Palabras claves: ENSEÑANZA SUPERIOR/CIENCIAS/TECNOLOGIA

Título: Educación científica tecnológica.  Una mirada a las estrategias curriculares.

Autor(as): Lic. Ana María Fernández Gómez 

                   MSc. Martha Bárbara Iznaola Cuscó

Fecha de publicación: 24 de febrero de 2012 

Resumen:  

El mundo globalizado en que vivimos nos somete a nuevas exigencias  cada día, la Educación Superior enfrenta diversos y variados retos, entre los que se encuentran reivindicar su carácter humanista, que debe estar orientado a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad. Se trata de propiciar enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, la pobreza y la inequidad. La ponencia trata sobre como profundizar el trabajo para la aplicación de la estrategia curricular o educativa, en la carrera Licenciatura en Cultura Física, referente a lograr una educación científica tecnológica que subraye la naturaleza social de la ciencia y la tecnología  y represente la adquisición de las capacidades cognitivas necesarias para utilizar los adelantos científicos y tecnológicos para el progreso social, en el ejercicio de la profesión. También trata de la necesidad de abordar estos temas desde el punto de vista de la interdisciplinariedad. Se profundiza en las tendencias más actuales del desarrollo del ámbito deportivo haciendo referencia entre otros, a la comercialización, el robo de talentos deportivos y al doping, en especial al dopaje genético. Nuestro país debe enfrentar nuevos y difíciles desafíos para poder utilizar este conocimiento científico e introducirlo y adaptarlo a las metas que nos proponemos alcanzar, garantizando la integridad ética y moral del deporte.

Texto completo

INTRODUCCIÓN. 

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe se planteó en su Declaración Final entre muchos otros aspectos que  la  Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas y tecnológicas entre los países hoy más desarrollados y los de nuestra  región.

Sin embargo aunque en el siglo XXI los seres humanos disponemos, como nunca antes, de un bagaje de conocimientos acumulados para palear o solucionar  los diferentes retos de la cotidianidad; ya sea el sida, los problemas del medio ambiente o la manera más rápida de transportarnos, la existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza.

El  rescate de la esencia de lo humano es, en nuestros días, un imperativo insoslayable e inaplazable para la subsistencia de la vida en y de nuestro planeta, independientemente de enfoques filosóficos, teológicos o ideas políticas.

En el contexto global neoliberal Cuba tiene las ventajas de una profunda Revolución  esencialmente humanista, que entre otros éxitos, garantiza gratuitamente  la atención médica y la educación;  considera al deporte como un derecho de todos,  sin embargo nuestro país no puede sustraerse a las influencias negativas  foráneas,  viabilizadas con las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, ni a los retos y aspiraciones limitados por nuestros propios errores.

Cada época histórica tiene sus propias características y en su contexto los países o regiones poseen sus peculiaridades. El materialismo histórico nos enseña las particularidades de las diferentes Formaciones Económico-Sociales (FES), la interrelación dialéctica entre base y superestructura, la importancia de la producción material y la espiritual así como la interconexión entre ellas, y nos esclarece lo concerniente al   surgimiento y desarrollo de la conciencia social e individual.

En la medida que el hombre crece y se desarrolla en sociedad va conociendo e incorporando o no a su forma de pensar y actuar las normas, principios o valores establecidos por esta, como individuo no puede variarlos, pues son parte de los elementos reguladores con que cuenta la sociedad para mantener el orden y la disciplina.

¨En los tiempos que corren, en los cuales pulsan por emerger la falta de sentido, de  expectativas y proyectos de vida, se perfila cada vez más la decadencia moral a partir de la crisis de todo un conjunto de valores que pacientemente han sido edificados por la humanidad.¨

Es difícil aspirar a que un individuo específico  actúe con normas morales o valores que no ha incorporado, ya sea por deficiencias en su formación, por inmadurez,  desinterés u otra causa. El resultado de su acción será  discordante con el medio en que se desenvuelve.

DESARROLLO.

Es necesario adoptar una concepción científica en el desarrollo de las influencias educativas que están dirigidas a desarrollar un profesional con determinadas características.

Por eso en el Plan “D” de Cultura Física se define como objeto de estudio de la carrera el proceso de formación del licenciado de cultura física en las condiciones actuales de la educación cubana, por lo que el  egresado del Plan “D” de Cultura Física tendrá una formación integral y de servicio a la Revolución, con sólidos conocimientos y habilidades pedagógico profesionales. Un licenciado con excelentes condiciones ético – morales y profesionales y con una visión crítico reflexiva y transformadora de los procesos y actividades de la Cultura Física en sus ámbitos de actuación.

