Titulo: Propuesta de un programa de ejercicios para la rehabilitación de la marcha en enfermos de Parkinson.

Palabras claves: EJERCICIOS/REHABILITACION/ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.

Autores: Lic Jorge Adolfo Gutierrez Fleitas
             Lic Jorge Sosa Pena
             Lic Camiri Herrera Casanova                            

Fecha de publicacion: 22/06/2018

 

Resumen

La Enfermedad de Parkinson es un proceso incapacitante, degenerativo, provocada por la deficiencia de dopamina asociada a la degeneración de la sustancia negra. Es una patología que afecta el sistema nervioso, la motricidad del paciente, así como el área encargada de coordinar el tono muscular y los movimientos.
La rehabilitación de la enfermedad de Parkinson ha sido un tema de interés en los últimos años para los especialistas, ya que la discapacidad está presente en todos los estadios de la enfermedad, teniéndose en cuenta la magnitud de los trastornos posturales, los síntomas motores relacionados con la acinesia, la rigidez y la marcha, así como los trastornos cognitivos que acompañan el movimiento.
No obstante, la semiología describe numerosas deficiencias asociadas; algunas son consideradas en la rehabilitación, otras no y constituyen lo que denominamos las «desgracias» del paciente.
Ante la gran variedad de síntomas, la descripción de la terapia rehabilitadora obedece a la evolución de la enfermedad. Para cada fase, se proponen determinadas estrategias de acuerdo con los déficits específicos y con las tareas cotidianas que están afectadas.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Parkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que con el tiempo conduce a una incapacidad progresiva, producido por el déficit de dopamina. Esta enfermedad también frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones, en la función autónoma y en las motoras.

Esta enfermedad afecta tanto al sexo masculino como al femenino se sitúa por detrás de la enfermedad de Alzheimer siendo por su frecuencia el segundo trastorno neurodegenerativo, apareciendo a partir de los sesenta años de vida, aunque existe otra versión que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.

El diagnóstico en la actualidad está basado en la clínica, apoyándose en la detección de la tríada, rigidez-temblor-bradikinesia y en la ausencia de síntomas atípicos.

La actividad física siempre ha sido considerada como un importante factor en la rehabilitación de la enfermedad de Parkinson, aunque no se ha podido demostrar su influencia directa en los síntomas principales de la enfermedad (Olanow y Koller, 1998).

Se dirige en particular a las secuelas motoras y funcionales de los principales signos que caracterizan la enfermedad: rigidez, acinesia, temblor, trastornos de la marcha ligados a la postura y al equilibrio. En 1921, Verger y Cruchet ya alaban sus virtudes en estos términos: «cualquier procedimiento que haga que el paciente bradicinético se sienta mejor, lo estimule, lo incite a la actividad, lo impulse a salir de su apatía y de su inercia para desplazarse y actuar le proporciona un beneficio indudable».

Los enfermos parkinsonianos tienen en común numerosas características clínicas, que pueden tener diferentes efectos en su motricidad y su vida cotidiana. Para cada paciente, se estudian las distintas actividades afectadas, aquellas que resultan difíciles de ejecutar, así como los cambios producidos en su aspecto físico.

A pesar del óptimo tratamiento médico, los pacientes con enfermedad de Parkinson desarrollan una discapacidad progresiva, el tratamiento rehabilitador estará encaminado fundamentalmente al mejoramiento de la marcha mantenimiento de la independencia funcional del paciente la mayor cantidad de tiempo posible, la prolongación de la expectativa de vida activa y el mejoramiento de su calidad de vida.

Conceptos:

Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva a la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.

Rigidez: consiste en un aumento del tono muscular tanto en músculos flexores como extensores.
Rehabilitación: Proceso en el cual, con la ayuda de técnicas apropiadas, se recuperan las funciones de algunas partes del cuerpo.

Marcha: Acto de caminar con ritmo y paso continuo.

