Palabras clave: DISTROFIA SIMPÁTICO/ DIAGNÓSTICO PRECOZ/ DOLOR.
Autor: Lic. Omar Cantillo
Lic. Roberto Domingo Valdés Peralta
Idalmis López Jiménez
Resumen
Se realizó un estudio experimental para determinar el comportamiento de algunas variables relacionadas con la aplicación de un tratamiento rehabilitador para los pacientes con enfermedad de Sudeck en el reparto de Luyanó.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes con Sudeck del policlínico 14 de Junio, reparto Luyanó (24 pacientes), la muestra quedó conformada por los 12 pacientes enfermos de Sudeck del policlínico, seleccionada intencionalmente.
En el estudio predominó el sexo femenino y la media de la edad de los pacientes osciló entre 40-60 años de edad. Los signos y síntomas que más se presentaron fueron rigidez articular, dolor, cambio de coloración, atrofia, inflamación. El mayor por ciento de los pacientes tuvo buena respuesta al tratamiento rehabilitador. El cambio de coloración y la inflamación fueron los síntomas que más mejoraron. La información se presenta en tablas y gráficos.
Desde que Mitchel en 1864 la denominara causalgia y en 1909 Paul Sudeck la bautizara, a día de hoy continúa siendo un reto para la clínica médica. Su inespecificidad diagnóstica, añadida al gran número de factores precipitantes y a su etiopatogenia no claramente esclarecida y de terapéutica controvertida hacen de esta enfermedad un cuadro clínico complejo tanto para el paciente como para quien lo asiste. Llegar a un diagnóstico precoz es el eje principal del tratamiento del síndrome de Sudeck. Puede afectar a cualquier edad y tanto a hombres como a mujeres, aunque estadísticamente es más frecuente en mujeres jóvenes. La incidencia de la enfermedad es variable, oscilando entre el 2 y el 25% de la población, aunque en nuestro país no conocemos cifras. Indudablemente es una entidad que pasa habitualmente desapercibida para nuestra comunidad médica en general.
Introducción
El síndrome de Sudeck es conocido como distrofia simpático refleja (DSR) o síndrome regional doloroso complejo (SRDC). Es una dolencia multisintomática y multisistémica que suele afectar a una o más extremidades, pero pudiera afectar a cualquier parte del cuerpo. La enfermedad de Sudeck lleva el nombre del cirujano de Hamburgo Paul Sudeck (1866-1945), quien describió la enfermedad en 1900. Sudeck llamó a la enfermedad una inflamación de curación trastornada y describió la similitud entre los síntomas de una inflamación y los del síndrome de Sudeck. Otros nombres de la enfermedad de Sudeck son los siguientes:
- Distrofia Sudeck
- Atrofia Sudeck
- Algodistrofia
- Distrofia simpática refleja
- Síndrome hombro-mano
- Síndrome de distrofia simpática (RSDS)
El desarrollo de la DSR/SRDC no parece estar relacionado con la magnitud del daño (una astilla en un dedo puede desencadenarla). Por razones desconocidas, el sistema simpático permanece alterado o hiperactivo después de la lesión. No existe ninguna prueba de laboratorio para diagnosticarla; por lo tanto, el clínico debe evaluar y documentar todos los síntomas y signos presentes, con el fin de establecer el diagnóstico. Es crucial diagnosticar esta enfermedad en su etapa temprana, ya que puede extenderse a todas las extremidades, haciendo la rehabilitación mucho más difícil. Si el diagnóstico se hace tempranamente, se puede utilizar fisioterapia, con el objeto de aumentar la movilidad en la extremidad afectada y paliar el dolor crónico y las deformidades permanentes que ocasiona.
La enfermedad de Sudeck ocurre con mayor frecuencia entre las edades de 40 y 60 años. Cada año aparecen cerca de 15.000 casos nuevos. Las mujeres la sufren con más frecuencia que los hombres y los fumadores con más frecuencia que los no fumadores. Muy a menudo afecta a las manos, antebrazos, pies y piernas.
Durante la etapa avanzada de dicha enfermedad, el paciente puede experimentar serios problemas psicológicos, dependencia a los narcóticos, o puede llegar a estar completamente invalidado por la enfermedad. El tratamiento de los pacientes con DSR en estado avanzado es difícil y complejo.
La división en estadios evolutivos que se maneja del síndrome de Sudeck es un concepto en vía de desaparición, ya que el curso de la enfermedad es tan imprevisible y diferente de un paciente a otro que ésta no es de ayuda en el manejo del paciente.
