Palabras Claves: MEDIDAS SANITARIAS/ACTIVIDADES RECREATIVAS/ RECUPERACIÓN Autor: Ms. C. Luis Leocadio Valdés Ors Metodólogo de la Dirección Nacional de Recreación, INDER. E-mail: luis.valdez@inder.gob.cu   Teléfono: 58977509. Lic. Eric Gutiérrez Rodríguez  Director Nacional de Recreación, INDER. E-mail: eric.gutierrez@inder.gob.cu Teléfono: 52130602. Lic. Orisel Pérez Fernández   Metodólogo de la Dirección Nacional de Recreación, INDER. E-mail:      orisel.perez@inder.gob.cu Teléfono: 55934766. Resumen A partir de las decisiones del Consejo de Defensa Nacional, las autoridades sanitarias del país, y las indicaciones del Presidente del INDER, para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, se implementaron inicialmente acciones preparatorias relacionadas con la preparación y selección del personal del sistema deportivo, en las labores de apoyo en la atención a la población, las labores de limpieza y mantenimiento de las instalaciones deportivas y recreativas, la creación de juegos, y la confección y reparación de medios e implementos deportivos. Posteriormente se elaboró la propuesta de actividades recreativas teniendo en cuenta los posibles escenarios a enfrentar, en correspondencia con la situación epidémica concreta de cada localidad; un primer escenario más crítico para la realización de las actividades recreativas, ante el llamado “Quédate en Casa”; el segundo un escenario más favorable donde la población pueda hacer uso de los espacios públicos, y se mantienen las medidas sanitarias; y el tercero de vuelta a la nueva normalidad, manteniendo las medidas de seguridad, según las decisiones e indicaciones que impartan las autoridades locales. Dicha propuesta fue incluida en el Plan para la Etapa de Recuperación Post COVID-19, publicado el 17 de junio de 2020, las cuales se aplicaron en el verano y las siguientes etapas hasta la actualidad, para la atención de la población en los 1401 Consejos Populares, mediante la gestión de los 573 Combinados Deportivos; con un impacto positivo en la población, lo cual contribuyó a reducir o atenuar los efectos negativos de la pandemia. INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la pandemia se ejecutaron un conjunto de acciones preparatorias mediante las cuales se prepararon los cuadros, funcionarios, profesores, trabajadores y activistas del sistema deportivo; fue seleccionado el personal para trabajar en diferentes funciones relacionadas con las actividades recreativas, el apoyo en los centros de aislamiento, atención a la población en las zonas rojas, atención a las personas de la tercera edad con alto grado de vulnerabilidad, así como las labores relacionadas con el levantamiento y los ensayos de la vacunación; se labores de higienización y reparación de las instalaciones, se elaboración de nuevos proyectos recreativos, y propuestas de diseños metodológicos de actividades recreativas masivas. Las actividades recreativas tuvieron un impacto positivo en la población, lo cual se evidenció, a partir de la gestión integradora de las Comisiones Coordinadoras de Recreación; la implementación de las estrategias propias de cada territorio, en particular las comunidades complejas, de difícil acceso y el Plan Turquino, la realización de las actividades recreativas en el hogar con la participación de la familia; el “Plan de la Calle desde Casa” bajo la dirección del personal especializado; los cursos para la enseñanza de la lúdica y los juegos tradicionales en los espacios de los telecentros provinciales y las estaciones de radio locales; el incremento de las actividades recreativas destinadas al adulto mayor y las personas con discapacidad; la realización de competencias, eventos y actividades recreativas, físicas y deportivas en las modalidades online, mediante las redes sociales y a distancia con alcance territorial y nacional; en el marco de las actividades recreativas se contó con la participación de las glorias deportivas; y la divulgación y promoción de las actividades recreativas se ejecutó desde las casas, los edificios y los