Titulo: Propuesta de un programa de actividades físico – recreativas para los estudiantes de primer año de Medicina.
Palabras Claves: RECREACIÓN/ TIEMPO LIBRE
Autores Lic. Roberto Valdez Peralta Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas Facultad Manuel Fajardo
Lic. Alexei Tomas Hernández García Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas Facultad Manuel Fajardo
MSc Isabel Plana Bueno. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”
Fecha de publicación: 4/03/2013
RESUMEN.
El adecuado aprovechamiento del Tiempo Libre en actividades físicas – recreativas, fundamentalmente, es un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia una racionalización del Tiempo Libre, en el que éste se viva de la manera más positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad. El presente trabajo con los estudiantes del Instituto del municipio, tiene como objetivo la realización de un programa de actividades físicas – recreativas que permita satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes de primer año de la facultad en su tiempo libre. Se utilizó una muestra representativa atendiendo a la cantidad de estudiantes de primer año existente en el centro estudiantil. Al analizar resultados de las encuestas, las entrevistas referidas a los gustos y preferencias evidencian la necesidad de contar con un programa de actividades físico – recreativas para los estudiantes en las nuevas condiciones históricas enfrascados en una concepción de Recreación culta y sana.
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se caracteriza porque el hombre se encuentre en la búsqueda permanente de tiempo libre a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación. La cuestión esencial que gira en torno a estos planteamientos es la de cómo emplear de forma óptima el tiempo libre, que permita al individuo seguir formándose en su integralidad como persona.
La carencia de vivencias en las actividades físicas – recreativas anteriores impide al hombre el empleo del tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre de juego, exploración, movimiento y dinámica en hábitos sedentarios que no ayudan a la persona a desarrollarse como tal.
La autoformación en el tiempo libre está siendo amenazada por las condiciones políticas, económicas y sociales por la que atraviesa el mundo en la época actual. Esto exige una vigilancia, una conquista de todos lo días sobre las actividades del ocio. Los medios de comunicación nacional tienen un gran poder de convocatoria que está haciendo que el tiempo libre se viva sin profundidad, sin interés técnico, científico, artístico y ético.
Por otro lado las cadenas televisivas más numerosas, ofrecen una variedad sin fin. La lectura de la prensa corre el riesgo de devorar el tiempo que podría estar dedicado en parte a lecturas más coherentes, más continuas, más profundas y necesarias para la autoformación. El sistema cultural proporciona entretenimiento, pero nunca se ha caracterizado por la imaginación ya que es la misma cultura para todo el mundo y se repiten constantemente los mismos programas y seriales.
La programación de actividades físicas, socioculturales y recreativas como cualquier otra tareas, es un proceso que consiste en recoger y sistematizar los datos e información pertinente, con el propósito de preparar un conjunto de decisiones dirigidas al logró de ciertos objetivos por medios de las preferencias de la población.
Para que esta toma de decisiones tomadas por la población no se haga de forma a lazar, ni por la simple intuición es necesario saber en que contexto social se actúa, cuales son los objetivos propuestos, y saber donde se quiere llegar. Para darle cumplimiento a lo antes mencionados se necesita cumplir con dos tareas básicas:
No se pretende tener un conocimiento total de la realidad del estudiante, estudiar todas las cuestiones que pudieran estar incidiendo o que nos permitan realizar un programa de actividades físicas – recreativas para el ámbito de actuación que proponemos ni a todos los aspectos culturales, sino de conocer todo lo que se necesita para disponer de informaciones suficientes, a fin de elaborar y organizar de la manera más racional posible, el conjunto de actividades que se realiza con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.
El objetivo del trabajo es contribuir a la formación integral en los estudiantes de la facltad y satisfacer las necesidades respecto a la práctica de las actividades de tiempo libre como elementos integradores y facilitadores de prevención en salud, desarrollo educativo creando una cultura de vida a través de la práctica del deporte, la educación física y la recreación, mediante sistemas de información y conocimientos, planificación, organización, divulgación, fomento, coordinación, desarrollo y control de tos programas a ese nivel escolar.
A partir de las entrevistas realizadas a los docente que laboran en el centro y las encuestas a los estudiantes centro estudiantil, se constata como situación problémica: que a partir de las entrevistas realizadas a los profesores del centro docente y encuesta a los estudiantes, se verifica que a pesar de tener los facilitadores de la recreación un plan organizado, estructurados y planificado, estos no tienen en cuenta las actividades y juegos que despiertan los intereses, satisfacer sus necesidades y gustos de los estudiantes hacia las actividades físico – recreativas en su tiempo libre?
