Titulo Diagnostico del Clima Organizacional en el proceso laboral de los Cuadros de la Dirección de Municipal de Deporte de la Habana Vieja
Palabras claves: PSICOLOGÍA/ DIAGNOSTICO
Autor: Lic. Denis Alfonso Vilán
Lic. Abel Pacheco Cata
Lic. Ransay Suárez Martínez.
Fecha de publicación: 1/04/2014
RESUMEN
El objetivo de este estudio, fue diagnosticar el Clima Organizacional de los Cuadros de la Dirección Municipal de Deportes Habana Vieja. Esta investigación permitió identificar el ambiente de trabajo donde se desenvuelve el personal, determinando los factores psicológicos, organizacionales, sociales, físicos – ambientales. Investigación de campo a nivel descriptivo, utilizando como muestra a los 19 cuadros del municipio, se aplicó un cuestionario para obtener los datos de mayor relevancia; los cuales se presentaron en tablas simples de frecuencia absoluta y porcentual. Los resultados permitieron concluir que: Se determino que gran parte de los factores que intervienen en el clima organizacional están funcionando de manera satisfactoria, a pesar de que algunos aspectos de relevancia deben ser revisados y así acondicionarlos a las necesidades del personal que allí labora para que su desempeño sea más efectivo y exitoso. De acuerdo a ello se recomienda a los Cuadros que también es necesario hacer que las políticas y normas sean aplicadas a todos los trabajadores que allí prestan sus servicio en la entidad, ampliar el sistema de incentivos laborales para motivar más al personal y mantenerse a la vanguardia de los posibles cambios que puedan generarse.
INTRODUCCIÓN
Toda organización debe tener un ambiente único que permita que los empleados se identifiquen con ella, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos de acuerdo a las necesidades de su potencial humano. En la actualidad las organizaciones vienen a ser una fusión entre la estructura, los procesos y el comportamiento de los individuos; cuyos elementos están relacionados constantemente formando el clima donde se desarrollan todas las actividades.
El ambiente organizacional es de vital importancia para toda institución, por cuanto ayuda en la comunicación, satisfacción y al buen desempeño de las funciones de las personas que se encuentran dentro de ella, por tal razón, se deben tener condiciones adecuadas y favorables que permitan alcanzar los objetivos y metas planteadas.
El ambiente como tal refleja los factores que frecuentemente están presentes dentro de una Empresa ya sean estructurales, físicos, psicológicos o sociales, los cuales influyen muchas veces en la productividad y comunicación entre los empleados que conforman la misma, es por ello, que se recomienda que las empresas brinden un ambiente propicio, para lograr un mejor rendimiento laboral y aprovechamiento del potencial de su personal.
La eficiencia dependerá de la forma de como se oriente al personal y la manera como este se interrelacione con el medio donde desempeñe sus funciones laborales. Por ello, es de relevancia que cada trabajador se encuentre satisfecho, porque así le permitirá obtener un desenvolvimiento adecuado en su puesto de trabajo y de esta manera los resultados de su desempeño irán en función de la eficiencia en la organización.
El ambiente organizacional representa la manera como el individuo percibe la organización para la cual trabaja, es por esto, que influye en la motivación, el desempeño y la satisfacción del trabajador. De igual manera refleja los elementos que frecuentemente se presentan dentro de las empresas y donde suele ocurrir bajas de productividad, conflicto entre los empleados, falta de motivación por no haber un adecuado ambiente laboral. Por lo tanto, se debe tener presente el cuidado interno de las organizaciones, pero sin descuidar el ambiente externo, pues dependerá de la percepción de sus elementos para lograr un óptimo beneficio.
El ambiente laboral donde se desenvuelven las organizaciones es de vital importancia para ser eficiente y competitivo, pues mientras existan buenas condiciones laborales el recurso humano se sentirá satisfecho para realizar el trabajo, tendrá excelentes relaciones con sus compañeros, habrá calidad en los productos y servicio lo que a su vez se traduce en efectividad organizacional.
Es por ello, que resulta importante conocer las condiciones presentes en el sitio laboral, por cuanto facilita la planificación de acciones tendientes a mejorar el comportamiento de los empleados, innovar en la calidad del desempeño, propiciar las relaciones interpersonales, favorecer el trabajo en equipo, la creatividad e iniciativa personal para garantizar de manera eficaz la productividad de este ambiente.
En este sentido los Cuadros de la Dirección Municipal de Deportes Habana Vieja, por ser una institución dedicada a prestar Servicio Social a la comunidad y demás zonas aledañas, debería tener un optimo ambiente laboral; sin embargo, la situación es otra por cuanto se percibe un descontento por parte del personal, observándose que no participan en la toma de decisiones, las relaciones interpersonales no son adecuadas, no se le reconocen sus labores, hay problemas en la comunicación. Aunado a ello, el personal manifiesta que no se le reconocen sus labores y no se cuenta con los recursos materiales para el buen funcionamiento y la efectividad de las actividades a realizar.