asentamientos. Las actividades se desarrollaron con apego a las medidas sanitarias, y como principal acción la limpieza e higienización de las instalaciones deportivas, los medios e implementos antes y después de cada actividad. La proyección de las ofertas recreativas para las fases que se avecinan, en el verano 2021 y las siguientes etapas imponen nuevas exigencias, es por ello que se precisa la realización de un estudio a partir del criterio de especialistas, en función de medir el alcance del impacto del plan implementado, y diseñar ofertas recreativas que respondan a las actuales demandas de la población, en correspondencia con la apreciación de las nuevas situaciones epidemiológicas de cada territorio y localidad en el futuro. DISEÑO METODOLÓGICO Métodos del Nivel Teórico Histórico-lógico: permitió un acercamiento al fenómeno social relacionado con el desarrollo de las actividades recreativas, en las diferentes etapas y fases de una situación epidemiológica por la cual transita el mundo y nuestro país. Análisis de fuentes bibliográficas y documental: se realizó la búsqueda de las bibliografías, documentos, artículos y publicaciones en diferentes formatos referidos a la temática, y posteriormente se procedió al análisis de los mismos.  Análisis-síntesis: se analizó a profundidad como han impactado en la población de  todo el país, las actividades recreativas en las diferentes fases por las cuales transitaron los territorios y localidades; se sintetizaron los elementos más relevantes los resultados alcanzados con las actividades recreativas en los tres escenarios. Enfoque de sistema: se analizó el comportamiento de las actividades recreativas en las en las diferentes fases y etapas de la pandemia de la Covid-19, en correspondencia con los planes de medidas a adoptar por parte del Grupo de Trabajo de la Dirección General de Educación Física y Deporte para Todos. Métodos del Nivel Empírico  Consulta de especialistas: se consideró emplear un método de investigación que recopilara los criterios y consideraciones, de los directivos, funcionarios, profesores y activistas de todas las provincias, los municipios y los consejos populares. Matemáticos-estadísticos Se utilizó el análisis porcentual para objetivar la presentación de los datos, en el procesamiento de la información obtenida de los docentes entrevistados. Técnicas de investigación Se empleó la técnica de la encuesta-entrevista dirigida al que jugó un papel protagónico en la implementación de las actividades recreativas en la recuperación de la pandemia. Muestra Se proyectó una muestra inicial de 150 encuestas-entrevistas a los docentes, distribuidas en las 15 provincias y el municipio especial. Sin embargo, dada  la motivación por el estudio de este tema, se lograron realizar un total de 203 encuestas- entrevistas. Cuestionario Se elaboró un cuestionario para que los docentes expresen sus ideas, criterios y opiniones, sobre el impacto de las actividades recreativas. Se formularon 14 preguntas de ellas 4 de tipo cerradas, 4 en la combinación de cerradas y abiertas, y otras 6 abiertas, y con esta combinación lograr una información más detallada y completa del novedoso fenómeno social en cuestión. DATOS DE LOS ENTREVISTADOS 
DESCRIPTIVO DE LA EDAD DESCRIPTIVO DEL SEXO
Función Valor Sexo Cantidad Porciento
Cantidad 203 Femenino 74 36
Mínimo 22 Masculino 129 64
Máximo 75 Total 203 100
Promedio 49
DESCRIPTIVO DE LOS DOCENTES DESCRIPTIVO DEL NIVEL CULTURAL
Perfil Cantidad Porciento Nivel Cultural Cantidad Porciento
Directivos 46 22 Medio 1 0,5
Metodólogos 103 51 Medio-Superior 3 1,5
Jefes de Cátedra 12 6 Universitario 199 98
Profesores 38 19 Total 203 100
Activistas 4 2
Total 203 100
