Palabras claves: LUXACIÓN/EJERCICIOS FÍSICOS TERAPÉUTICOS
Autores: Lic. Idalmis López Jiménez
Lic. Omar Cantillo
Lic. Roberto Domingo Valdés Peralta
Resumen:
El Judo es un deporte que posee una gran cantidad de movimientos heterogéneos además de ser clasificado por los especialistas eminentemente técnico táctico lo cual hace presentar diferentes naturalezas que le da una gran complejidad en la acción, por lo que se hace sumamente importante el estudio de la estructura de la técnica la cual nos serviría para una mejor comprensión del análisis que pudiera significar el fenómeno Judo , además de que nos facilita a la hora de su enseñanza, aprendizaje y entrenamiento deportivo una mejor corrección de errores en este proceso.
El trabajo pretende presentar la importancia y el análisis de aquellas estructuras del judo que pueden ocasionar diferentes lesiones producto de la mala aplicación de técnicas y el no fortalecimiento de los miembros superiores conocidas en este mundo como técnicas de proyecciones en judo, que no son más que la unión de dos o más técnicas a través de enlaces técnico-tácticos con el fin de proyectar, al contrario.
INTRODUCCION
A más de un siglo de la fundación del judo por el gran maestro Jigoro Kano, es oportuno recordar su criterio cuando planteo “…el judo es el modo más efectivo de emplear la fuerza, tanto física como mental el entrenamiento de ataques y defensa fortalece el cuerpo y la mente, y nos ayuda a hacer de la esencia del judo una parte integrante de nosotros mismos. De esta forma uno puede perfeccionarse y aportar algo valioso al mundo esta es la máxima aspiración del judo.” (1)
Desde el punto de vista técnico podemos plantear que desde sus inicios las acciones tanto de ataque como de defensa, han sido tan numerosas como complejas, las cuales presentan una estructura que se debe contemplar en base a sus aspectos cinemáticas y dinámicos.
Existió la tendencia de denominar las fases de la estructura de la técnica de judo de la forma siguiente:
– Tsukuri parte preparatoria
– Kake principal
– Nage parte final
Sin embargo, en el año 1968 el doctor José Silvio Jiménez Amaro, aclaro que la disposición estructural es la siguiente:
– Kusuchi desequilibrio
-Tsukuri parte preparatoria
– Kake parte principal
Con anterioridad los licenciados Raydel Araya y Dionisio Díaz en su trabajo de diploma plantearon que solamente se había realizado una mera caracterización del aspecto externo del movimiento exclusivamente en los ataques directos tanto de proyección como los de control y no incluyen acciones y estructuras altamente complejas como son: contraataques, combinaciones, etc. dejando el camino abierto para continuar investigando sobre la estructura de estas complejas acciones técnicas.
Partiendo de que los movimientos en nuestro deporte tienen carácter acíclicos, nos atenemos a la teoría del Dr. Kurt Meinel, quien plantea que presenta una disposición en tres fases: una previa que se denomina, fase preparatoria, a continuación, fase principal, que consiste en la realización escueta de la tarea del movimiento; y una vez terminada esta fase el movimiento no termina enseguida, sino que se extingue en una fase final.
Por lo que se plantea la siguiente situación problémica:
En la actualidad según estudios realizados se evidencia que la existencia de la mala aplicación de las técnicas de hombro (Katawasa) y el no fortalecimiento del tren superior provoca lesiones de hombros en los judocas siendo este el principal problema que presentan los atletas del equipo nacional.
Lo que nos lleva a plantear el siguiente problema científico:
Cómo aplicar correctamente una batería de ejercicios terapéuticos y profilácticos para el fortalecimiento y la rehabilitación de los miembros superiores de los atletas del equipo nacional.
Y el siguiente objetivo:
Determinar la influencia de una batería de ejercicios terapéuticos y profilácticos para las lecciones de los judocas del equipo nacional.
Las preguntas científicas como elemento para anticipar la solución del problema son:
- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre lesiones de hombros en Medicina Deportiva?
- ¿Cómo estructurar una batería de ejercicios terapéuticos para las lesiones de hombros en los judocas del equipo nacional?
- ¿Qué ejercicios se deben incluir en la batería de ejercicios terapéuticos para las lesiones de hombros en los judocas del equipo nacional de judo?
