plantear la siguiente Situación problémica

SITUACIÓN PROBLEMICA

Como disminuir la prevalencia de la sacrolumbagia en los pacientes del área terapéutica del Hospital Ortopédico Internacional “Frank País” que pueden mejorar esta patología con la aplicación de tratamiento de Terapia combinada con Agente Físico y ejercicios William Charriere para el fortalecimiento muscular de la zona afectada.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia de la aplicación de la terapia combinada con agentes físicos y ejercicios de William Charriere para fortalecimiento muscular, en pacientes con sacrolumbagia.

ESPECÍFICOS

  1. Describir las variables sociodemográficas en los pacientes estudiado
  2. Identificar los factores de riesgos presentes en los pacientes estudiado
  3. Evaluar el comportamiento del dolor y la capacidad funcional en los pacientes estudiados, antes y después de la aplicación del tratamiento.

Preguntas Científicas

  1. Que fundamentos teóricos permiten el estudio de la sacrolumbagia
  2. Que evaluación realizan los pacientes del programa de rehabilitación para la sacrolumbagia
  3. Que mejoras se produce con la aplicación del programa de rehabilitación

Tareas

  1. Revisión en las fuentes bibliográficas sobre la Sacrolumbagia
  2. Diagnóstico de las condiciones de la Sacrolumbagia (funcional) antes y después del tratamiento
  3. Aplicación de sesiones de tratamiento rehabilitador de la sacrolumbagia

Fundamentación teórica

La base para un tratamiento adecuado de la lumbalgia es siempre un diagnostico etiológico preciso debido a la gran variedad de procesos que cursan con el dolor

Caracterizaremos la misma por las observaciones clínicas del dolor en lumbalgias:

  • Mecánicas (primarias) y no mecánicas (secundarias)
  • Por el tiempo de evolución.
  • Por orden de frecuencia el dolor lumbar

Patologías asociadas

Mecánicas o Primarias

Mecánicas

  • Escoliosis-Fractura-Estenosis del canal raquídeo- Hernia discal-Artrosis

Infecciosas

1- Sacroileitisenteropáticas   – Espondilitis infecciosa -Tuberculosas

2- Según tiempo de evolución

  • Lumbalgia aguda -• Lumbalgia subaguda -• Lumbalgia crónica

3- Por orden de frecuencia el dolor lumbar (crisis) engloba tres grandes síndromes:

  • Temporal -Permanente -Recidivante

De modo general el tratamiento se fijará tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  • Individualizado Diagnóstico etiológico.
  • Tiempo de evolución de la enfermedad.
  • Enfoque multidisciplinario.
  • Kinesiología o Quinesiología es el estudio científico del movimiento humano, el entendimiento de la kinesiología es fundamental para el análisis y tratamiento de problemas en el sistema músculo esquelético.

EJERCICIOS CORRECTORES.

Los ejercicios de Williams y de Charriere, son técnicas de tratamiento rehabilitador para la columna vertebral, pero es necesario establecer una gran diferencia entre ellos. Los de Williams están dirigidos únicamente a tratar las afecciones lumbares de la columna vertebral, mientras que la técnica de Charriere tiene como objetivo fundamental atender a todos los problemas dolorosos de las diversas regiones de la columna vertebral.

En ambas técnicas estos objetivos son los generales, puesto que, en cada caso, tanto Williams como Charriere tienen objetivos específicos en el proceder.

Rehabilitación

Fase aguda

Reposo, Crioterapia, Tratamiento médico, Soportes o corsé

Fase subaguda y crónica

El tratamiento del lumbago crónico es básicamente igual que el agudo, a lo que se agrega la búsqueda de la causa, así como el tratamiento de ésta, Examen clínico y estudio de vicios posturales.

  • Rehabilitación muscular y postural.
  • Bajar de peso cuando hay obesidad.
  • Reeducación laboral. Cuando hay insatisfacción laboral se debe descubrir y tratar, de lo contrario es muy difícil la solución del dolor lumbar crónico.
  • Uso de fajas ortopédicas, sólo para el momento agudo o de las recidivas
  • Fase crónica.
  • Reposo
  • Tratamiento médico:

1.Analgésicos o AINE sólo si hay dolor.

2.Relajantes musculares si hay contractura, preferentemente por la noche.