 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los entrevistados en su totalidad tienen conocimiento del plan de actividades recreativas, físicas y deportivas para las etapas y fases de recuperación de la COVID- 19; por otra parte, tuvieron un nivel de participación en las acciones preparatorias relacionadas con la planificación, la programación y organización de las actividades recreativas, físicas y deportivas en las diferentes etapas y fases, intervinieron de alguna manera en la planificación, organización y ejecución de estas actividades recreativas en todas las etapas; y más del 85% participaron desde un inicio. Lo antes resumido demuestra que todos los entrevistados tienen conocimiento sobre el plan. El total de los entrevistados opina que el plan de actividades recreativas, estuvo acorde con la situación epidemiológica, que las ofertas son apropiadas y se adecuan a los escenarios donde se actúa, tiene bien concebida la estrategia a implementar en correspondencia con las condiciones de cada localidad, los diseños de los servicios recreativos son diversos, acorde a la implementación del Proceso de la Recreación Física; y su ejecución parte de lo aprobado por el consejo de defensa del municipio y las autoridades sanitarias; expresan también que fue el mejor elaborado de todos los organismos, instituciones y organizaciones, el plan coloca a la salud y el bienestar de la población en primer orden, mediante ofertas dirigidas a la familia y todos los grupos etarios para así contrarrestar los efectos psicológicos negativos. No obstante, proponen que se deben proyectar más ofertas para ejecutarse en el hogar y en las modalidades virtuales. Con relación a la gestión de las Comisión Integradora de la Recreación Física, en función del desarrollo de las actividades recreativas en las etapas y fases de recuperación, los entrevistados opinaron que fue Buena en un 98% y Regular en un 2%, argumentando que a partir de las decisiones de los consejos defensa se trazaron políticas de trabajo según el momento. Al responder los entrevistados sobre la integración de los diferentes organismos, el 83% responde que es Buena y el 17% de Regular, se destaca el papel de las organizaciones de masa de los CDR y la FMC, así como los delegados de circunscripción y los presidentes de los consejos populares, que son decisivos en la difícil labor de movilizar a la población, el apoyo a las Brigadas o Caravanas Recreativas en las comunidades complejas, de difícil acceso y el plan Turquino; algunos entrevistados expresaron que todavía en algunas localidades, no se logra el aporte de ciertas entidades e instituciones. Según el criterio de los entrevistados, las actividades recreativas que causaron un mayor impacto en la población en cada fase fueron: Fase 1: El ‘‘Plan de la Calle desde Casa”, la lúdica, los juegos tradicionales, los ejercicios físicos, y la construcción de medios en familia. Fase 2: El Voly Callejero 3X3 porque no implica tanto contacto físico, el Cuatro Esquinas (Pelota a la Mano), el ‘‘Futbol Callejero 3×3, Baloncesto 3×3 y los Juegos Tradicionales, las ludotecas móviles comunitarias, y las Brigadas Recreativas. Fase 3: El Plan de la Calle, los Festivales Recreativos, el Programa A Jugar, los Deportes Callejeros y las exhibiciones de las Artes Marciales. Al indagar sobre cuáles fueron las ofertas recreativas de mayor aceptación por parte de la población, los entrevistados respondieron: Fase 1: En el hogar como los juegos didácticos, los ejercicios físicos adaptados a las condiciones domésticas y la participación en eventos virtuales. Fase 2: Los deportes callejeros, las actividades recreativas en las piscinas y áreas  de baños, la gimnasia aerobia, el excursionismo y el senderismo entre otras. Fase 3: El Cuatro Esquinas (Pelota a la Mano) como el juego tradicional cubano de mayor arraigo popular y que forma parte de la cultura nacional, los deportes callejeros y las actividades recreativas en las piscinas y áreas de baño. Nueva Normalidad: Este estudio de manera indirecta ratificó al Plan de la Calle como  la oferta en el corazón de la comunidad; y a los Festivales Recreativos como oferta de alto impacto. Referente al cumplimiento de las medidas sanitarias por parte de los organizadores y ejecutores de las actividades recreativas, los entrevistados respondieron: Sobre la limpieza de las instalaciones, áreas y espacios públicos el 100% responde que es