Objetivo General:

Aplicar un programa de rehabilitación dirigido a pacientes de Parkinson mediante ejercicios de marcha, como elemento estimulador en el proceso de recuperación funcional.
Para dar respuesta al objetivo propuesto se han identificado las tareas científicas siguientes:

1.- Estudio y valoración de las tendencias actuales para la aplicación de ejercicios de marcha en el paciente con Parkinson.

2- Estudio de los documentos orientadores del proceso de rehabilitación de los pacientes portadores de Parkinson.

3.- Aplicación de la propuesta rehabilitadora para integrar los ejercicios de marcha al sistema de contenidos del programa de rehabilitación dirigido a pacientes de Parkinson.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El proceso de rehabilitación del Parkinson a través de los ejercicios físicos.
 Los cambios neuroquímicos que suceden en el cerebro de pacientes con Parkinson empezaron a dilucidarse hacia los años 50, cuando el sueco Arvid Carlsson (1923) demostró que la dopamina era un neurotransmisor y que sus niveles en los ganglios de la base eran altos en sujetos sanos y deficitarios en modelos animales de parkinsonismo (Carlsson et al., 1957).
 
Aunque fue inicialmente rebatido, el tiempo le acabó dando la razón (y un premio Nobel en el año 2000) y sus trabajos sirvieron de base a los exitosos ensayos en pacientes parkinsonianos de Birmakmayer y Hornykievicz (Birkmayer and Hornykiewicz, 1961) con levodopa endovenosa y los de Cotzias (Cotzias, 1968) con levodopa oral.
Finalmente, el buen resultado en el control de los síntomas motores de la enfermedad del Parkinson del primer ensayo controlado doble ciego con levodopa versus placebo (Yahr et al., 1969) convirtió al precursor oral de la dopamina en el eje del tratamiento de la enfermedad del Parkinson hasta nuestros días.

  Programas de Rehabilitación del Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es una afectación degenerativa del sistema nervioso caracterizada por temblor, rigidez, lentitud y alteración de la marcha, postura y equilibrio. Es una patología bastante frecuente. Aparece en edades comprendidas entre los 50 y 69 años y afecta a ambos sexos por igual.

Los síntomas más comunes son:

Rigidez, Temblor, Hipocinesia,lentitud y pobreza de movimientos automáticos y asociados.

Trastorno de la marcha: con alteración postural, del equilibrio ,coordinación,Inestabilidad,Depresión y Dicción .
Problemas urinarios,Estreñimiento,Trastornos del sueño y Acinesia.

 A pesar de los importantes avances en los tratamientos médicos, una actividad física adecuada y específica, ocupa un lugar importante e indispensable en la lucha contra la enfermedad para afrontar y mejorar las alteraciones motoras de la enfermedad de Parkinson.

El objetivo básico de la propuesta de la rehabilitación es lograr la funcionabilidad de la marcha para mejorar las actividades de la vida diaria, ya que la marcha representa la capacidad de poder trasladarnos de un lado a otro, y más que eso es uno de los factores más significativos para ser independientes.

Los pacientes con trastornos de la marcha ya sea  por  diversas  lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares,  a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse  por:
•    Patrones anormales de marcha.
•    Debilidad muscular.
•    Reducción del equilibrio
•    Miedo a caerse

La rehabilitación de la marcha es un aspecto fundamental de la rehabilitación física y neurológica del parkinsoniano.
Actualmente existen un grupo de ayudas biomecánicas, compensatorias de sostén y de apoyo para ayudar a efectuar la marcha, entre ellas como bastones, andaderas, trípodes, muletas, y cualquier otro dispositivo que disminuya la carga  de peso sobre los miembros inferiores y facilite el movimiento.

Hay un grupo significativo de técnicas terapéuticas para rehabilitar la marcha que poseen las siguientes metas:

Favorecer la fuerza muscular en miembros inferiores.
•    Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.
•    Facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal.
•    Favorecer el control de la postura y el movimiento.
•    Lograr buen control de tronco y de desplazamiento de peso.