Motivados por esta situación nos hemos visto en la necesidad de realizar un Diagnostico del Clima Organizacional de la Dirección Municipal de Deportes Habana Vieja, para dar respuesta al interés que han manifestado tanto el personal directivo como administrativo de conocer el clima organizacional presente en la institución; por cuanto reconocen la relevancia de que las empresas se orienten no sólo a cumplir con sus objetivos y metas en cuanto a calidad, excelencia, productividad y buen desempeño, sino también que tengan presente las condiciones existentes dentro del área de trabajo, así como el comportamiento del personal.
La importancia de esta investigación a nivel organizacional viene dada por la suma de lo humano y lo social para establecer estructuras comunes e integradas para el beneficio de la empresa y sus trabajadores. Cuya consideración pretende ayudar a mejorar las condiciones actuales de la institución en busca de la calidad del servicio prestado a la comunidad. Por otra parte:
* Facilitará herramientas al personal de Recursos Humanos para fortalecer el mejoramiento del ambiente de trabajo.
* Permitirá mejorar las relaciones interpersonales y las comunicaciones. Servirá de incentivo para estimular a los miembros de la Institución en la realización de sus actividades.
* Propiciara la creatividad e iniciativa del personal, elevando el rendimiento laboral.
* Proporcionara un buen funcionamiento y aumentara la calidad del servicio prestado a la comunidad en general.
* Ayudara en el desarrollo del comportamiento del personal.
Desarrollo
El tema del clima organizacional ha llevado a muchos investigadores a realizar varios estudios, debido a que gracias a estos se puede saber cuan satisfecho está el individuo en la organización en diferentes aspectos.
Rondón Gómez, E.J (2001) en su estudio utilizó la teoría de los sistemas de organización propuesta por Likert donde hace mención de ocho dimensiones del clima, hizo uso de cinco variable para realizar su investigación, las cuales fueron: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, calidad de vida y estructura organizacional. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron: Comunicación oportuna, conocimientos de la misión y visión de la empresa; pero desconocimiento de planes y beneficios, adecuado desempeño de roles, insatisfacción del trabajador en base al reconocimiento de la gerencia por el esfuerzo realizado. Como recomendación se planteó un aumento de la remuneración, reconocimientos y reuniones afectivas de acercamiento con la participación del trabajador y de sus familiares.
Ronnie C. Salmen M. (2002) tomó para su investigación cuatro variables: motivación, liderazgos, toma de decisiones y comunicación, después de realizar su observación y aplicar el instrumento respectivo obtuvo como resultado que en esta institución existe un inadecuado ambiente organizacional, dando como recomendación: mejorar las interrelaciones personales, que se dicten cursos informativos sobre lo que pasa en la organización para que los empleados se sientan parte de esta, cursos de liderazgo, toma de decisiones y de los tipos de comunicación existentes a los supervisores.
Esta investigación se orientada en un estudio a nivel descriptivo en virtud que se realiza una descripción detallada de la situación presente en la Dirección Municipal de Deporte de la Habana Vieja con el fin de diagnosticar el clima organizacional de dicha Institución.
“Las investigaciones descriptivas utilizan síntesis sistemáticas que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes… deben clasificarse como investigaciones descriptivas que realizan consultas y planificaciones”… (Sabino, 2000, pág. 62).
Mediante un estudio de campo se pudo percibir a través del contacto directo entre el investigador, y las personas a ser estudiadas, cómo está el clima en el Ambulatorio objeto de estudio, lo que permite dar una visión mas clara al observador para analizar los objetivos.
Al respecto Carlos Sabino menciona en su bibliografía que el proceso investigativo de campo:
“Se basa en informaciones o datos primario, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor reside en que a través de ellas el investigador puede servirse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido su datos, haciendo posible su revino o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad”. (Sabino, 2000, pág. 97).
Población y Muestra:
La población está representada por 19 Cuadros de la Dirección de Deporte de la Habana Vieja distribuidos de la siguiente manera:
5 – Cuadros de la Dirección Municipal
12 – Cuadros de Combinados Deportivos
2 – Cuadros de la EPEF Municipal.
La población se refiere a la totalidad del fenómeno objeto de investigación. Fideas, 1998, “La población equivale al conjunto de unidades que serán analizadas y para lo cual son validas las conclusiones que se obtengan”.
Se puede decir que cuando se habla de población e investigación se refiere a sujetos, cosas u objetos de estudio.
Conclusiones
La investigación realizada arrojo, luego del empleo de los métodos utilizados que:
Con respecto a las variables demográficas se pudo observar que el mayor número de los Cuadros son relativamente adultos, lo cual indica una gran responsabilidad y seriedad en la realización de actividades. Seguidamente se observó que el género predominante en los Cuadros de la Dirección Municipal de Deporte Habana Vieja es masculino cuya tendencia es relevante por su calidad humana la cual siempre se le ha acreditado.
Respecto al tiempo de servicio se pude decir que es estable ya que la mayoría de los cuadros poseen más de 10 años de servicios, el nivel académico es notorio que la mayoría de los cuadros son Licenciados y Máster.