En el caso de la Fisioterapia, el tratamiento irá encaminado hacia todos los signos y síntomas físicos, con la finalidad de disminuir el edema, mejorar el rango articular y la funcionalidad del miembro afecto, sin olvidarnos del abordaje basado en el conocimiento y pedagogía del dolor crónico (Terapia de Espejo, Imaginería Motora Graduada), ayudando así a mejorar la percepción que nuestro cerebro tiene de la lesión, sin olvidarnos de la derivación a especialistas en Psicología del Dolor, favoreciendo cambios cognitivo – conductuales, identificación de creencias y conductas miedo – evitación y otra serie de factores que influyan en el cuadro que presenta el paciente.
Los elementos anteriormente descritos conforman la situación problémica que motivaron este estudio. Teniendo en cuenta el análisis realizado de las condiciones contextuales, de los antecedentes investigativos, la revisión de la bibliografía especializada, por lo que el autor asume en esta investigación como problema científico el siguiente.
¿Cómo contribuir a la rehabilitación de los enfermos de Sudeck en el policlínico 14 de Junio?
A partir de estos elementos, se plantea como objetivo de la investigación.
Aplicar correctamente la kinesiología y los agentes físicos dirigidos a la rehabilitación de los enfermos de Sudeck en el policlínico 14 de Junio.
Objetivo general: Aplicar la kinesiología y los agentes físicos dirigidos a la rehabilitación de los enfermos de Sudeck en el policlínico 14 de Junio.
Desarrollo
Constatación de la viabilidad, la factibilidad y la potencialidad de la aplicación de la kinesiología y los agentes físicos a pacientes con Sudeck.
El objetivo fundamental de la kinesiología y los agentes físicos es mejorar la calidad de vida del paciente, refiriéndose al aspecto psicológico en su calidad de vida, es decir, se intenta devolver al paciente al máximo de su capacidad física y psicológica y reducir al máximo su sintomatología. Está dirigido principalmente a los síntomas, que se tratan con medicamentos, medidas físicas y terapia ocupacional de forma combinada. Pueden ser útiles, además, la psicoterapia (fundamentalmente porque, al tratarse de una enfermedad crónica, puede provocar en algunos pacientes ansiedad y depresión) y otros métodos complementarios. Todas las medidas tienen el objetivo de mejorar la movilidad de la extremidad afectada. El tratamiento térmico puede aumentar el malestar causado por la enfermedad de Sudeck y, por lo tanto, no se recomienda.
El tratamiento de la kinesiología y los agentes físicos se realizó 5 veces a la semana con una duración de 45 minutos, comenzando con el bloqueo de los ganglios simpáticos (para miembro superior en los ganglios estelares, encima de la clavícula y para miembro inferior en los ganglios simpáticos lumbares, paravertebral lumbar), este bloqueo se realiza con iontoforesis con lidocaina al 2 %, 15-30 minutos, para un ciclo de 20-30 sesiones , las cuales podrán repetirse después de 15 días de descanso de este proceder, introducida por el polo positivo, colocado sobre el ganglio simpático y el negativo en planta del pie o palma de la mano según corresponda, seguido la Magnetoterapia en la zona afecta para aumentar el flujo sanguíneo a la zona o regional (para miembro superior en región cervical, y para miembro inferior en región lumbar).
La quinesiología, kinesiología o cinesiología es el estudio científico del movimiento humano empleando los principios de las ciencias físicas, y en consecuencia, el estudio de la quinesiología abarca varias disciplinas.
Electroterapia: Es una técnica que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
- Antiinflamatorio.
- Analgésico.
- Mejora del trofismo.
- Potenciación neuromuscular.
- Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia.
- fortalecimiento muscular
- mejora transporte de medicamentos
- disminución de edema
- control de dolor
- Mejora sanación de heridas
Efectos
- Fisiológicos
- Físicos.
- Químicos.
- Térmicos.
- Terapéuticos
- Los derivados de efectos fisiológicos.
- Acción terapéutica de los medicamentos.
Ventajas
- No efectos digestivos.
- Efecto local.
- Aplicación no molesta.
- Potenciación corriente – medicamento.
- Facilitan la introducción de compuestos de alto peso molecular.
- El tiempo de absorción es más corto que la pasiva.
- Capaz de lograr concentraciones plasmáticas máximas y mínimas. Manteniendo nivel terapéutico.
Contraindicaciones
- Erosión y úlceras cutáneas.
- Hipo – anestesia local.
- Zonas de isquémica.
- Área cardíaca.
- Zonas tumorales.
- Alergia al medicamento.
Magnetoterapia: Denominamos magnetoterapia al tratamiento mediante campos magnéticos. Podemos diferenciar la aplicación de campos magnéticos producidos mediante corriente eléctrica (magnetoterapia propiamente dicha) de los campos magnéticos obtenidos mediante imanes, naturales o artificiales (imanterapia). Los campos magnéticos aplicados a la medicina son de baja frecuencia y de baja intensidad.
