Palabras claves: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/FUERZA RAPIDA/MASCULINO/IMPULSION DE LA BALA 

Título: Propuesta metodológica para el entrenamiento de la fuerza en el equipo nacional  de impulsión de bala masculina.

Autor(es): Lic.  Carlos Fandiño Andreu

                  Lic. Raciel Sotomayor Leal

Fecha de publicación: 17 de febrero de 2012 

Resumen:  

El  objetivo de nuestro trabajo es proponer metodológicamente una forma  más eficiente  para el desarrollo de la fuerza en los diferentes momentos de la preparación de los balistas masculinos cubanos. La idea surge a partir del poco desarrollo con la cualidad fuerza detectadas en los balistas de nuestra selección nacional con el objetivo de mejorar la fuerza explosiva de nuestros atletas que en ese momento cedían de forma abismal a los atletas de la elite internacional. La  estructuración  del entrenamiento por medio de cargas concentrada  nos permitió un aumento sustancial del desarrollo de la fuerza en sus manifestaciones de máxima y explosiva la primera resulta condicionante para el posterior desarrollo de la segunda, protagonista en los resultados de la impulsión de la bala. En la investigación se aplicaron los métodos teóricos, dado el carácter crítico de la obra.

Además muestra los objetivos propuestos para cada uno de los bloques, en cada etapa del macrociclo de entrenamiento, así como los test pedagógicos evaluados a los atletas a través de las diferentes etapas del entrenamiento.

Texto completo

Dibujo1Introducción.
En la actualidad la efectividad de la preparación de los atletas  de alto rendimiento en el Atletismo es de sumo interés, no solo para los especialistas de este deporte, sino también para los que tienen bajo sí la responsabilidad de formar campeones en múltiples  disciplinas deportivas.
Como deporte el Atletismo se encuentra estrechamente vinculado  a los adelantos científicos y técnicos, por lo que cada día se inserta más con las ciencias vinculadas a la actividad deportiva.

Sin embargo es la teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo la encargada de orientar y dirigir toda la gama de  medios y recursos puestos en función del entrenamiento deportivo.
Con el paso de los años los atletas de nivel mundial en el Atletismo, y en particular en  la impulsión  de la bala en su versión masculina  han alcanzado incrementos considerables en sus rendimientos competitivos. Esto está asociado con los avances de las ciencias vinculadas al movimiento deportivo y a la efectividad en la preparación de los atletas.

Con respecto a lo anterior, en su obra “Análisis de la Preparación de la velocidad-fuerza de los deportistas de alta calificación” Kuznetsov señaló lo siguiente y cito:
“Las experiencias de la práctica deportiva y las investigaciones experimentales demuestran que en el entrenamiento de los deportistas que alcancen un nivel de preparación física alto, la elevación posterior del mismo está ligado al hallazgo de caminos metodológicos nuevos y más efectivo. Las innovaciones realizadas en el proceso de entrenamiento de los balistas cubanos que provocan la propuesta de este trabajo, no han sido suficientemente fundamentadas teóricamente, ni aparecen en la bibliografía especializada. Esto  motivo dar  a conocer  los resultados de los balistas cubanos  a partir de un cambio en la metodología del entrenamiento de la fuerza  lo cual influyo notablemente en el desarrollo de la fuerza explosiva, ya  que con la metodología anterior (planificación convencional) el crecimiento de los resultados   no eran muy notables. Nuestros atletas estaban muy alejado incluso de los resultados a nivel panamericano lo cual motivo nuestro análisis y posterior estudio para dar solución a esta problemática. El  objetivo de nuestro trabajo es proponer metodológicamente una forma  más eficiente  para el desarrollo de la fuerza en los diferentes momentos de la preparación de los  balistas masculinos cubanos

A   partir  del año 2007  utilizando las cargas concentradas en el entrenamiento  los resultados comenzaron a mejorar en el sector masculino. Esto se corrobora con la medalla de bronce del atleta Carlos Veliz en los juegos panamericanos de Rio de janeiro 2007 con resultado de 19.75mts ,2008 por primera vez tres atletas clasifican para unos juegos olímpicos con resultados superiores a los 20 metros, marca exigida por la federación internacional, esto son los casos de Carlos  veliz 20.72mts, Alexis Paumier 20.59mts y Reynaldo Proenza 20.30mts

 

Objetivo.