Es esta la razón que nos hemos propuesto el siguiente problema científico: ¿Cómo potenciar la práctica de las actividades físicas – recreativas que permita despertar los intereses, satisfacer las necesidades y gustos de los estudiantes hacia las actividades físico – recreativas en su tiempo libre?
Una vez planteado el problema de investigación hemos trazado el siguiente objetivo general de la investigación: Proponer un programa de actividades físicas – recreativas que permita despertar los intereses, satisfacer las necesidades y gustos de los estudiantes hacia las actividades físico – recreativas en su tiempo libre.
Para orientar la solución del problema científico y el cumplimiento del objetivo trazado, se determinaron las siguientes preguntas científicas:
1-¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que permiten la elaboración de un programa de actividades físicas – recreativas para los estudiantes de la Facultad Manuel Fajardo.
2-¿Cuál es el estado actual del tratamiento de la recreación en su tiempo libre en los estudiantes en relación a las actividades físicas – recreativas?
3-¿Cómo elaborar un programa de actividades físicas – recreativas que satisfaga las necesidades e intereses recreativos de los estudiantes?
Para darle cumplimiento a las preguntas se plantean las siguientes tareas de investigación
1-Búsqueda de los referentes teóricos y Metodológicos que permiten la elaboración de un programa de actividades físicas – recreativas para los estudiantes.
2-Determinación del estado actual del tratamiento de las actividades físicas – recreativas en su tiempo libre en los estudiantes.
3-Elaborar un programa de actividades físicas, deportivas y recreativas en el contexto de las actividades que se realizan en el centro estudiantil
Investigado |
Población |
Muestra |
% |
Femenino |
% |
Masculino |
% |
Estudiantes |
144 |
90 |
62.2 |
36 |
40 |
54 |
58 |
Docentes |
7 |
7 |
100 |
4 |
57 |
3 |
42 |
Selección de la muestra.
Para el logro del objetivo y las tareas de la investigación, los métodos de investigación científica seleccionados, elaborados y aplicados que se utilizaron fueron:: nivel teórico.(análisis documental, análisis y síntesis y Inducción y deducción; del nivel Empíricos (entrevista a los profesores y encuesta a los adolescentes) y dentro del método estadístico( cálculo porcentual y procesador estadístico SPSS con gráficos de barra).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Resultados de las entrevistas realizadas a los docentes del centro estudiantil
En la pregunta # 1, referida al conocimiento de la organización de la recreación en el centro estudiantil, el 100% de los entrevistados plantean que no existe.
En la pregunta # 2, referida a la responsabilidad de organizar y ejecutar las actividades físicas, deportivas y recreativas, el 100% de los entrevistados conocen que los máximos responsables de las actividades físicas – recreativas en el centro son el consejo de dirección, los docentes de Educación Física y el equipo que se encuentra de guardia en el día
En la pregunta # 3, referida a los medios con que se debe de contar para poner en práctica un programa de actividades físicas y recreativas, los 7 entrevistados plantean que la escuela cuenta con todos los medios y las condiciones necesarias para poner en práctica un programa de actividades físicas, deportivas y recreativas que contribuya a satisfacer los gustos y preferencias, así como las necesidades e intereses motivacionales de los estudiantes en el tiempo libre.
En la pregunta # 4, referida a los criterios de la elaboración del programa de actividades físicas – recreativas los entrevistados plantean que es de gran utilidad, teniendo en cuenta que las mismas contribuyen a fomentar los valores como el colectivismo, la solidaridad, la responsabilidad, etc.
Los resultados obtenidos de la entrevista reflejan que en el centro estudiantil se desconoce cómo está estructurado y organizado las actividades físicas – recreativas, además de no contar con un programa que organice con eficacia y eficiencia las actividades que respondan a las necesites e intereses motivacionales de los estudiantes. También plantean que en todos los centros estudiantiles debe existir un programa con estas características, en aras de garantizar un mejor uso del tiempo libre en aquellas actividades que sean más compatibles con sus necesidades y decisiones.
Análisis y valoración de los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación.
En el análisis de los instrumentos aplicados se infieren los siguientes resultados de la encuesta realizada a los estudiantes y a los docentes del centro estudiantil.
En la pregunta # 1, referida a la edad promedio de los encuestados, el 100 % oscila entre los 19 – 20 años, considerada la etapa de la juventud con predominio del sexo femenino que cuenta con 36 estudiante, representando el 40 % y 54 son del sexo masculino que significa el 58 %. Es comprensible este dato ya que la mayor cantidad de estudiantes.en el tercer año de la carrera es del sexo masculino.
