Titulo: Orden Metodológico Para la enseñanza de la esgrima modalidad espada.
Palabras Claves: ESGRIMA/ TÉCNICA/ ATLETA
Autor: Lic. Jaine Hernández Ayllon.
Entrenador de Esgrima Equipo Nacional
ESFAAR “Cerro Pelado”
Fecha de publicación:26/11/2013
Resumen
Conociendo la importancia de la técnica para nuestro deporte, nos propusimos realizar este trabajo con el objetivo de facilitar el orden y concepto de los elementos técnicos básicos para la enseñanza de la esgrima , para él mismo nos auxiliamos en el criterio de varios autores y en nuestras experiencias profesionales .
Introducción
La Espada como especialidad forma parte del deporte la Esgrima practicada en todo el mundo en ambos sexos y con diferentes formas en su ejecución e interpretación de las técnicas en las diferentes escuelas tradicionales. Es un deporte de combate de intensidades variables y fases de trabajos mixtas.
La esgrima de la espada se diferencia del resto por su gran acercamiento a las condiciones del combate de duelo. Esto se refleja en que esta permitido tocar en cualquier parte del cuerpo, excepto en la nuca y con toques simultáneos validos para ambos esgrimistas. La espada en Cuba se practica desde edades tempranas en ambos sexos, y se compite oficialmente desde la categoría escolar, también es un arma de toque punzante o de punta, su longitud no mayor a 110cm, la hoja tiene una sección triangular, una cazoleta de un diámetro no mayor de 135 mm, con su excentricidad.
El aparato de señalización eléctrica de tocados sólo registra el tocado que se produce sobre un tirador entre 1/20 y 1/25 de segundo después de haber tocado él. Esto influye enormemente en la espada, en función del principio de tocar primero, lo que determina el juego de numerosos tiradores dotados de una gran velocidad de reacción que permite ganar esas fracciones de segundo sobre el adversario.
Desarrollo
- Ø Elementos básicos
- Ø Agarre del arma
El agarre de la Espada se caracteriza por varios tipos de empuñaduras (tipo francés, tipo anatómica, tipo italiana) que debe corresponderse a la caracterización del atleta. El tirador con empuñadura francesa deberá aprender y variar distintas posiciones para utilizarla.
- Ø Primera posición
Se trata de la posición que describe el cuerpo totalmente recto, los pies en ángulo recto con el pie correspondiente al brazo armado mirando hacia el adversario, el cuerpo perfilado en esta misma dirección y el arma en su mano caracterizadora recta en un ángulo de 45 grados del cuerpo y la cabeza erguida y volteada en dirección al adversario y que permite realizar el saludo tradicional e imprescindible de los atletas y es un eslabón primario para la posición de guardia.
Ø El Saludo.
Actividad del Esgrimista que demuestra respeto y actitud para el combate, se realiza antes y después de terminado el asalto, también en ceremonias del deporte.
El saludo se efectúa al adversario, a los jueces, y espectadores antes del inicio y al final del combate. La mano armada extendida se lleva a la altura del hombro y señalará al adversario, la contraria mantendrá su posición inicial. Se flexiona el brazo armado por el codo llevando la cazoleta a la altura de la vista, dirigiendo la punta del arma hacia arriba. La palma de la mano que sostiene el arma vuelta hacia adentro. Se extiende de nuevo el brazo armado y se dirige al árbitro regresando a la altura de la vista como la posición anterior. Se repite esta secuencia señalando al público. Termina reiterando el saludo al adversario y adoptando posteriormente la posición de guardia.
- Ø La guardia
La posición de guardia también llamada de combate es la posición idónea, más ventajosa que permite al tirador estar preparado para ejecutar todas las acciones posibles sobre el contrario, ya sean ofensivas, defensivas o contraofensivas en el combate, y no representa un patrón técnico esquematizado en su especialización y caracterización individual.
La posición de guardia es una posición de combate del esgrimista tomando en cuenta que es la más ventajosa, para a partir de ella ejecutar las acciones tanto ofensivas como defensivas, unidas estas a los tipos de desplazamientos requeridos en cada situación combativa.
La mayoría de las acciones en esgrima parten de la posición de guardia, de ahí que es necesario estudiar esta posición con mucho cuidado para evitar los frecuentes errores que en su empleo se producen.