TERAPIA COMBINADA MEDIANTE AGENTES FISICOS

AGENTES FISICOS naturales

Helioterapia, Talasoterapia, Climaterapia, Balneología, Hidroterapia

AGENTES FISICOS artificiales

Magnetoterapia y Electroterapia

(Propuesta)

CORRIENTE TENS  50-100 CORRIENTES de MEDIA FRECUENCIA

INTERFERENCIALES 100-200hz ANALGESICA más efectivo’,

CORRIENTE ULTRASONIDO forma de rastreo en 5 sesiones profunda: microonda, onda corta.

CAMA MAGNETICA 50hz al 50% MICROCORRIENTES

CRIOTERAPIA HIELO BOLSA        contraste AIRE FRIO CALIENTE

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS

Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura de la columna

Williams y Charriere

Ejercicios de Williams y Charriere para la columna lumbosacra.

  • Igual posición, realizar báscula de pelvis llevando ambos brazos hacia atrás, tomando aire, regresar a posición inicial, expulsando aire por la boca.
  • Posición de William, realizar el mismo ejercicio.
  • Posición de William, manos tocando hombros, despegar tronco del colchón tratando de sentarse y regresar a posición anterior.
  • Igual posición, manos detrás de la nuca, flexionar cadera y tronco tratando de tocar la rodilla con el codo contrario. (alternar)
  • Realizar la arañita.
  • Realizar semicuclillas, deslizando raquis sobre pared, sin despegar cabeza ni espalda de esta. Regresando de igual forma a posición inicial.

Nota: Realizar 10 repeticiones diarias de cada eje.25

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio  retrospectivo-descriptivo, longitudinal que le permitieron al investigador profundizar en el objeto de estudio  en pacientes con el diagnóstico clínico y radiológico de sacrolumbagia, que acudieron a la consulta de la sala de  Rehabilitación del Hospital Ortopédico Internacional “Frank País” con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento de Agentes Físicos y un programa de ejercicios, en el mejoramiento de los pacientes con sacrolumbagia en fase aguda, en el período  que se realice la rehabilitación.

Muestra: De una población de 30, la investigación se realizó con una muestra de 20 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico sacrolumbagia en etapa aguda 13 mujeres y 7 hombres, por lo tanto, pacientes en etapa sub-aguda y crónica se excluyeron.

Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión, exclusión y salida del estudio:

Métodos Teóricos

Análisis de documento-análisis -Síntesis

Empíricos

Entrevista-Encuesta-Observación

Método matemático–estadístico

El tratamiento de terapia combinada con magnetoterapia y electroterapia se realizó según el programa establecido en el departamento de rehabilitación, hasta 20 sesiones las cuales se realizaron de lunes a viernes

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los pacientes estudiados fueron 20 los cuales terminaron las 20 sesiones del programa de terapia combinada magnetoterapia y electroterapia ejercicios de fortalecimiento muscular William y Charriere. Los datos correspondientes a estos pacientes fueron los analizados en el presente estudio.

  • Distribución de los pacientes según edad y sexo.
  • Distribución de los pacientes con sacrolumbagia según color de la piel.
  • Distribución de los pacientes con sacrolumbagia según factores de riesgo.
  • Distribución de los pacientes con sacrolumbagia según comportamiento del dolor y capacidad funcional.

CONCLUSIONES

–  La característica general del grupo de pacientes estudiado revela que la muestra está compuesta por más mujeres que hombres, con un predominio del grupo de edades de 30 a 60 años para ambos sexos.

–  El sobrepeso/obesidad, la ocupación y los antecedentes patológicos familiares se erigen como los principales factores de riesgo.

–  El análisis del cuestionario específico para la sacrolumbagia demuestra diferencias estadísticamente significativas, al realizar la comparación antes y después de aplicar el programa de Terapia combinada magnetoterapia electroterapia y ejercicios de William y Charriere para el fortalecimiento muscular, a favor de la mejoría al finalizar el mismo.

BIBLIOGRAFIA

  • Álvarez Fontanet J: Tratamiento del Dolor. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba, 2000
  • Andreu Sánchez J.L.: Interpretación terapéutica, Tomo II, Editorial Jims. Barcelona, España, 2006
  • Llanio Navarro R.: Propedéutica Clínica y Fisiopatología, Tomo I, Vol. 1, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2006
  • Martínez Páez J.: Nociones de Ortopedia y Traumatología, Tomo II, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2002
  • Pérez Guisado J.: Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Córdova, España: Rev. Cubana Ortopedia y Traumatologia,2006
  • San Juan Castillo A: Información del tratamiento sobre el dolor lumbar. Editorial Sopena, Madrid, España, 2003

Autores