En la pregunta # 2, referida a la realización de las actividades físicas – recreativas en el tiempo libre, 54 estudiantes plantean que nunca se realizan, lo que se evidencia un resultado del 59.8 % y 36 plantean que se realiza de manera esporádica, representando el 40.2 % pero no organizado ni planificado, sino a libre elección por parte de los jóvenes. (Ver anexo 3)
En la pregunta # 3, referida a la preferencia en los estudiantes en las formas de realizar las actividades físicas – recreativas, se evidenció que 72 estudiantes la lleva a cabo de manera individual que significa el 80 % y 18 las realizan de forma colectiva que representa el 20 %, lo que se evidencia que no existe una planificación y organización de las actividades físicas- recreativas en el centro estudiantil.
En la pregunta # 4, referida a la selección de las actividades que se relacionan en la encuesta, resulto ser significativa la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, a través de los festivales deportivo – recreativos y los encuentros con otros años de la carrera el 100 % respondió afirmativamente.
En la pregunta # 5, referida a otras actividades que no aparecen en la encuesta y son de su preferencia, el 100% de los estudiantes manifiestan que los cumpleaños colectivos, ir a la playa y el excursionismo
En la pregunta # 6, referida al orden de preferencia de las actividades que se recogen en la encuesta y que sienten placer al realizarla, el 100 % respondió muy significativamente con juego de Voleibol, Baloncesto, Fútbol, juegos de mesa como el dominó, el parchi, el ajedrez y las damas china en primer lugar, esto es comprensible si tenemos en cuenta que las actividades fundamentales en el día es la practica laboral y la docencia.
En la pregunta # 7, referida a la selección de 4 actividades de su preferencia, los estudiantes seleccionan la práctica de deporte, escucha música, bailé terapia, encuentros con figuras de la especialidad de la medicina, jugar baloncesto, voleibol y la literatura,
En la pregunta # 8, referida a las actividades que permitan un adecuado uso del tiempo libre, los encuestados coincides en las actividades planteadas en la pregunta anterior, pero también agregan el ajedrez, el parchí, el Domino, el rompecabezas y jugar Softbol
En la pregunta # 9, referida al lugar de preferencia para ejecutar la actividad, el 100% evidenció la necesidad de una planificación en cualquiera de los lugares señalados, pues lo importante es llevarla a cabo, esto nos hace pensar en lo importante de un programa que tenga en cuenta no solo las actividades de preferencia, sino también el lugar de realización ya sea en el centro docente como en otro centro que responda a los intereses de los estudiantes.
En la pregunta # 10 referida a los días de la semana que les gustaría realizarlas, puede ser lógico que el 100 % plantea que se puede realizar los Lunes, Jueves y significativamente los Sábados y domingos ya que son días que no tienen docencia y necesitan emplear el tiempo libre.
En la pregunta # 11, referida selección del horario, es evidente que el 100% escogen el horario que no interfiere su docencia y luego de cumplir con actividades que son necesarias, por tanto escogen a partir de las 5:30 p.m. en lo adelante hasta las 8 pm.
En la pregunta # 12, referido a la ejecución de competencias dentro de las actividades físico – recreativas con los compañeros de otros equipos y otros centros estudiantiles; el 54,4 % plantea que las prefieren realizarlas con los compañeros de otros años del mismo centro y el 45,5% que necesitan conocer e intercambiar con otros equipos y compañeros de otros centros provinciales.
En la pregunta # 13, referido a la necesidad de un programa que posibilite una organización más eficiente y eficaz para la realización de las actividades físicas – recreativas en su tiempo libre, el 100% responde de forma afirmativa
Los resultados en las encuestas a los estudiantes sirvió para fundamentar lo planteado en la situación problémica acerca de la no existencia de forma planificada y estructurada de un programa de actividades físicas – recreativas para los estudiantes de primer año que permita el empleo de forma eficiente y eficaz del tiempo libre, teniendo en cuenta que los mismo no reciben clases de educación físicas y el centro presenta toda las condiciones para poner en práctica un programa con estas características
Propuesta de programa
Título: “Programa de actividades físico – recreativas para los estudiantes de Primer año.
Objetivo general del programa:
Contribuir a una recreación sana que satisfaga las necesidades tanto sociales como individuales de los estudiantes, teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los mismos para lograr así una mejor calidad de vida en estos.
.Objetivos específicos:
1-Proponer cambios en tas actitudes individuales como producto de la introducción del programa.
2-Coordinar, integrar, estimular el trabajo con las distintas organizaciones de la Escuela.
3-Controlar la ejecución y preparación de las diferentes actividades que se programen a través de una estrategia de trabajo en función de lograr transformaciones.