Efectos en órganos y sistemas
- Relajación muscular
- Vasodilatación
- Aumento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos
- Efecto sobre el metabolismo del calcio en el hueso y sobre el colágeno
- Efecto analgésico
- Efecto de relajación orgánica generalizada
Indicaciones generales: De los efectos biológicos se deduce que las indicaciones generales de la magnetoterapia son:
- Efecto antinflamatorio: tanto por la producción de hiperemia, como por el estímulo en la liberación de sustancias antinflamatorias (prostaglandinas)
- Efecto analgésico: no es inmediato, pero es duradero; deriva tanto de la actuación de los campos magnéticos.
- Descontracturante: por su efecto relajante sobre la fibra estriada.
- Antiespasmódico: por su efecto directo sobre la fibra lisa.
- Hipotensor: por su efecto de relajación vascular, cuando actúa sobre zonas amplias.
- Sedación general: tanto por aumento en la producción de endorfinas, corno por su efecto hipotensor y de relajación muscular.
Gimnasia acuática: La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; podemos definirla también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como vector mecánico y térmico.
Efectos fisiológicos terapéuticos: Son cuatro los efectos del agua que hacen que sea ideal como medida terapéutica. Estos efectos son: el efecto mecánico, el térmico, el efecto general y el psicológico; todos ellos pasamos a desglosarlos a continuación:
Efecto mecánico: A su vez son dos grandes efectos los que se producen: factores hidrostáticos y factores hidrodinámicos.
1-Factores hidrostáticos
Este principio hidrostático proporciona beneficios en la inmersión:
- Descarga de miembros y permite la carga precoz (dentro de una piscina).
- Asiste a la movilización activa en caso de debilidad muscular.
- Redistribuye el flujo sanguíneo, facilitando el retorno venoso de miembros inferiores.
- Mejora la propiocepción a través de los estímulos exteroceptivos proporcionados por la presión hidrostática.
2-Factores hidrodinámicos
- El movimiento lento no encuentra resistencia apreciable, es decir, a mayor velocidad, mayor resistencia (está elevado al cuadrado).
- El aumento de la superficie (aletas) aumenta el trabajo muscular y la resistencia.
- La oposición a una corriente de agua permite un trabajo muscular isométrico, sin movilización articular.
Terapia ocupacional: Es una forma de tratamiento que sirve como unión entre el tratamiento médico específico y la actividad normal y el empleo que incluye todas las formas de actividades físicas, mentales, artísticas, intelectuales, sociales, educacionales y recreativas que llevan al enfermo a la cura o mejoría.
Aspectos o principios de interés terapéuticos generales
- Como medio de valoración.
- Como medio para restaurar la salud y función general.
- Como medio de ayuda para restaurar la función física (localmente). Esto se logra mediante actividades en dependencia de su estado físico – psíquico, edad, sexo y trabajo que desempeñaba anteriormente.
1ro. Mantener o ampliar fuerza muscular.
2do. Mantener o ampliar arco articular.
3ro. Independizar en las actividades de la vida diaria.
4to. Mejorar la coordinación (amplia, media y fina).
5to. Mejorar su estado psicológico.
6to. Desarrollar o mantener tolerancia al trabajo.
- Beneficio psicológico: Previene el aburrimiento hospitalario y la ansiedad; mejora trastornos psicológicos (miedo, ansiedad, depresión, trastornos emocionales).
Conclusiones
- Con la aplicación de la Kinesiología y los agentes físicos en la rehabilitación de los pacientes con Sudeck el 100 % de la muestra mejoró los signos y síntomas.
- El diseño del conjunto de ejercicios físicos terapéuticos junto con los agentes físicos aplicados fue evaluado de muy adecuado por parte de los expertos.
- Y es de reconocer que los programas de Kinesiología y agentes físicos son positivos en la recuperación del Sudeck.
Bibliografía
- Gerd-Wilhelm B, Kerstin H, Friedrich-Wilhelm M.Crioterapia. En: Fisioterapia para ortopedia y reumatología. Editorial Paidotribo; 2000. p. 358-65.
- Basford Jeffrey R, Fialka-Moser V. The physical agents, En: Bryan J O´Young, Mark A Young, Steven A Stiens. Physical medicine and rehabilitation secrets. 2da. ed., Philadelphia: Hanley î Belfus Inc; 2002. p. 513-23.
- Arranz Álvarez AB, et al. Tratamiento del dolor. Rev Iberoam de Fisiot y Kinesiología. 1999; 2(3):167-80.
- http://dx.doi.org/10.1053/eujp.2001.0304Medline.
Comentarios recientes