Palabras claves: EJERCICIOS/BALOMNANO/TECNICA/LANZAMIENTOS/JOVENES

Título: Propuestas de ejercicios para el desarrollo de los porteros en la técnica básica ante lanzamientos a ángulos inferiores en edades en las categorías juveniles.

Autor: Lic. Juan Luis Mancebo Cabañas.

E_mail: mancebo@correodecuba.cu

Centro de procedencia: C. V. D¨ Camilo Cienfuegos¨ 

Fecha de publicación: 7 de febrero de 2012

Resumen:

En el juego de balonmano, por sus propias características, la figura del portero necesita un tratamiento especial; si bien es cierto que en el proceso de su formación el portero debe asimilar cuestiones de técnica global junto al resto de los jugadores, también es evidente que se trata de un puesto de juego con exigencias especificas muy concretas. Esto obliga a un tratamiento analítico, tanto en los aspectos teóricos y técnico como el metodológico, cuyo objetivo es producir la adquisición de aquellas cualidades que son necesarias para la asimilación en la técnica concreta. Por ello, el tratamiento de este tema con lleva a un estudio en especial: la trascendencia de de las intervenciones de los porteros en el juego es incuestionable: sus aportaciones, individualizadas dentro del colectivo ,deciden en una gran parte ,el desarrollo de los paridos y el resultado final; su importancia no corresponde a la atención que recibe en los entrenamientos por parte de los enseñantes que muy frecuentemente, olvidan el tratamiento individual, minucioso, cualitativo y constante, dadas  las exigencias que este jugador necesita en su formación y en cualquier etapa, en relación directa con el rendimiento que ,permanentemente ,se espera de él.

Texto completo

INTRODUCCION

EN el caso del portero aparecen otras exigencias en el aspecto motor, relacionadas de manera global con el aprendizaje técnico y con su perfeccionamiento; por ello es obligado plantear al apartado metodológico en conexión con las exigencias físicas específicas. Resultaría vacío de contenido y poco eficaz limitar la exposición a las descripciones  técnicas-teóricas, olvidando las exigencias concretas precisas para la ejecución de las intervenciones y los ejercicios complementarios que se recomiendan.

Obligado es reseñar que en los contenidos técnicos específicos no cabe fundamentarse en reglas invariables ;las cuestiones y los principios comunes deben entenderse ,más que en cualquier otro apartado técnico ,como punto de partida que respeten ¨respuestas innatas e inesperada“ sin intentar robotizar al portero en esquemas inflexibles ;los principios de eficacia son prioritarios por lo que la enseñanza no deben “cercenarse´´ a  acciones ,“a priori´´ poco ortodoxas, las respuestas` `reflejas´´ ,ante la velocidad del estimulo ,no pueden encasillarse apatrones fijos. Por ello, debe insistirse en que a las cuestiones básicas debe seguir un proceso formativo, dirigido con cautela ante inesperadas reacciones ;debe pues, afirmarse que los “estilos a imitar´´ pueden ocasionar actitudes negativas o intervenciones ineficace4scomo consecuencia de una mecánica inútil.

 

DESARROLLO

En esta línea hay que considerar igualmente las diferencias teóricas en los aspectos tácticos y de coordinación con el resto de los jugadores; las bases tradicionales que ofrece la teoría y la experiencia de los protagonistas de la alta competición, no pueden extrapolarse en el proceso formativo, pues serian de dudosa eficacia y su aprendizaje sería insuficiente para resolver inesperadas situaciones ;la influencia sicológica que el portero aporta al equipo se manifiesta ,en su más alto nivel ,por sus intervenciones eficaces ,amén de la regularidad que ,en general ,se evidencian por acciones desesperadas de difícil solución y, en las que ¨la distribución de responsabilidad¨ queda en mera en mera anécdota.

PROPUESTAS DE EJERCICIOS A LOS LANZAMIENTOS A LOS ANGULOS BAJOS.

  1. Asimilación del dominio balón parte interior de las piernas .Control y rechace: toque balón pared; pases entre compañeros.
    1. Variar la posición de partida: flexión de piernas y toque de balón, etcétera.
    2. Grupo de cuatro jugadores que pasan el balón; desplazamiento del portero en el centro del cuadrado ;discrecionalmente ,pasos diagonales picados  ,lanzamiento de la pierna correspondiente para desviar la trayectoria(¨semispagat¨)

b) Correr-saltar y lanzamiento lateral de la pierna correspondiente, contactando con el balón medicinal en el interior del pie.

c) Separar a discreción los balones del banco sueco.

  1. Ejemplo posición de base: salto con giro y movimiento técnico a derecha o izquierda. Encadenar lanzamientos.

a) Colaboración del entrenador; máxima separación de las piernas (spagat).Ambos lados.

b) Trabajar  progresivamente.

c) Encadenar lanzamientos.

  1. Desde un poste; lanzamientos a l suelo; el portero modifica su orientación y modifica su orientación y actúa  con el movimiento técnico correspondiente:
    1. Cambios de lado.
    2. El portero puede situarse e la misma posición de espalda y actuar, con señal auditiva, previa al lanzamiento.
    3. El portero situado en el centro del cuadrado en el que hay un balón en cada vértice; separación de piernas y manos para tocar los balones; acciones sucesivas para perfeccionamiento de estas cualidades: elasticidad y flexibilidad.

Conclusiones.

Planteamos pues un proceso triangular en la enseñanza. Uno de los vértices corresponde ampliamente a la técnica de base, situaciones, posiciones e intervenciones; es el primer vértice; otro respetando las características y condiciones innatas, fortalece la personalidad y el ¨estilo¨ propio, segundo vértice; y finalmente el trabajo derivado de las exigencias físicas obligadas. Los tres son imprescindibles en el hacer metodológico.

 

Bibliografía.

  1. Barcenas, Domingo. Roman, Juan de Dios. Balonmano. Técnica  y Metodología. Página 245-281. 1991.
  2. Hurtado, Andrés. Conferencia del Portero.