En lo que se refiere a los factores organizacionales se pudo observar que prevalecen lazos de amistad entre los cuadros las tareas que realizan pocas veces están acorde con el cargo que ocupan y que estas a su vez contemplan los procedimientos y políticas Institucionales. La misión y visión de la institución es conocida por la directiva, mas no por algunos de sus empleados, pero las normas y políticas se aplican con efectividad sólo a veces a los empleados, es decir hay momentos en que su aplicación no es oportuna y no se le aplican a todos sus empleados.
En cuanto a los factores sociales se detectó diferencias de opiniones en lo que respecta a la comunicación, debido a que la mayoría de los trabajadores dijo que esta siempre era efectiva, mientras que un porcentaje significativo indicó la necesidad de mejorarla, lo cual indica una polarización del sector. En esta institución se toman en cuenta las ideas y opiniones de los cuadros lo que quiere decir que éstos no son excluidos al momento de tomar una decisión y el liderazgo que predomina es aquel que se preocupa por el crecimiento profesional de sus trabajadores, lo que significa que tienen una visión de desarrollo a futuro. Por otra parte se observó que existen buenas relaciones interpersonales, es decir que el ambiente de este tiende a ser muy relajado, que son pocos los desacuerdos entre sus Cuadros.
En los factores psicológicos el trabajo en equipo tiene mucha importancia para los Cuadros de la Dirección de Deporte de la Habana Vieja, debido a que estos consideran que de la unión de los trabajadores, para realizar una tarea depende que se alcancen los objetivos de la organización y el esfuerzo con el que realizan determinada labor es valorado sólo a veces, además los cuadros sienten que el trabajo que realizan a veces no cubre sus expectativas y que los recursos materiales para la realización de sus tareas no siempre son suficientes.
Con respecto a los factores físicos – ambientales encontramos otras diferencia de opiniones, debido a que una parte de los Cuadros les pareció que el espacio físico era el óptimo, mientras que otro grupo recomendó mejorarlo; la temperatura no es la adecuada para la realización de los trabajos, la iluminación tiene ciertas fallas, ambiente que en algunos casos no es el mas adecuado para el trabajo y a veces hay ruidos que pueden perturbar el buen desempeño de las actividades.
Bibliografía
- Brito Jeannette, Font Trina, (2003) Análisis del Ambiente del Departamento de Administración en la Empresa servicios Petroleros Oriente Maturín Estado Monagas.
- Brunet. (1998) “El clima del trabajo en las organizaciones; definición, diagnostico y consecuencias”. México, Editorial Trillas.
- Bustos Paulina; Miranda Mauricio; Rodrigo, Peralta. (2005) Clima Organizacional. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/climaorganizacional.htm.
- Bustos P, Miranda M, Peralta R. Clima organizacional [sitio en Internet]. [citado 27 Sept. 2008]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/clio.htm.
- Campos María, Rodríguez Adriana. (2003) Análisis del ambiente organizacional de la Empresa Fondo de Crédito Maturín Estado Monagas.
- Campos Marianela. (2003) Informe de Pasantía Realizado en el Ambulatorio Dr. José Antonio Serres.
- Carolina Ramírez. (2000) “Plan para mejorar el clima organizacional en PDVSA Caracas”, UDO-Monagas.
- Castillo JD, Marrero Y. El Clima Organizacional en la Empresa GEOCUBA Geodesia [sitio en Internet]. [citado 5 Oct. 2010]. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos82/clima-organizacional-empresa-geocuba-geodesia/clima-organizacional-empresa-geocuba-geodesia.shtml.
- Chiavenato Adalberto (2000). Disponible en: http://wwwmonografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml#.
- Clima Organizacional (2001). Disponible en: http://www.monografías.com/documentos/articulos%20CyC\Clima%20organizacional.htm.
- Gil Ruiz y Ruiz (1997). “La nueva dirección de personas en la empresa”. México. MacGraw-Hill.
- Guillen Carlos, Guil Bozal Rocío (2000) . Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Editorial MacGraw – Hill/ Interamericana de España, S.A.U.
- Gómez CA. Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa Clima Organizacional en Empresas Colombianas, desde la Teoría de Respuesta al ítem [sitio en Internet]. [citado 29 Sept. 2010]. Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:Zu9adEV0XpsJ:portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n11/art_8_acta_11.pdf2BToro2BclimaBorganizacional&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cu.
- Keyth Davis & Newstrom John (2000). Comportamiento humano en las organizaciones, Comportamiento organizacional. Editorial MacGraw – Hill.
- Koontz, H. y Weihrich, H (1998). “Administración una perspectiva global”. 11a Edición. MacGraw-Hill.
- Lincolm, Chao (1993). Estadística para las Ciencias Administrativas. 3era Edición.
- Manganelli Raymond & Klein Mark (1996). Como hacer reingeniería. Editorial Norma.
- Maish Molina, Elena (2005). Disponible en: http://www. emaish@terra.com.p.
- Moriyama IM. Indicators of social change. Problems in the measurements of health status. New York: RusellSageFoundation; 1968.
Comentarios recientes