4-Lograr una cultura recreativa con una nueva concepción de la recreación sana
Índice
- Fundamentación
- Objetivos específicos
- Criterios de Medidas implicados en el programa.
- Tareas, acciones y actividades.
- Relación general de recursos para su oferta en la confección de módulos.
- Lugares donde deben ubicarse las aéreas deportivas y la sala de recreación ejecución de actividades colaterales
7-Diseño de módulos deportivos y de recreación para el centro estudiantil
.Organismos responsable.
1-Dirección Municipal y provincial de Cultura (Área Cultura Comunitaria)
2-Direcciones municipales y provinciales del INDER y Cultura Comunitaria
3-Dirección del centro estudiantil.
4-Departamento de Educación Física del centro estudiantil
Dentro de los medios para las áreas deportivas y la sala de recreación del centro estudiantil para llevar a cabo el programa están: 15 juegos de parchís, 14 dama china, 13 dama española, 12 baraja española, 16 baraja americana, 18 juegos de ajedrez y de dominó, 5 juegos de tenis de mesa y 4 pelotas de fútbol, baloncesto, voleibol, así como 2 equipos de implementos de pelota y juegos electrónicos.
Entre los recursos para su uso en la confección de módulos para las áreas deportivas y la sala de recreación del centro estudiantil se encuentran también los televisores y vídeos, 1 equipo de música y 1 radio grabadora Las actividades colaterales se realizarán mensuales por la escuela con el propósito de mejorar el control en las planificaciones de acuerdo al aseguramiento en transporte y los gastos que generan las mismas en su ejecución. Las actividades programadas en las salidas semanales o mensuales son: la playas, el teatro, los cine y museos, así como las excursiones dirigidas a tugares históricos o centros fundamentales.
CONCLUCIONES
1-El análisis de los resultados evidenció que no existe planificado y estructurado un programa de actividades físicas – recreativas para los estudiantes que permita el empleo de forma eficiente y eficaz del tiempo libre, a pesar de poseer el centro todos los medios y las condiciones necesaria para su práctica.
2-Las entrevistas y encuesta aplicadas afirmaron la necesidad de contar con un Programa de Actividades Físicas – Recreativas que permita satisfacer los gustos, intereses, necesidades y preferencias de los estudiantes en su tiempo libre teniendo en cuenta que en tercer año no reciben clases de educación física
3-Los documentos oficiales corroboraron que no existe un Programa de Actividades Físicas – Recreativas focalizado para dicho centro universitario
4-La propuesta del programa es el resultado del análisis de los gustos, intereses, necesidades y preferencias de los estudiantes de la Facultad.
RECOMENDACIONES
1-Proponer a la Dirección Municipal de Deporte de Plaza de la Revolución Habana y del Departamento de Cultura Física sea analizada y puesta en marcha la propuesta presentada para los estudiantes de primer año..
2-Recomendar a la dirección del centro estudiantil que el programa elaborado forme parte de sus documentos rectores de la institución.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Álvarez de Zayas, C. El objeto de estudio de la didáctica y los objetivos de la enseñanza. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 1988..
2.- Álvarez Pastor, J. (1957). Ética de nuestro tiempo. México: Imprenta Universitaria, pág. 286.
3. -Álvarez Bess, Arianna. “Estudio de gustos y preferencias recreativas de las atletas de softboll de Ciudad de la Habana en la categoría 15-16 años”. Trabajo de diploma para optar por el Titulo de Licenciatura en Cultura Física. Ciudad de la Habana, I.S.C.F: “Manuel Fajardo” 2009.
4-Arencibia Roque, A. Preferencias Recreativas de los jóvenes en el Parque Mariposa del Parque Lenin. Tesis para optar por el título de Licenciado. Ciudad Habana. UCCFD “Manuel Fajardo” (2009).
5-Arias Recio, Edelsys Mariana. Plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en los niños (as) de 10 a 12 años en la circunscripción no. 6 en el consejo popular catedral de La Habana Vieja. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias en la Actividad Física en la Comunidad. La Habana, I.S.C.F: “Manuel Fajardo”. 2011.
6.- Arribas, H y Sánchez, I. La Actividad Física como Educación del Ocio en Actas del Congreso Internacional de EF. Jerez: Septiembre 1999.
7-Arroyo, Mendosa, M. y /et.al/.La metodología de la investigación en la actividad física: su metodología. Editorial: Deporte. La Habana, 2004.
8.- Badia Suárez, D. “Estudio sobre los gustos y preferencias recreativas de los usuarios que asisten al centro cultural “El Sauce”. Trabajo de diploma para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física, La Habana, I.S.C.F: “Manuel Fajardo” 2010
Comentarios recientes