Partiendo de la posición de saludo. Los pies en ángulo recto con la puntera dirigida al contrario avanzará el pie adelantado aproximadamente un pie y medio o equivalente al ancho de hombros del esgrimista manteniendo el pie trasero en la posición anterior.
La posición de guardia del esgrimista de espada, el centro de gravedad del cuerpo debe tener una menor flexión de las piernas. El tronco del espadista, mirado desde arriba, adoptará un ángulo de 45º.con el fin de ofrecer menor superficie de toque visible al oponente.
El peso del cuerpo se distribuye entre ambas piernas, las cuales están ligeramente flexionadas y desplegadas de forma tal que las rodillas se encuentran situadas sobre el empeine de ambos pies.
El brazo armado se extiende hacia delante teniendo una separación el codo del tronco aproximadamente el ancho de la palma de la mano, quedando éste sobre la rodilla de la pierna adelantada El antebrazo y el arma conforman una línea recta, adoptando una posición paralela al piso, la muñeca ligeramente angulada hacia adentro para que la punta del arma se dirija al antebrazo del contrario. Esta situación del brazo armado en situación combativa, garantiza la posibilidad de aplicar con mayor efectividad todo el arsenal de medios de ataque, defensa y acciones preparatorias en el combate. Al ocupar el brazo armado esta posición se encuentra cerrado al adversario, le limita las posibilidades de ataque y le permite al esgrimista reaccionar rápido y correcto a las acciones de su contrincante.
- Ø El Toque.
La ejecución del Toque representa sin dudas el logro del objetivo de la actividad del esgrimista, su ejecución esta concebida en ejecutar esta técnica con el menor esfuerzo posible, rápido con efectividad. Partiendo de la supuesta posición de combate la extensión del brazo armado implica el accionar al tocado. Se necesita de una presión de más de 750 gramos para su efectividad en aparato eléctrico.
En nuestra arma se puede realizar en todo el cuerpo e indumentarias del atleta, en dependencia del accionar técnico preconcebido se puede efectuar en uno o varios tiempos de esgrima, dirigidos a cualquier sector, libres o con oposición.
- Ø Los Sectores y Posiciones.
Para el mejor estudio y comprensión de las diferentes acciones del esgrimista se conocen los cuatros sectores fundamentales, donde se enmarcan diferentes posiciones para cada una.
Existen dos sectores superiores y dos inferiores, que a su vez son dos interiores y dos exteriores, que en nuestra arma se amplían en todo el cuerpo del esgrimista y algunos autores plantean un sector para la extremidad superior armada, otro para la cabeza y otro para las extremidades inferiores.
Las posiciones de 1era y 7ma para el1er sector
Las posiciones de 2da y 8va para el 2do sector
Las posiciones de 3ra y 6ta para el 3er sector
Las posiciones de 4ta y 5ta para el 4to sector
Existe la posición de 9na que se enmarca a la región de la máscara.
- Ø La distancia
La distancia de un tirador es la longitud máxima donde el puedo realizar un toque, está también se diferencia por el plan técnico – táctico de cada competidor.
Su caracterización técnica para su especialización y el combate esta definida como corta, media y larga.
- Ø Los desplazamientos
Hay muchos procedimientos de desplazarse para aproximarse o alejarse del contrario, hagamos referencia a los más comunes.
a) Desplazamientos hacia adelante:
- Paso adelante:
Estando en la posición de guardia, elevar la planta del pie adelantado y llevarla hacia adelante, a la distancia de un pie, con el talón atras del suelo (primer tiempo); acto seguido, llevar el pie retrasado, con la pierna en flexión, también hacia adelante, para volver a tomar la posición de guardia, llegando ambos pies a su posición final al mismo tiempo (segundo tiempo). Las piernas estarán siempre flexionadas y el cuerpo en aplomo.
- El salto adelante:
Elevar la planta del pie adelantado extendiendo la pierna adelantada como para ejecutar un fondo; al mismo tiempo empujar con la pierna retrasada para dar impulso y desplazar todo el conjunto hacia adelante, los talones rasantes con el suelo, para caer finalmente los dos pies al mismo tiempo en la distancia deseada hacia adelante y en la posición de guardia, con el cuerpo en aplomo.
b) Desplazamientos hacia atrás:
- Paso atrás:
Estando en la posición de guardia, llevar el pie retrasado, con la pierna flexionada, hacia atrás a la distancia deseada, con la punta del pie y a continuación, llevar inmediatamente el pie adelantado hacia atrás cayendo sobre el talón para retomar la posición de guardia, quedando las piernas flexionadas y el cuerpo erguido.
