Palabras claves:CIENCIAS/TECNOLOGIA/DEPORTE
Título: Proyección del Paradigma Científico Tecnológico actual de la Universidad cubana en el departamento de Juegos Deportivos de la UCCFD Manuel Fajardo Rivero.
Autor: Lic. Reinaldo Miranda Soto
Fecha de publicación: 3 de julio de 2012
Resumen:
Analizar la proyección del Paradigma Científico Tecnológico en la universidad cubana en tres de sus indicadores y la manifestación en dos de ellos en el departamento de Juegos Deportivos de la UCCF Manuel Fajardo, en el período de trabajo comprendido entre Enero de 2012 y Marzo del 2012.
Texto completo
Introducción
Para comenzar este trabajo de vinculación de la ciencia y la tecnología en su Paradigma actual proyectado en la educación superior, se comenzará por plantear algunos conceptos fundamentales según el enfoque de la ciencia, la tecnología y sociedad.
Ciencia:
Es una forma de la actividad humana, dirigida a la producción, difusión y la aplicación de conocimientos con el objetivo de transformar la realidad en beneficio del hombre.
Según Nuñez Jover J.
Sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra imaginación y nuestra cultura.
Tecnología
Conjunto de conocimientos empíricos, ingenieriles, habilidades y capacidades que nos permite saber qué hacer y cómo hacer, teniendo en cuenta la distribución, comercialización de bienes de uso y consumo.
Según Nuñez Jover J.
La ciencia vinculada al saber ha experimentado profundas transformaciones en su evolución la técnica ha sufrido un proceso de diferenciación que ha dado lugar a la tecnología la cual constituye aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica, que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia.
Desde esta perspectiva la tecnología representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo definitorio. El desarrollo tecnológico debe estar modelado por fines sociales y humano.
Paradigma
Ejemplo que sirve de norma
Precisadas las definiciones de conceptos sobre los términos anteriormente planteados, se pasará a abordar algunos aspectos de la temática investigación, ciencia y tecnología en la perspectiva de la educación superior en el siglo XXI, del artículo realizado por Francisco Benítez Cárdenas, contenido en el libro Tecnología y Sociedad.
Desarrollo
La ciencia y la tecnología se han convertido en un factor indiscutible de desarrollo. Como necesidad primordial para el desarrollo de la sociedad futura, el conocimiento y la información siendo el capital humano lo esencial para alcanzar el desarrollo.
Para este fin se hace necesario, la formación continua de este capital humano, la capacidad de producir además de captar tecnologías para la obtención de productos competitivos, la organización flexible y plana en las instituciones así como la habilidad de trabajar en equipo.
Si bien este objetivo está basado en los extraordinarios avances en las últimas décadas de la biotecnología la microelectrónica, las comunicaciones los nuevos materiales y la llamada tercera revolución industrial creadora de nuevos paradigmas científicos y tecnológicos, otra realidad objetiva, es que los países del tercer mundo aún los mejores ubicados tiene pocas posibilidades de disfrutar de estas oportunidades ya que la ciencia, la tecnología y la información se concentran en el Primer Mundo.
Ya se identifica por algunas personalidades del Tercer Mundo, como Neocolonialismo, centrado sobre el poder del saber de los propietarios de los procesos del conocimiento científico técnico.
Eloy Fernández, secretario de ciencia y tecnología del estado de Río de Janeiro, expresó.
“El conocimiento científico necesario para promover el desarrollo se encuentra selectivamente distribuido en algunos bolsones sectorizados en algunas empresas de base multinacional y en algunos países. Es la concentración discriminada del saber, centralizados en algunos pocos glóbulos”
En este contexto, los países de economía emergente necesitan la construcción de sus propias alternativas. Corren el riesgo de someterse a un Neocolonialismo centrado sobre el poder del saber de los propietarios de los procesos del conocimiento técnico- científico.
Se instala una división internacional del saber una fractura en la ciencia globalizada, destronada por la ciencia globalizada.
A esto se le suma el impacto de la economía especulativa o de casino, la deuda externa, la deuda social acumulada y los conflictos de la gobernabilidad.
Solo la voluntad política basada en el convencimiento de que la ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y condición primordial para el desarrollo, puede conducirnos a vencer estas amenazas.