Buena, para ello se realizaron labores de chapea, limpieza e higienización de las áreas permanentes de la recreación entre otras acciones. La limpieza de los medios e implementos deportivos el 99% responde que es Buena y el 1% de Regular, mediante la limpieza de aparatos, medios e implementos deportivos y recreativos con el uso del cloro y otros desinfectantes antes y después de su uso. En el uso del nasobuco el 76,4% responde que es Bueno y el 23,6% de Regular, aunque se exigió al máximo y en todo momento, todavía se debe incrementar el nivel de exigencia en todas las instalaciones y espacios públicos. El distanciamiento social el 76,8% responde que es Bueno y el 23,2% de Regular, esta medida se cumplió en cada actividad con el distanciamiento social a través del trabajo en áreas aisladas; pero todavía no se alcanzan los niveles necesarios para reducir los riesgos de contactos. En el lavado frecuente de las manos el 77,3% responde que es Bueno y el 22,7% de Regular, en todas las actividades estaba presente el pomo con cloro para el lavado de las manos frecuente, y la indicación de los ejecutores, pero se requiere insistir más en su ejecución. Sobre el cumplimiento de las medidas de prevención por parte de la población, en el marco de las actividades recreativas, respondieron que: El 74,4% responde que es Bueno el uso del nasobuco y el 25.6% de Regular, no se permitió participar en las actividades sin el uso del nasobuco, no obstante, se presentaron algunas indisciplinas en tal sentido. El 73,4% responde que es Bueno el distanciamiento social y el 26,6% de Regular, en este aspecto la población respondió en alguna medida; a pesar de ello se apreciaron irregularidades en esta medida. El 78% responde que es Bueno el lavado frecuente de las manos y el 22% de Regular; esta medida se cumplió en un alto por ciento; pero se observaron descuidos y algún relajamiento por parte de los participantes. Al interrogar a los entrevistados sobre el criterio de modificar, eliminar o agregar algún aspecto al actual plan; estos respondieron que se debe mantener el mismo plan, pero incrementar las ofertas de forma virtual, en particular las dirigidas a la familia para realizarlas en el hogar, así como elevar el nivel de exigencia en el cumplimiento de las medidas sanitarias en los escenarios de realización de las actividades recreativas. Al preguntar a los entrevistados como proyectaría los planes de actividades recreativas, en futuras situaciones de enfrentamiento a eventos sanitarios, estos respondieron que debe ser similar al actual; proponen confeccionar tarjetas que contengan actividades recreativas y llevarlas a las casas, con el objetivo de estimular y orientar a la familia; elaborar ofertas propias de cada territorio según sus intereses y cultura local, confeccionar proyectos recreativos y juegos virtuales que se puedan realizar mediante las redes sociales, incrementar las ofertas en los barrios y comunidades de mayor complejidad, de difícil acceso y del Plan Turquino. Los entrevistados en la última pregunta donde pueden referirse a otros aspectos relacionados con el tema de investigación, expresaron que deben incrementarse los programas televisivos con diversas actividades recreativas, fomentar el desarrollo de competencias por vía online y en las redes sociales con alcance nacional; elaborar ofertas dirigidas a todos los grupos etarios y en particular a la tercera edad y las personas con discapacidad, así como desarrollar nuevas formas de divulgación y promoción de las actividades recreativas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Concluida la investigación se logró sistematizar los sustentos teóricos, técnicos y metodológicos, relacionados con el impacto de las actividades recreativas en las diferentes etapas y fases de recuperación de la pandemia de la Covid-19; se obtuvo una valiosa base de datos e información, que nos permitió valorar la efectividad del plan y la aceptación de las ofertas por parte la población; y nos proporcionó una visión más amplia de cómo proyectar las ofertas recreativas