El salto atrás:
Estando en la posición de guardia, estirar la pierna retrasada hacia atrás, al mismo tiempo que la pierna adelantada empuja, desplazando por el impulso al conjunto de ambas piernas, para caer ambos pies, a la vez, a la distancia deseada, en [a posición de guardia, con el cuerpo en aplomo.
Para la realización del fondo, desde la posición de guardia se extiende el brazo armado, mientras el cuerpo sigue inmóvil y la mano del brazo armado llega a situarse a la altura del hombro, a continuación se realiza la extensión o empuje el pie adelantado, estirando completamente la pierna atrás manteniendo el contacto con la pista y empuja con la máxima potencia al despegar del suelo el pie adelantado. El brazo no armado se despliega enérgicamente hacia atrás hasta quedar casi paralelo a la pierna retrasada, en el mismo plano de los hombros, con los dedos de la mano estirados y la palma de la mano en posición supina. La mano armada termina ligeramente más alta que el hombro.
- Medio-fondo-fondo.
Existe también la ejecución del medio-fondo-fondo, acción técnica en dos tiempos, que rompe la fase de vuelo del fondo con un contacto intermedio de corta longitud y continúa a la terminación del movimiento.
- La Flecha
Se denomina flecha al despliegue del brazo, seguido del desequilibrio completo del cuerpo hacia adelante, impulsado por las piernas. Para la ejecución de la flecha, estando en la posición de guarda, extender el brazo, con la mano a la altura de los hombros, y desplazar inmediatamente hacia adelante el centro de gravedad del cuerpo hasta el desequilibrio , impulsando en ese momento con la pierna retrasada, poniendo el cuerpo en oblicuo, dejando flexionada la pierna adelantada. Entonces, extender la pierna adelantada, lanzando al mismo tiempo el brazo no armado hacia atrás; el pie retrasado dejará el suelo, volviéndose a colocar por delante del pie adelantado, a una distancia variable, para retomar el equilibrio.
Existen otros tipos de desplazamientos dentro de los movimientos que ejecuta el tirador en nuestra arma como el paso cruzado, el paso lateral, otras variantes como el paso adelante con el pie trasero primero, o el paso atrás con el pie delantero iniciando, el medio paso adelante y atrás, pero hemos queridos especificar los señalados.
- Acciones ofensivas.
- La ofensiva.
La señalización eléctrica determina en espada su carácter en cuanto arma de combate y condiciona su técnica y táctica
La ofensiva en espada se inspira en tres principios: la inexistencia de convención alguna, la extensión de la superficie válida a todo el cuerpo y la limitación del tiempo en el que el aparato de señalización registra un golpe doble.
Veamos a continuación el análisis de estos principios:
1. La inexistencia de convención ofrece muchas posibilidades a la contraofensiva, que puede hacer fracasar la ofensiva más simple o la más complicada. Una simple extensión del brazo o una buena elección del blanco de la contraofensiva pueden ser válidas en cualquier momento y, por tanto, hay que contar con esa posibilidad a la hora de rehacer la ofensiva.
2. La extensión a todo el cuerpo de la superficie válida ofrece un campo de acción muy amplio. Una ofensiva razonable es la que permite al tirador llegar a aquellas zonas del adversario que le resultan más cercanas y. por tanto, actuar con menos riesgo de una contraofensiva adversa. Estas partes cercanas que marcan la distancia entre espadistas son: la mano, la muñeca, el antebrazo (todo ello del brazo armado), la rodilla, la pierna y el pie (todo ello de la pierna adelantada) y. en ocasiones, la cabeza.
- Acciones ofensivas y defensivas.
Las diferentes acciones ofensivas son el ataque, la riposta y la contra-riposta.
El ataque es la acción ofensiva inicial ejecutada extendiendo el brazo y amenazando continuamente la superficie válida del adversario, precediendo el desencadenamiento del fondo o de la flecha (Cf. t.56ss, t.75ss).