Elaborar una propuesta metodológica para el trabajo de fuerza  de los impulsores de bala de la selección nacional de cuba

 

DESARROLLO

Metodología.

Para darle cumplimiento a esta investigación se analizaron los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la preparación de los atletas de impulsión de la bala masculina del equipo nacional, además se analizaron planes de entrenamientos de los balistas del equipo nacional para conocer los modelos  de la planificación del entrenamiento utilizados.

Métodos teóricos:

Análisis y síntesis

Sistémico estructural:

Inductivo deductivo:

Histórico lógico:

Métodos empíricos.

Observación:

Análisis de fuentes documentales:

Técnica de la estadística descriptiva:

El término periodización del entrenamiento deportivo se remonta en la literatura  deportiva, a los años 50 y fueron Letunov y Ozolin  los primeros autores en abordar el problema. Sin embargo, L. P.  Matveev es el primero en enfocar el término bajo la interpretación que hoy comprendemos y en 1958 plantea su primera estructura de entrenamiento anual, basado en   las teorías de Seyle sobre el síndrome general de adaptación o la ley de la adaptación.

Es precisamente esta ley la que sustenta el proceso de entrenamiento deportivo y la regulación de su ocurrencia sobre el deportista constituye la base de la planificación del entrenamiento deportivo.

¿A qué se llama  Síndrome General de Adaptación?

A las diferentes manifestaciones del organismo vivo, dirigida  a su adaptación  a los cambios del medio, mediante un proceso de transformaciones biológicas.

Síndrome General de Adaptación o Ley de Seyle.

Conceptos y modelos de desarrollo:

La planificación y el desarrollo del alto rendimiento es para Grosser y col. (1989), la coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y a largo plazo de todas las medidas necesarias de programación, realización, control, análisis y corrección, con el objetivo de alcanzar un rendimiento óptimo.

Granell y Cervera (2001), relatan que desde el punto de vista semántico el término “planificar” significa someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso, y  evidencian que en el campo del deporte, someter el entrenamiento a un plan estudiado significa tener en consideración algunos aspectos determinantes que concurren en él.

Ellos son el nivel del deportista, los objetivos deportivos, las competencias deportivas, los controles o actividades previstas, una organización metodológica de las cargas, y un modelo para ordenar el entrenamiento en períodos y ciclos de acuerdo con las características peculiares del calendario deportivo.

La estructuración del entrenamiento deportivo es para Forteza, A (1999), una de las principales condiciones para obtener un resultado deportivo en cualquier deporte: “… una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no solo la obtención de resultados a nivel mundial, sino que además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas…”. 
Además, para el mismo autor, la planificación del entrenamiento deportivo es ante todo el resultado del pensamiento del entrenador. Este pensamiento debe estar lo más distanciado posible de toda improvisación; integrar los conocimientos en un sistema estructural y organizado lo más cercano a la ciencia y la tecnología.

Para Verjoshanski, Y  (2001), la preparación de un atleta es un proceso multilateral, caracterizado por contenidos y formas de organización específicos, que transforman;  es un conjunto también específico de acciones sobre la personalidad, sobre el estado funcional y sobre la salud del atleta, dirigido a la educación multilateral del mismo y, en particular, a la adquisición de un amplio bagaje de conocimientos, habilidades y capacidades especiales, al aumento de la capacidad de trabajo de su organismo y a la asimilación de la técnica de los ejercicios deportivos y del arte de competir.