Las universidades en todos los países desarrollados en vías de desarrollo y subdesarrollados, constituyen un factor decisivo para el desarrollo científico.
El modelo de universidad humanista, científica y tecnológica, pertinente o activa, como lo proclamara la UNESCO, conjuga fortalezas que son atributos únicos, una elevada concentración de hombres de ciencia y pensamiento, y por tanto, con capacidades para generar nuevos conocimientos, así como habilidades en la comprensión de los desarrollos tecnológicos, unido a su otra razón de ser, difundir, socializar esos conocimientos, lo cual genera una sinergia ( cooperación) que no se alcanza en ninguna otra organización.
Cuando las instituciones de educación superior están al servicio del país para contribuir a su desarrollo participando en la solución de los problemas mas acuciantes, esa contribución es decisiva.
El Dr. Agustín Lage, director del centro de Inmunología Molecular, en su artículo Desafíos del Desarrollo, plantea:
“la verdadera ventaja competitiva está en la cantidad y calidad de los recursos humanos para la investigación….y continua…la investigación universitaria tiene en ello un rol trascendental. Este proceso, además, si quiere tener éxito, es inseparable de la creación de valores éticos y compromisos sociales en los científicos que formamos.”
Sobre el particular Tunneman nos ha planteado, que la ciencia no nace por generación espontánea. Sus raíces se hunden en la existencia de un sistema educativo de alta calidad cuyos métodos didácticos activos estimulen la innovación, la creatividad, el espíritu de indagación de los educandos, de suerte que aprendan a aprender y también a emprender. Así serán capaces de asimilar nuevos conocimientos y tecnologías, reformular hipótesis científicas además de adaptar lo que saben a las nuevas condiciones. En una palabra poseerán la capacidad de seguirle la pista al conocimiento, cuyo dinamismo se torna obsoleto en períodos cada vez más cortos.
En nuestro país la distribución territorial de las universidades permite extender su influencia en todo el territorio nacional, por lo que sus resultados deben tener cada vez mas, un mayor impacto sobre lo que en cada materia se alcance en las diferentes regiones. Ante esta realidad, el concepto de trabajo en red, debe ser una estrategia priorizada, que no solo potenciará nuestros resultados tanto en su obtención, sino que nos preparará para la integración de redes internacionales.
Conclusiones
Debemos poder apropiarnos de los conocimientos y tecnologías mas adecuadas, ayudar a transferirlas con profesionalismo y creatividad aprovechando la educación continua.
Loa años futuros nos obligarán a concentrar en determinadas universidades líneas y áreas, la actividad científica estratégica por necesidades económicas y de priorización. Es urgente que los centros y grupos de excelencia existentes y los que surjan tengan un efecto de arrastre sobre sus instituciones y el sistema en su conjunto, así como se fortalezca la cooperación regional de nuestras universidades. La profundización del vínculo de la investigación y la docencia de pre grado y post grado es una ventaja competitiva. El vínculo entre esos dos procesos actúa en el campo de los conocimientos,, en la formación integral además del ejemplo de la actitud ante la vida que tienen los científicos con los cuales se relacionan los estudiantes. Al respecto se formula una estrategia para la proyección hacia el futuro de la investigación en las universidades.
Dentro de la proyección del trabajo de investigación científico técnica de las universidades, se presentan una serie de indicadores que proyectan su estrategia atendiendo al nuevo paradigma existente. Se tomarán solo tres de estos indicadores para el desarrollo de nuestro trabajo.
- Ya que el conocimiento, la información y el capital humano son elementos decisivos del nuevo Paradigma de la ciencia y la tecnología, adquiere una importancia relevante la formación de los recursos humanos, el acceso a la información y a los conocimientos necesarios.
- Nuestras universidades y centros científicos deben unir el post grado con sus resultados científicos, para difundir los nuevos conocimientos, utilizar los recursos humanos calificados que participaron en el fortalecimiento de los nuevos resultados y formar nuevos líderes científicos.
- La universidad debe apropiarse de los conocimientos y tecnologías mas adecuadas para trabajar en la transferencia hacia el sector productivo con un elevado profesionalismo aprovechando la educación continua para contribuir a preservar la independencia tecnológica del país.
Comentarios recientes