La riposta es la acción ofensiva del tirador que paró el ataque.
La contra-riposta es la acción ofensiva del tirador que paró la riposta.
La contestación es la acción ofensiva inmediata a la ineficiencia de un ataque
Las diferentes acciones defensivas son las paradas.
La parada es la acción defensiva hecha con el arma para impedir el toque de una acción ofensiva.
- Acciones ofensivas.
- Ataque.
La acción es simple cuando ella es ejecutada en un solo movimiento:
Ya sea directa (en la misma línea), ya sea indirecta (en una de las otras líneas).
La acción es compuesta cuando ella es ejecutada en varios movimientos.
- Riposta
La riposta puede ser inmediata o a tiempo perdido, esto es una cuestión de hecho y de rapidez de ejecución. Las ripostas son:
a) Simples directas:
Riposta recta: riposta que toca al adversario sin haber quitado la línea donde la parad fue hecha.
Riposta sobre el hierro: riposta que toca al adversario deslizándose sobre el hierro después de la parada.
b) Simples indirectas:
Riposta por libramiento (dégagement): riposta que toca al adversario en la línea opuesta a aquella donde la parada fue hecha (pasando por debajo de su hierro si la parada tuvo lugar en línea alta, y por encima si la parada fue hecha en línea baja).
Riposta por coupé: riposta que toca al adversario en la línea opuesta a aquella donde la parada fue hecha (pasando, en todos los casos, el hierro por delante de la punta adversa).
c) Compuestas:
Riposta doblando: riposta que toca al adversario en la línea opuesta a aquella donde la parada fue hecha, pero después de haber descrito alrededor del hierro adverso una circunferencia completa.
Riposta por uno-dos: riposta que toca al adversario en la línea donde la parada fue hecha, pero después de haber estado primero en la línea opuesta, pasando por debajo de su hierro.
- Contra-ataque.
Los contra-ataques son acciones ofensivas o defensivas-ofensivas ejecutadas durante la ofensiva del adversario:
a) Arresto: contra-ataque realizado sobre un ataque.
b) Arresto por oposición: contra-ataque ejecutado cerrando la línea donde debe terminarse el ataque.
- Otras acciones ofensivas.
- Remís.
Acción ofensiva simple inmediata que continúa una primera acción, sin recogida del brazo, después de una parada o de una retirada del adversario, ya sea que este abandonó el hierro sin ripostar, ya sea que él riposta tardíamente, o indirectamente o compuesto.
- Repris.
Acción ofensiva inmediata que continúa una primera acción, después de una parada o de una retirada del adversario, ya sea que este abandonó el hierro sin ripostar, ya sea que él riposta tardíamente, o indirectamente o compuesto, se ejecuta cambiando el sector inicial, ya sea por pase, coupe o con trabajo al hierro.
- Redoble (redoublement).
Nueva acción, simple o compuesta, sobre un adversario que paró sin ripostar, o que simplemente evitó la primera acción por una retirada o esquiva.
- Reanudación de ataque (reprise d’attaque).
Nuevo ataque ejecutado inmediatamente después de retornar a la guardia.
- Contra-tiempo.
Toda acción ejercida por el atacante sobre un arresto de su adversario.
- Los ataques simples
El ataque simple es una acción ofensiva que se realiza en un solo tiempo de esgrima y que esta determinado hacia la zona que este dirigido (extremidades o tronco-cabeza) con o sin oposición.
- Clásicos (golpe recto, pase, cupe)
- Toque recto o directo.
Es la acción ofensiva que mantiene la misma trayectoria desde su inicio al final y se desarrolla a la máxima velocidad técnica.
- El pase.
Es la acción ofensiva que va de una línea a otra por el camino más corto, pasando por debajo de la hoja del contrario en las líneas altas, y por encima en las bajas.
- El cupé
El cupé es la acción ofensiva que se ejecuta pasando la hoja por encima de la punta de arma del adversario (en las líneas altas), o por debajo (en las bajas) y por el camino más corto.
Puede realizarse con o sin contacto de hierro previo.
- Golpes con angulación.
Su ejecución técnica implica que no se extienda completamente el brazo armado (interior o exterior, superior o inferior) y pueda ser utilizado sin o con oposición en un tiempo de esgrima.