Verjoshanski, Y  (2001), sostiene que para alcanzar la maestría deportiva, la preparación del atleta debe ser realizada durante el proceso de una actividad motora especializada. Así, la capacidad de desarrollo del nivel necesario de la potencia física y tolerar la carga del entrenamiento, es determinado y al mismo tiempo, limitado por las posibilidades físicas del organismo. Con esta afirmación, el autor evidencia la importancia de las bases biológicas en el proceso de formación de la maestría deportiva.

De la misma forma, Portmann (1989), señala que en los últimos años el programa de entrenamiento de los atletas de alto nivel ha sido modificado sustancialmente, sobre todo, con relación al número de horas dedicadas a las sesiones de entrenamiento que sufrían  un aumento sustancial. Sin embargo, la principal modificación está en la evolución de la proporción entre la cantidad y la calidad de los contenidos de las cargas de entrenamiento durante el ciclo anual.

Además de la dinámica competitiva,  hoy en día  no tan solo ha crecido el número de ellas,  sino que estas  se dispersan por toda la macro estructura del plan. Ello indica  que  otros  aspectos que inciden en el problema actual de la planificación del entrenamiento deportivo, están centrados en:
El aumento considerable de los resultados deportivos,
El elevado nivel de las competencias deportivas

Ellos están relacionados con la cantidad de atletas de elevados resultados,  que obligan a   aumentar la preparación, a buscar formas metodológicas de organización de entrenamiento que logren resultados superiores

Formas de estructurar el entrenamiento deportivo.

La periodización de Matveiev.

Estructuración  pendular  del  entrenamiento  deportivo, de Arosiev y Kalinin.

Estructuración  del  entrenamiento en bloques, de Verjoshanski.

Esquema estructural de Tschiene.

Campanas estructurales de Forteza.

Modelo ATR de Navarro Valdivieso.

Modelos Lineares y No Lineares. (Literatura científica americana, 2000

Para llevar a cabo el presente trabajo se asume el modelo  de cargas concentradas, ya que consideramos que la estructura de bloque de Verjoshanski. Esta estructura fue creada en lo fundamental para deportes de gran incidencia de la fuerza, por ello su autor propone la realización de un bloque concentrado de fuerza, a partir del cual se desarrollan las restantes capacidades físicas, así como un bloque para el entrenamiento técnico, a partir del cual se instaura lo que denomina la  acumulación retardada del entrenamiento (EART). Este autor, constata que mezclar durante todo los años los trabajos de técnica y fuerza puede ser perjudicial, en consecuencia es preferible proceder por separado, estableciendo períodos diferentes para el entrenamiento de la fuerza y de la técnica con la velocidad. Planteándose los siguientes bloques: 1) de fuerza, 2) de técnica y fuerza especial, 3) de técnica, 4) de fuerza, 5) de técnica y fuerza 6) de técnica, 7) de competencia. Los autores de esta investigación consideramos que para el desarrollo de la fuerza las cargas concentradas provocan  en  los atletas un estado de forma deportiva más duradera además que en los inicio del periodo preparatorio ya se consigue un estado de forma  deportiva  bien avanzada,  a tono con las exigencias  del deporte contemporáneo  donde se compite casi todo el año.

En el ciclo de entrenamiento, intensificación de la actividad motora especifica. Los deportistas de elite tienen un nivel de preparación específica extremadamente alto.

El empleo de cargas complejas no específicas puede suponer cambios negativos en las funciones fisiológicas. Estos efectos pueden no ser muy evidentes en deportistas de nivel meio, pero se acentúan en los de alto nivel.

Gráfico No1. Estructuración  del  entrenamiento en bloques, de Verjoshanski.

 

Dibujo

Consecuencias de la concentración de las cargas de entrenamiento:

1. El número de capacidades/objetivos que se pueden entrenar simultáneamente dentro de un mesociclo se reduce.

2. Las capacidades/objetivos deben ser compatibles para un desarrollo simultáneo dentro del mesociclo.

3. El empleo de los mesociclos debe atender a una duración óptima.

4. Desarrollo sucesivo de ciertas capacidades/objetivos.

5. La conjunción de distintos mesociclos en los diversos macrociclos

Análisis de los resultados.