Dentro de las habilidades profesionales básicas vamos a destacar:

  • Argumentar sus criterios y acciones profesionales sobre la base de las Ciencias Sociales y Psicopedagógicas y de las  Aplicadas a la actividad física.
  • Utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la búsqueda, intercambio y procesamiento de la información y como fuente de auto aprendizaje y autodesarrollo profesional.
  • Actuar con compromiso social y político en el ejercicio profesional institucional.

En el caso de las habilidades profesionales específicas, nos referiremos a:

  • Actuar con respeto de los reglamentos y normas del deporte.
  • Organizar y desarrollar competencias deportivas, con dominio del arbitraje y la anotación.

Y del sistema de valores de la carrera haremos referencia a:

  • Responsabilidad.
  • Honestidad.
  • Humanismo.

Este proceso de formación integral debe conducir, a su vez, a formar en los futuros profesionales de la Cultura Física un elevado compromiso ético y de servicio digno a la patria y a la sociedad como una muestra de su identidad con ella y con los principios que la sustentan.

El enfoque social, humanista, del conocimiento, la ciencia y la tecnología debe ser un objetivo esencial en la formación de los estudiantes universitarios en general, pero, no se debe quedar en un objetivo “frio”, o esquemático” sino que debe ser aprehendido por la conciencia de cada uno de ellos como una forma de analizar los problemas que enfrentarán en su vida profesional.

De ahí que nuestra Sede de “Cultura Física” se desarrolle a partir de este principio, según el cual la formación del hombre pleno es uno de sus fines.

Por esto, la necesidad de una educación tendiente a preservar lo humano constructivamente, constituye una exigencia de la ciencia.

El contexto histórico en el que se desarrolla el proceso docente educativo (PDE), es caracterizado por el alcance de altos resultados como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología, e implica un reto para los involucrados en la formación de profesionales. Resulta necesario entender el desempeño laboral, independientemente del área de que se trate, como una actuación concreta sustentada no en ideas simplistas sino sumamente complejas con ramificaciones interdisciplinares.

La interdisciplinariedad abordada en el tratamiento de los contenidos de una determinada asignatura implica una vía para incrementar la calidad de la educación. Cada día más el hombre que vivirá en el siglo XXI requerirá que le enseñemos a aprender, a ser críticos, reflexivos, dialécticos, a tener un pensamiento de hombres de ciencia, y ello es posible lograrlo, traspasando las fronteras de las disciplinas. La Interdisciplinariedad podríamos resumirla como un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas que esta plantea en el desempeño laboral.

Una de las formas de abordar el tratamiento interdisciplinario es a través de las estrategias curriculares.

Ahora bien, ¿cómo se concretaría esta necesidad del enfoque social, humanista, del conocimiento, la ciencia y la tecnología, en el futuro egresado de la Licenciatura en Cultura Física?

En primer lugar debemos decir que en el diseño de esta carrera, aparecen una serie de estrategias curriculares que tienen la finalidad de complementar la formación profesional. En ellas se contemplan las relacionadas con el Idioma, la Computación. La Educación Científica tecnológica y el Medio Ambiente, por citar algunas.

Vamos entonces a destacar la que se refiere a Educación Científica- Tecnológica que plantea:

– El trabajo para lograr una educación científica tecnológica que subraye la naturaleza social de la ciencia y la tecnología,  y represente la adquisición de las capacidades cognitivas necesarias para utilizar los adelantos científicos y tecnológicos para el progreso social, en el ejercicio de la profesión.

Quiere decir esto que en el perfil del profesional está concebido este enfoque a que hacíamos referencia anteriormente, pero consideramos que no es suficiente todavía, debemos promover en nuestros estudiantes que se analice, se discuta y se indague sobre las nuevas tecnologías aplicadas en el deporte y que se promuevan espacios de análisis donde se expongan los criterios, en cuanto al doping, la agresión y violencia en el deporte, la tendencia al deporte espectáculo, las apuestas, el robo de celebridades deportivas, la comercialización y el profesionalismo que quiere enraizarse en el movimiento deportivo mundial, y como  los avances tecnológicos también contribuyen a aumentar las diferencia entre países pobres y ricos. El deporte constituye una actividad que no puede desarrollarse al margen de la situación económica, política y social existente en cada momento histórico del desarrollo social.

Este no es  un criterio, propio de nuestro entorno social nacional, según lo expresado por  Inmaculada Martínez Díaz, del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla, en el artículo: Doping genético: necesidad de una regulación jurídica.

El deporte, considerado en la actualidad como uno de los factores más incidentes en las sociedades contemporáneas, trata de responder a cuantas necesidades e intereses emerjan en la misma a través de diferentes medios y acciones. Uno de los ejemplos que demuestran esta reciprocidad es el dopaje que, convirtiéndose en una de las mayores problemáticas que rodean la práctica deportiva, dada su gran capacidad de innovación y desarrollo a través de nuevas sustancias y de nuevos métodos, se ve desprovista, en numerosas ocasiones, de un marco legislativo que lo regule y penalice.