- Los Ataques Compuestos.
Su ejecución técnica esta determinada en más de un tiempo de esgrima, presenta una gran variabilidad para su realización en esta arma:
Ataques con Finta (una o dos), diferentes sectores y a las extremidades, tronco-cabeza
Ataques al Hierro (con presión, batimentos, tomas, transportaciones)
Ataques Combinados (combinación de acciones al hierro y acciones de punta)
- La contestación.
Puede tener la misma ejecución que los ataques.
- Las defensas y las ripostas
Parada es la acción defensiva que detiene o desvía la acción ofensiva o contraofensiva adversa.
La ausencia de convención, la extensión de la superficie válida al cuerpo entero y la necesidad de tocar el primero confieren un carácter particular a la ejecución técnica y al empleo táctico de las paradas en el juego de la espada.
La defensiva en espada se justifica por el blanco que quiere proteger y con el fin de protegerse del hierro contrario tocando al adversario sin dejarle la posibilidad de reaccionar antes del tiempo límite del aparato (1/20 a 1/25 de segundo) para evitar el tocado doble.
Por lo que respecta a su clasificación con el arma, hay que decir:
- Ø Paradas Laterales (6ta-4ta, 2da-7ma, etc.).
- Ø Paradas circulares (6ta-6ta, etc.).
- Ø Paradas diagonales (4ta-8ta, 6ta-7ma, etc.).
- Ø Paradas semicirculares ( 6ta-2da, 4ta-7ma).
- Ø Por lo que respeta a su ejecución con el arma:
- Ø Paradas simples
- Ø Paradas compuestas
- Las Ripostas
Son variadas y determinadas por la distancia en la ejecución, pueden ser simples o compuestas, libres o con oposición y su realización es posterior a la parada.
Los Contraataques
Se define como contraataque la acción ofensiva o defensiva-ofensiva que se realiza durante la acción ofensiva adversa, a la que trata de hacer fracasar ganando la ventaja necesaria para beneficiarse del tiempo determinado por el aparato de señalización de tocados. Se trata, pues, de una acción contraofensiva.
La importancia del contraataque en la espada es enorme, debido a la ausencia de convención y a la posibilidad de llegar a todas las partes.
La Remís
La remís es una acción ofensiva o contraofensiva directa, ejecutada después de una parada del adversario sin volver a la posición de guardia de a mano.
Puede ser:
— Ofensiva: la que es continuación de una acción ofensiva.
— Contraofensiva: la que se ejecuta como arrestos sobre la ofensiva.
La inexistencia de toda convención a la espada hace de la remís una acción corriente y muy eficaz a esta arma, cuya ejecución técnica se realiza en coordinación con los desplazamientos.
La Repris
Acción ofensiva inmediata que continúa una primera acción, después de una parada o de una retirada del adversario, ya sea que este abandonó el hierro sin ripostar, ya sea que él riposta tardíamente, o indirectamente o compuesto, se ejecuta cambiando el sector inicial, ya sea por pase, coupe o con trabajo al hierro.
Conclusiones
Logrando que los entrenadores conozcan y dominen estos elementos básicos de nuestro deporte, facilitaría el proceso de enseñanza y el aumento del nivel técnico de los atletas en el país que a la postre tributarán en el mejoramiento de los resultados nacionales e internacionales.
Recomendaciones
La correcta enseñanzas de los elementos técnicos y su orden metodologico propiciaran mejores resultados deportivos .
Bibliografía
- Ø Campoamores, Joaquin.(1993).historia de la esgrima(1993 ed.Vol.1era edición).Madrid, España.
- Ø Chiavenato Idalberto.(2002).Gestión del calentamiento humano. Los Ángeles, California: Quebecor World, Bogotá .s.a.
- Ø Ditishler y Keler V. Entrenamiento de los Esgrimistas. La Habana: Editorial Científico- Técnica.
- Ø Dominguez Jesus.(2003).Fencing Steps to Success(Marques Urquijo,sa ed.Vol.1ero):Human Kinetics Publishers.inc.
- Ø Martine Faure.(1998).Curso de Esgrima(con 100 fotografías didácticas):De Vecchi s.a.
- Ø Turón Yolanda. Iniciación a la Esgrima .Zaragoza, España: Imagen y Deporte.sl.
Comentarios recientes