Tabla No1. Ejemplo de una estructura de la planificación del entrenamiento deportivo de los impulsores de bala  de Cuba. Período 2005/2006

etapas

Preparación general

Preparación de fuerza

Preparación de fuerza

Preparación especial

competitivo

 

mesociclo

1

2

3

4

5

 

semanas

4

4

4

3

3

 

dinámica

3.1

3.1

3.1

2.1

1.1.1

 

Lanzamientos pesados

150

300

500

200

75

 

Lanzamientos normales

150

300

400

300

150

 

Lanzamientos ligeros

150

300

250

200

150

 

Resistencia general(km)

9

5

4

3

 

 

Lanzamientos generales

200

100

70

40

 

 

Saltos generales

250

150

80

80

 

 

Saltos verticales

 

240

300

240

120

 

Fuerza pesas %

60-70%

70-80%

75-85%

85-100%

70-85%

 

imitaciones

45

45

35

25

15

 

Control pedagógico

x

x

x

 

 

 

Competencias preparatorias

 

 

 

x

 

 

Competencia fundamental

 

 

 

 

x

 

 

En la tabla anterior (No1)se muestra un ejemplo de una estructura que se utiliza en la planificación del entrenamiento de los balistas de  del equipo nacional, en la misma se observa como a través de toda la estructura se planifican las diferentes capacidades de manera diluida, lo que provocaría el desarrollo complejo de muchas capacidades a través de la orientación general de entrenamiento en varias  direcciones y esta formulación compleja de un programa de entrenamiento que simultáneamente desarrolla muchas capacidades motoras produce una superposición negativa del efecto de entrenamiento.

Propuesta metodológica  para el desarrollo de la fuerza en los balistas

Modelo de periodización con cargas concentradas

bloques

hipertrofia

fuerza

Potencia alta

Potencia media

semanas

4

8

4

4

fechas

29oct-25nov

26nov-23dic

24dic-20en

21en-9feb

dinámica

3.1

2(3.1)

3.1

3.1

intensidad

50-70%

70-100%

75-85%

70-80%

 

En la tabla No2 se muestra la estructura propuesta, la cual responde a los criterios modernos de la planificación del entrenamiento, ya que asumimos para la misma el modelo por cargas concentradas Verjoshanski. En  la misma se puede observar que está constituido por cuatro bloques de trabajo con diferentes objetivos.

Bloque de hipertrofia: El bloque de hipertrofia es denominado también “bloque estructural”. En términos simples, el objetivo es incrementar el tamaño de las estructuras musculares (músculos y tendones). Durante esta fase, ejercicios de alto-volumen /excéntrico controlados y aislamiento son muy utilizados. Básicamente, incluye los métodos de culturismo más efectivos. Un 50-70% de su volumen de entrenamiento es usado en trabajo de hipertrofia, el trabajo de fuerza límite cuenta con un 20-30% y el trabajo de potencia con un 10-20%.

Bloque de fuerza: El bloque de fuerza es llamado también “carga concentrada de fuerza”. Esto significa que un gran volumen de trabajo es dedicado a mejorar la fuerza límite en todos los grupos musculares. Durante este tipo de bloque, el trabajo de fuerza constituirá alrededor del 75% del volumen total de entrenamiento mientras que el 15% será dedicado al trabajo de potencia y el 10% a la hipertrofia.

 

Bloque de potencia: El bloque de potencia es llamado también “carga de secuencia conjugada”.

Esto significa que usted usa una amplia gama de métodos de entrenamiento

situados en todo el espectro de la fuerza  con un énfasis en el trabajo balístico, trabajo de velocidad-fuerza y fuerza-velocidad. Durante esta fase los trabajos de potencia  comprenden un 50-70% del volumen de entrenamiento mientras que el trabajo de fuerza Límite cuenta con un 20-30% y el trabajo de hipertrofia con un 10-20%.