Para llevar a cabo la investigación y cumplir el objetivo trazado, se realizaron las tareas científicas siguientes:
- Valoración de los presupuestos teóricos relacionados con el tema de investigación.
- Determinación de la estructura de la batería de ejercicios terapéuticos para las lesiones de hombros en los judocas del equipo nacional
- Selección de los ejercicios que se deben incluir en la batería de ejercicios terapéuticos para lesiones de hombros en los judocas del equipo nacional
Los métodos teóricos como:
Histórico – Lógico, Análisis y síntesis, La Inducción y la deducción:
Métodos empíricos se utilizó la consulta a especialistas.
Observación:
Para llevar a cabo esta investigación se realizó un estudio observacional descriptivo, prospectivo de diseño pre experimental. La investigación se realizó en un periodo de tres meses (mayo 2019 a julio 2019) en la etapa de preparación especial con vista a los Juegos Panamericanos Perú 2019.
Los atletas fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión.
Criterio de inclusión:
Todos los atletas del equipo nacional masculino de judo.
Criterio de exclusión:
– Atletas que presentaban algún diagnóstico de patología del hombro.
- P.N.I.
Ofreció información para conocer la efectividad de la propuesta, expresado en el grado de satisfacción de los atletas.
Población y muestra:
La población está conformada por 30 atletas de judo, compuesta por 7 divisiones de 4 a 5 atletas por peso del sexo masculino.
Tabla: Características de la muestra.
No. De atletas | Edad | Sexo | Meses del estudio |
1 | 27 | Masculino | 3 meses |
Procedimientos
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el judo y la movilidad articular del hombro y sus métodos de rehabilitación. Se profundizó en la batería de ejercicios y sus aplicaciones.
Con todo lo antes mencionado y con el consentimiento de los que participaron en la investigación, se encuestaron al inicio a los atletas del equipo de judo del sexo masculino, dicha encuesta permitió determinar características sociodemográficas de los atletas y si había antecedentes o no de lesión de hombros.
Luego de esta encuesta inicial se determinó la muestra con la que se trabajaría y se comenzó la aplicación de la batería de ejercicios físicos terapéuticos durante los tres meses de la investigación (mayo 2019 a julio 2019).
Lesiones más frecuentes en el judo
- En los músculos: calambres, agujetas, contracturas, roturas de fibras, desinserción, contusiones, heridas, hernias y hematomas.
- En los tendones: tendinitis, tenosinovitis, distensión, desgarros parciales y roturas completas.
- En las articulaciones: lesiones ligamentosas, capsulares y del cartílago. Luxaciones y subluxaciones. Inestabilidades y lesiones de Meniscos.
En los huesos: fisuras y fracturas. Periostitis.
Causas de las lesiones
- Factores nutricionales
- Errores de algunos elementos del entrenamiento.
- Fatiga
- Carencia de acondicionadores físicos
- Problemas durante la competición
- Estados patológicos previos
- Desbalance músculo
Lesiones del hombro:
Se observa como traumatismo, fractura, cirugía, artroscopia o inmovilidad de la extremidad superior y que se caracteriza por un importante dolor espontáneo, perdida de la movilidad, edemas, cambios en la textura, osteoporosis localizada en la extremidad afectada y finalmente atrofia con pérdida total. Los términos bursitis subacromial, tendinitis bicipital, tendinitis del manguito rotador, capsulitis adhesiva, periartritis, subacromial, artritis acromion clavicular, entre otras representan cuadros clínicos que forman parte de las lesiones del hombro.
Luxación escapulohumeral: es la pérdida de la relación anatómica del húmero con la escápula.
Esta puede ser:
Anterior-Posterior-Inferior-Superior
Luxación acromioclavicular: es el desplazamiento de las superficies articulares de los huesos que forman la articulación del hombro. Hay lesión de los ligamentos caracoclavicular y acromioclavicular.
Subluxación acromioclavicular: es el desplazamiento de las superficies articulares de los huesos que forman la articulación del hombro. Hay lesión del ligamento acromioclavicular y se mantiene sano el ligamento coracoclavicular.
En el caso de los deportistas de alto rendimiento y específicamente los judocas se presentan con frecuencia lesiones de hombros a veces prevenibles. Por esta razón se hace cada vez más importante la correcta aplicación de ejercicios fisioterapéuticos y de fortalecimientos.