en las próximas etapas y fases de la recuperación, a partir de los criterios, valoraciones y opiniones de los especialistas consultados. Este estudio puede ser considerado como una contribución a la teoría, vinculado a un tema de tanta repercusión y sensibilidad en nuestros días. El resultado de la aplicación del instrumento de medición, nos permitió conocer los particulares del cumplimiento del Plan para la Etapa de Recuperación Post COVID-19, como parte de las Medidas a Implementar en sus Tres Fases, en el marco de una compleja situación epidemiológica que vive el país, así como el accionar del sistema deportivo cubano, en la implementación del plan en el verano y las siguientes etapas hasta la actualidad, para garantizar la continuidad en la prestación del servicio a la población de los Consejos Populares, mediante la atención de los directivos, funcionarios, profesores, activistas y trabajadores de los Combinados Deportivos existentes en el país, y la gestión de las Comisiones Integradoras de la Recreación Física en cada territorio; así como el cumplimiento de las medidas sanitarias por parte de los organizadores y ejecutores y la población, en el marco de realización de las actividades recreativas. El estudio se proyecta también como un modelo para evaluar la objetividad de la implementación de futuros planes de actividades recreativas en condiciones especiales, para enfrentar situaciones de desastres tales como, huracanes de gran intensidad, sismos de gran magnitud, así como eventos de origen sanitario, por lo que se constituye como un aporte práctico y una novedad científica en un escenario de alcance global. Se recomienda generalizar y diseminar los resultados de la investigación, para que sea tomado como referente en la elaboración de las estrategias para las próximas etapas y fases; y que se realicen mediciones relacionadas con los niveles de satisfacción, aceptación y aprobación de la población cuando la situación sanitaria lo permita. BIBLIOGRAFÍA  Comunidad Madrid. (2020). Guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre en la Comunidad de Madrid en el contexto de la Pandemia COVID-19. Publicaciones de la Comunidad de Madrid. Consejo de Defensa Nacional. (2020). Etapa de Recuperación Post COVID 19, medidas a implementar en sus tres fases. Editorial Política. Consejo de Defensa Provincial de La Habana (2020). Plan de medidas para el enfrentamiento a la Covid-19 Fase III. Edición del Consejo de Defensa Provincial de La Habana. Cubadebate (2020). Medidas a implementar en la Fase III de la recuperación. Sitio de Cubadebate. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/10/Fase-III- Actualizado-12-OCTUBRE-1_959-1.pdf García Ucha, Francisco Enrique. (2020). Cuarentena en salud, La Columna del Experto. Publicación JIT “La Actualidad del Deporte Cubano”. Hospital Ameijeiras. (2020). La Etapa Post Covid-19 en Cuba, prioridades y medidas del Sistema        Nacional            de        Salud.  Publicado        por       el         Hospital           Ameijeiras. http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/content/etapa-pos-covid-19-en-cuba- prioridades-y-medidas-del-sistema-nacional-de-salud ICRT. Televisión Cubana. (2020). Tabloide de Medidas Covid-19. Publicado por el ICRT.https://www.tvcubana.icrt.cu/comunicartv/tabloide-medidas-covid19.pdf Minrex. (2020). El gobierno cubano informa sobre las medidas de recuperación. Publicaciones del MINREX. http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/gobierno- cubano-informa-sobre-medidas-para-la-recuperacion-tras-la-epidemia-de-la-covid- 19 Valdés Ors, Luis Leocadio (2021). Las Actividades Recreativas Masivas. La Columna del Experto. Publicación JIT “La Actualidad del Deporte Cubano”. Valdés Ors, Luis Leocadio (2011). “Por una Sana Diversión”. Programa Recreativo Comunitario del Consejo Popular Pilar-Atarés. Centro de Recursos de Información del Deporte Cubano. http://cridc.inder.gob.cu/2012/05/25/por-una-sana-diversion- programa-recreativo-comunitario-consejo-popular-qpilar-ataresq-2011-2015/

Autores