El vínculo de las empresas privadas con el deporte es algo relativamente nuevo, esto se ha puesto de manifiesto en la aceptación de ayuda empresarial privada para la adquisición de nuevas técnicas de entrenamiento, equipamiento, construcción de instalaciones deportivas con altas exigencias tecnológicas que avivan la competencia entre países, regiones, etc.

A partir de esto ha crecido y tomado auge un proceso desenfrenado de comercialización que abarca atletas-equipos-eventos-sedes deportivas y medios de difusión.

Las principales manifestaciones de lo expresado anteriormente se ponen de manifiesto en:

El patrocinio deportivo, la comercialización de los derechos de televisión, el control de las trasnacionales  sobre la producción y comercialización de los implementos deportivos,  la  profesionalización del deporte,  el robo de talentos deportivos y el auge del dopaje deportivo.

En el mundo polarizado de hoy es cada día más evidente las ventajas de los representantes deportivos de los países ricos que no se reducen sólo a la calidad de sus instalaciones, el financiamiento, el uso de la ciencia avanzada en los entrenamientos y métodos sofisticados de dopaje y enmascaramiento. También los beneficia sobremanera el mayor acceso a tecnologías deportivas de punta.

Esta es una batalla inacabable en un mundo donde el mercado premia el resultado por cualquier vía y la trampa es el camino más fácil y lucrativo hacia el éxito.

El doping genético puede decretar la muerte definitiva del deporte como símbolo de la superación humana.

 

CONCLUSIONES.

1.- Consideramos que profesores y  estudiantes deben conocer ampliamente el funcionamiento y los mecanismos  de las tendencias actuales del desarrollo de la esfera deportiva, incluyendo los aspectos negativos que puede acarrear el desarrollo desigual y desenfrenado de la ciencia y la tecnología,  analizar y comprenderlos como fenómenos sociales en el contexto global en que se producen, teniendo en cuenta fortalecer la disposición  al rechazo ante estas manifestaciones ajenas a nuestros principios revolucionarios.

2.- Es fundamental concebir y desarrollar estrategias dirigidas a orientar y profundizar en los estudiantes la formación de valores, y de principios éticos que les permita hacer suyas la riqueza legada por nuestras tradiciones patrióticas, culturales y de principios, para poder actuar de forma reflexiva y transformadora ante las situaciones en las cuales se verán involucrados dada la naturaleza de su desempeño profesional.

3.- Es indispensable continuar perfeccionando el enfoque interdisciplinario y actualizado de las asignaturas de la carrera que permita el análisis amplio y certero de las problemáticas sobre el doping y sus variantes, así como sus implicaciones.

4.-La inclusión de la ética y la bioética del deporte como asignatura en el diseño curricular de la carrera aportarían una fuerte contribución a la formación de atletas y profesionales plenamente preparados para resistir y responder ante los retos del siglo XXI.

 

RECOMENDACIONES.

  • Incluir con sistematicidad en los matutinos, el análisis y discusión de las  tendencias actuales en el desarrollo deportivo mundial, para mantener  a los estudiantes de Cultura Física al tanto de esta problemática y reforzar la  tendencia humanista de nuestro Sistema de Cultura Física y Deportes.
  • Proponer esta temática como línea de investigación en las sedes universitarias de Cultura Física.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Alonso Falcón, Randy. (2008) Los Nubarrones del Olimpo. Tomado del sitio web CUBA DEBATE.
  2. Baoutina, A. Alexander, I.E., Rasko, J.E., Emslie, K.R. (2008). Developing strategies for detection of gene doping.
  3. Castro Diaz Balart, F. (2001) Ciencia, innovación y futuro. —La Habana: Ediciones Especiales.
  1. 4.        Carreño Vega, José Enrique y Ma. Elena Guardo García.(2006) Presencia de la Revolución Científico-Técnica (RCT) en la actividad de la Cultura Física y el Deporte en Cuba. Material digital en PDF.
  2. 6.        Lage, Agustín, Ciencia y soberanía: los retos y las oportunidades. Material digital
  3. 8.        López Bombino, Luis R. (2002) Ética y Sociedad. Compilador y Coordinador Académico. Editorial Félix Varela, La Habana.  
  1. Dopaje genético – Wikipedia, la Enciclopedia Libre.htm
  1. López, Julio E. (2004) Sociología del Deporte. Selección de lecturas para la docencia. Editorial Deportes, Ciudad de La Habana.
  1. Martínez Díaz, Inmaculada. Doping genético: necesidad de una regulación jurídica http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 129 – Febrero de 2009.
  2. Nano-vacunas. La nanotecnología y el desarrollo de vacunas. Documento digital elaborado por el grupo de Análisis y Gestión de la Información del Instituto Finlay.
  3. Oviedo Abelardo Dossier  Dopaje Genético: ¿Presente o Futuro? Tomado del sitio digital del Periódico Trabajadores.