Ejercicios físicos terapéuticos
Ofrecen diversidad de posibilidades para la compensación y/o la reducción de las cargas grandes e intensas en el marco de una profilaxis general y específica del deporte.
Ejercicio activo – Ejercicio pasivo
Propuesta de ejercicios terapéuticos y profilácticos para las lesiones más comunes de Hombros en los atletas del equipo nacional de judo masculino.
2.3 Batería de ejercicios terapéuticos.
Esta Batería va dirigida a prevenir problemas de la movilidad articular y el movimiento normal del hombro, así como un regreso gradual a las actividades deportivas y/o competitivas, en caso de lesión, que son importantes para una recuperación completa durante 3-5 minutos, en intervalos de 30 segundos.
Para los ejercicios con pesas, se utilizará una de 2 Kg.
-Péndulo Circular – Caminado por la pared de dedos
-Flexión del hombro
-Rotación Interna del Hombro
-Fortalecimiento de los upraespinosos
Conclusiones
- El análisis de la bibliografía permitió profundizar en la historia del judo como deporte de combate y cómo durante su práctica se producen lesiones y las características de estas, específicamente, las de los miembros superiores.
- En la práctica del judo se producen lesiones de hombro como las luxaciones que pueden prevenirse o superarse a partir de la realización de ciertos ejercicios fisioterapéuticos.
- La elaboración y aplicación de la batería de ejercicios fisioterapéuticos influyó positivamente en la disminución de la lesión de hombro en el judoca.
Bibliografía
- Birrer RB. Trauma epidemiology in the martial arts: the results of an eighteenyear international survey. Am J Sports Med. 1996;24(6):572-579
- Catanese AJ. The medical care of the judoka: a guide for athletes, coaches and referees to common medical problems in judo. Tucson, AZ: Wheatmark, 2012:36–7
- Fujiwara M, Suzuki A, Nagata T, et al. Cauliflower ear dissection. J Plast Reconstr Aesthet Surg 2011;64:e279–82
- Katoh S, Shingu H, Ikata T, et al. Sports-related spinal cord injury in Japan (from the nationwide spinal cord injury registry between 1990 and 1992). Spinal Cord 1996;34:416–21
- Kujala UM, Taimela S, Antti-Poika I, et al. Acute injuries in soccer, ice hockey, volleyball, basketball, judo, and karate: analysis of national registry data. BMJ 1995;311:1456–8
- Okada T, Nakazato K, Iwai K, et al. Body mass, nonspecific low back pain, and anatomical changes in the lumbar spine in judo athletes. J Orthop Sports Phys Ther 2007;37:688–93
- Okada T, Nakazato K, Iwai K, et al. Body mass, nonspecific low back pain, and anatomical changes in the lumbar spine in judo athletes. J Orthop Sports Phys Ther 2007;37:688–93
- Pocecco, E., Ruedl, G., Stankovic, N., Sterkowicz, S., Del Vecchio, F. B., Gutiérrez-García, C., … & Menz, V. (2013). Injuries in judo: a systematic literature review including suggestions for prevention. Br J Sports Med, 47(18), 1139-1143
- Rau R, Raschka C, Brunner K, et al. Spectral analysis of electroencephalography changes after choking in judo (juji-jime). Med Sci Sports Exerc 1998;30:1356–62
- Rodriguez G, Vitali P, Nobili F. Long term effects of boxing & judo-choking on brain. Ital J Neurol Sci 1998;19:367–72
- Salanne S, Zelmat B, Rekhroukh H, et al. Traumatismes secondaires à la pratique du judo chez l’enfant. Arch Pédiatrie 2010;17:211–18
- Souza M, Monteiro H, Del Vecchio F, et al. Referring to judo’s sports injuries in São Paulo State Championship. Sci Sports 2006;21:280–4
- Spencer DC. Narratives of despair and loss: pain, injury and masculinity in the sport of mixed martial arts. Qual Res Sport Exerc Health 2012;4:117–37
- Sterkowicz S. Analiza wypadków u kobiet i mężczyzn uprawiających judo w latach 1977-1980. Sport Wyczynowy 1983;4:33–4
Comentarios recientes