Aspectos para la rehabilitación de la marcha

Antes del reentrenamiento de la marcha los pacientes deben mejorar el arco de movilidad articular y la fuerza muscular.
El entrenamiento puede iniciar en barras paralelas, en especial cuando el equilibrio del paciente es frágil, progresando hasta la marcha con ayudas biomecánicas.

Otros aspectos complementarios de la rehabilitación de la marcha enfocan el manejo del espacio donde se vaya a desenvolver el paciente. Esto implica eliminar todo tipo de obstáculos que puedan aquejar la marcha del paciente e incluso provocarle un accidente (alfombras, muebles, floreros, juguetes tirados…)

Antes de la realización de cualquier actividad física es recomendable un calentamiento previo, centrándonos más en el área que se va a trabajar. Para realizarlo tenemos la movilización activa en todos los planos de dicha articulación y de las articulaciones cercanas.

Cada ejercicio debe repetirse 10 veces, evitando siempre la fatiga, para ello deben realizarse diversas pausas dependiendo del grado de fatigabilidad de la persona que depende del estado de evolución de la enfermedad, edad y síntomas más incipientes.

Propuesta de ejercicios de marcha y equilibrio.

Camine con los pies separados unos 15-20 centímetros.
Levante los pies como si marchara. Exagere el balanceo de los brazos. Andar en progresión. Comenzaremos con una marcha lenta. Duración de 5 minutos.

Andar con ejercicios. Andaremos a un ritmo normal, y añadiremos la ejecución de ir levantando rodillas, llevar talones a los glúteos, andar lateralmente Talón punta 2 minutos.
Equilibrio unipodal. Colocados de cara a la pared, se tendrán que mantener en equilibrio con una sola pierna, 1-2 minutos con cada pierna.

Equilibrio unipodal trabajado de manera grupal. Se agarrarán por las manos formando un círculo cerrado. Primero se mantendrán sólo con la pierna derecha, y el objetivo del ejercicio es desestabilizar a nuestros compañeros moviendo los brazos  2 minutos con cada pierna.

Trabajo de equilibrio con aros. Se colocan unos aros alineados en el suelo. Se darán normas de que en ciertos aros sólo se puede pisar con un pie, y que en otros sólo se puede pisar con ambos pies 5 minutos.

Andar de diferentes formas. En una distancia establecida, se dará la norma de andar de distintas formas, dando zancadas, dando pasos cortos, andar lateralmente o incluso andar hacia atrás.

Recomendaciones para el diseño de programas de rehabilitación de la marcha en la enfermedad del Parkinson.

Los programas de rehabilitación que incluyen, en su sistema de contenidos, actividades físicas, además de contribuir al restablecimiento de las funciones orgánicas afectadas, pueden servir de gran ayuda a la integración social de los pacientes y al mejoramiento de la calidad de vida.

Programas de rehabilitación son los siguientes:
a) Individualización: Diagnóstico, Edad, Experiencia deportiva
b) Frecuencia: por semana para la realización de los ejercicios.
d) Duración: uno de ellos.
e) Tipos de ejercicios: son los encaminados a reeducar la marcha.

DISEÑO METODOLOGICO

1.    Tipo de estudio: Solución a un problema práctico.
2.    Métodos: Análisis de los programas de rehabilitación, revisiones bibliográficas.
3.    Muestra
4.    Pacientes con Parkinson (5) entre 65 y 76 años que acudían al Servicio de Rehabilitación, los cuales eran atendidos en el momento de la investigación.
5.    Fases de la investigación.

Primera Fase: Estudio de los antecedentes del objeto y diagnóstico teórico
Mediante el análisis de fuentes documentales, se acometió la búsqueda de  información y su procesamiento Se dedica atención al estudio del programa de rehabilitación vigente, que se aplica actualmente en los pacientes con Parkinson.