 

ANEXOS

1

Corrupción

Las mafias se mueven dentro del deporte, como denunció recientemente Fidel. Son más poderosas que las Federaciones Internacionales o el propio COI. El poder de los árbitros en los deportes de apreciación y de combate los hace tentadores objetos de las maquinaciones y prebendas de esas mafias.

Los escándalos en el Taekwondo son imparables. El anterior presidente de la Federación Internacional fue juzgado por corrupto en su país, Corea del Sur, y fue retirado del COI. Se le acusó de malversar 3,3 millones de dólares  de los fondos de la Federación Mundial de Taekwondo, así como de recibir unos 330.000 euros para facilitar el ingreso de dos personas en el Comité Olímpico Surcoreano.

Las firmas que integran el sistema TOP del COI

2

Desde 1984 los Juegos han entrado en un intenso sistema de patrocinio y presencia mediática. Bajo las siglas TOP (The Olympic Partner) se reunió un selecto grupo de  “padrinos” del movimiento olímpico, entre ellos Coca-Cola, Visa, Panasonic, Kodak, McDonald´s y Samsung. Todos pagan un alto precio por poder utilizar durante cuatro años los cinco aros olímpicos con carácter oficial.

La factura global por patrocinio para el actual ciclo olímpico ascendió a 866 millones de dólares. La cantidad es diez veces mayor que la que alcanzó el sistema TOP en su primer periodo hasta los Juegos de Seúl y 200 millones más que en el ciclo olímpico anterior.

3

Héroes de los Juegos y Reyes Midas para las transnacionales.

Comercialización del Deporte

Los ciudadanos norteamericanos sólo pudieron ver la majestuosa inauguración de los Juegos y los récord de Usain Bolt unas 12 horas después de acontecidos, pues la NBC, que compró en 846 millones de dólares los derechos de transmisión de los Juegos para Estados Unidos, decidió transmitirlos en diferido para que fueran vistos en el horario estelar de la noche, el cual les permite vender millonarios espacios para la publicidad. Los aficionados estadounidenses mostraron su frustración, pero business es business.

Los Juegos Olímpicos son hoy uno de los negocios más redituables del planeta. Al término del ciclo 2004-2008, el movimiento olímpico recibió 4 500 millones de dólares en pago por distintos derechos.

Robo de atletas

Estados Unidos acudió a la capital china con 33 deportistas nacionalizados; España lo hizo con 19.

La bandera norteamericana se izó en el Estadio Nacional Indoor de Beijing por las actuaciones de los gimnastas Alexander Artemev y Nastia Liukin, de origen ruso. La exjamaicana Sanya Richards cerró el victorioso relevo estadounidense de 4×400 metros.

La sangría de talentos deportivos de los países pobres es así imparable. El COI y las Federaciones Internacionales poco hacen verdaderamente para impedirlo. Los países ricos obtienen algunas de sus medallas sin mucho esfuerzo robándose talentos por doquier por la fuerza de los billetes.

Dopaje Deportivo

A pesar del reto y de las ventajas de la nanobiotecnología y lo que sus aplicaciones implican para el desarrollo de la ciencia y la sociedad, se hace necesario abordar el tema con precaución.

El dopaje genético es el uso no terapéutico de los genes, elementos genéticos y/o células, con el objetivo de modificar las características de los atletas   e incrementar el rendimiento deportivo.

Ya no se trata de sustancias prohibidas ingeridas; ahora se busca modificar la constitución del organismo humano.

Hoy en día son muchos los estudios sobre terapia génica. Los primeros fueron con la eritropoyetina (EPO) y la hormona del crecimiento (muy utilizadas en el doping convencional), por lo que vemos que terapia génica y deporte desde primer momento se encuentran estrechamente ligados.

Los laboratorios farmacéuticos del mundo han cambiado su rostro. Muchos de ellos ya no son el digno recinto cuya tarea esencial es proteger la salud del ser humano.

Ahora en alguno de sus espacios un individuo puede estar empeñado en la obtención de una fórmula para crear sustancias viables para el dopaje genético, que propicien burlar los controles en las citas deportivas y, de paso, satisfacer la demanda de fama.

[El desarrollo de las terapias genéticas han hecho saltar las alarmas en el deporte, donde se puede abusar de ella, se denomina terapia génica a la transferencia de material genético por medio de vectores a determinados tejidos o células para el tratamiento o prevención de una enfermedad o trastorno.