 

Tabla No3. Resultados cuantitativos y cualitativos alcanzados.

Nombres

Carlos Veliz

MARCA

Reynaldo Proenza

MARCA

Alexis Paumier

MARCA

2006

6TO MUNDIAL JUVENIL

19.84(6KG)

2DO LUGAR CONFRONTACION

18.45

1ER LUGAR juegos centroamericanos

19.72

2007

BRONCE JPANAMERICANOS

19.75

2D0 LUGAR  CONFRONTACION

19.30

CONFRONTACION 1ER LUGAR

19.75

2008

1ER LUGAR ELIMINATORIA OLIMPICA

20.72

3ER LUGAR

ELIMINATORIA OLIMPICA

20.30

2D0 LUGAR ELIMINATORIA OLIMPICA

20.59

En la tabla No 3 se muestran los resultados alcanzados desde el punto de vista cuantitativo por los atletas que han sido sometidos al modelo actual de planificación.

 

Conclusiones.

Después del análisis realizado hemos arribado a las siguientes conclusiones:

Con la realización de este estudio se logró elaborar un modelo de planificación del entrenamiento de la fuerza de los balistas del equipo nacional cubano que responde a los criterios modernos de planificación.

Además a través de este estudio se pudo determinar que los modelos de la planificación del entrenamiento de los balistas del sector masculino de  del equipo nacional de Cuba desde los años 80 y hasta la actualidad son los modelos convencionales de la planificación.

Una vez elaborada la propuesta del modelo de planificación del entrenamiento que se corresponde con los modelos contemporáneos de la planificación, el mismo fue puesto en práctica con resultados desde el punto vista cuantitativo, como cualitativo.

4. Con el modelo de cargas concentradas  se mantiene un estado de forma deportiva por más tiempo y el desarrollo de  la fuerza se maximiza  en un tiempo relativamente más corto.

 

REFERENCIAS

1. Bompa, T.O. Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic Performance. Dubuque, IA: Kendal/Hunt, pp. 167–230. 1983.

2. Buckminster, R. Synergetic. Explorations in the Geometry of Thinking. New York, NY: Macmillan Publishing Co. Inc., pp. 200–250. 1979.

3. Dapena, J. A kinematic study of center of mass motions in the hammer throw. J. Biomech. 19(2):147–158. 1986.

, R.W., A.R. Morton, and D. Keast. Periodization of training stress: A review. Can. J. Sports Sci. 17:234–240. 1992.

5. Hardyk, A. Force and Power Velocity Relationships in a Multi-Joint Movement [doctoral thesis]. Pennsylvania State University, University Park, pp. 2–5. 2000.

6. Hinz, L. Les Lancers. Paris, France: Editions Vigots, pp. 44–55. 1993.

7. Losch, M. Training Derivations from Biomechanical Studies in the Hammer Throw. Die Lehre der Lechatletik. 30(37):13–16. 1991.

8. Maronski, R. Optimal distance from the implement to the axis of rotation in the hammer and discus throws. J. Biomech. 24(11):999–1005. 1991.

9. Mullineaux, M., and L. Rowe. Manipulating training variables for safety and effectiveness. NSCA J. 25(3):33–36. 2003.

10. Nilsson, S. Overtraining. In: An Update in Sports Medicine, 97–104. 1986.

11. Oliveto, N. Historical Foundations of Peak Performance Periodization and Its Applications to Elite Hammer throwing [master’s thesis]. Norman: University of Oklahoma, pp. 40–41. 2000.

12. Payne, A.H. Hammer throwing—Bridging the gap. Track and Field Quarterly Review. 80(1):36–38. 1980.

13. Plisk, S., and M. Stone. Periodization strategies. Strength Cond. J. (25)6:19–37. 2003.

14. Schimidtbleicher, D. Training for power events. In: Strength and Power in Sports. P.V. Komi, ed. London: Blackwell Scientific Publications, pp. 381–395. 1992.