Segunda Fase: Elaboración de la propuesta metodológica.

A partir del estudio bibliográfico sobre las características de la enfermedad, la evolución, los conceptos vinculados con su rehabilitación, los métodos y medios empleados para ello, la evaluación en la mejoría de la capacidad funcional, precisar el sistema de principios, establecer la estructura, los contenidos, las acciones, procedimientos y las indicaciones de la propuesta metodológica.

Para ello, se realizaron las acciones siguientes:

1. Selección de los ejercicios de marcha.
Las fuentes principales fueron: el programa vigente, los ejercicios de Frenkel, así como la observación y las experiencias de los rehabilitadores en el proceso rehabilitador de los pacientes estudiados, que permitió el intercambio con los mismos y posibilitó tener en cuenta sus criterios.

Las fuentes principales que se tomaron como referencia fueron:
• Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento y rehabilitación de pacientes de Parkinson.
• Recomendaciones del Programa Integral de pacientes con Parkinson, del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la aplicación de la propuesta del programa de ejercicios para la marcha en el Parkinson, se demostró que los ejercicios realizados por los pacientes tuvieron un resultado positivo, desde el punto de vista armónico y espiritual, pero con la atención y aplicación del programa mejoran su movilidad general, su apatía y rompen con la inercia para desplazarse, además de tener una mejoría en el plano psicológico, afectivo y personal.

Es por eso que después de analizado los resultados podemos afirmar que la muestra tomada por nosotros para la realización de nuestro trabajo elevó su autoestima. El ritmo diario de la vida y su equilibrio espiritual, lo que es igual a decir que le elevamos su calidad de vida.

CONCLUSIONES
Después de aplicar conscientemente nuestro programa de ejercicios para la marcha, quedó demostrado que nuestros pacientes mejoraron enormemente, no sus trastornos físicos, pero sí los impulsos a salir de su apatía, pero sí en las funciones cognoscitivas, las emocionales y espirituales, permitiéndole mejorar su estilo de vida.

BIBLIOGRAFÍA
1.    Miguel Fernández Del Olmo, Pablo Arias Rodríguez, Fco. Javier Cudeiro Mazaira. Facilitación de la actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson Rev Neurol 2014Vol.39 Num.09 Pág. 41
2.    Oscar Torres Carro, M. León, Dr. E. Alvarez, C. Maragoto, L. Alvarez, O. Rivera. Revista Mexicana de Neurociencia 2011; 2(4): 241-244.
3.    Alfonso Castro García, Ángel Sesar Ignacio, Begoña Ares Pensado. Complicaciones psiquiátricas de la enfermedad de Parkinson: clínica y tratamiento. Rev Neurol 2014;Vol.39 Num.07 Pág. 46
4.    Genética y enfermedad de parkinson, Federico E. Micheli, Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados, página 8, Buenos Aires, editorial Médica Panamericana, ISBN 950-06-1581-9
5.    M. DENA GARDINER. Manual de Ejercicios de Rehabilitación. Editorial Jims. Pág 256-261.
6.    CASH DOWNIE. (2011).Neurología para fisioterapeutas. 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Pág. 158,159.
7.    Guía de ejercicios de Frenkel de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Arturo Michelena.
8.    Stokes M. Rehabilitación neurológica. Madrid: Harcourt; 2010.
9.    Arthur Guyton MD, John Hall PhD. Tratado de Fisiología Médica. 10th ed. México: McGraw-Hill; 2001.
10.    La Biblioteca Cochrane Plus. España. [Actualizado en 2011, citado en Enero 2011].Disponible en http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201454217&DocumentID=b107s-5
11.    La Biblioteca Cochrane Plus. España. [Actualizado en 2011, citado en Enero 2011].Disponible en http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201368751&DocumentID=B78s-6