Palabras claves: ALTO RENDIMIENTO/EVALUACION/PREPARACION DEPORTIVA

Título: Perfeccionamiento de la evaluación de los mesociclos en los deportes de coordinación y arte competitivo

Autor: Lic. Jorge Fonte Amador

Centro de procedencia: ESFAAR ¨Cerro Pelado¨ 

Fecha de publicación: 8 de febrero de 2012 

Resumen:  

Al hablar del perfeccionamiento del Trabajo Técnico Metodológico en el deporte de Alto Rendimiento cubano,  debemos recordar los esfuerzos iniciales por la enseñanza de la planificación de los años 70 del departamento técnico metodológico así como también por la evaluación de la preparación deportiva y los componentes del Sistema de Trabajo Técnico Metodológico.

Un gran resumen de estos esfuerzos aparece publicado en el año 1985 en el Manual para el Control del Entrenamiento Deportivo orientado por el Departamento Técnico Metodológico de la Dirección de Alto Rendimiento del INDER. (2)

Texto completo

INTRODUCCION:

En  el año 1985 se crea la Subdirección Técnica del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR) Cerro Pelado con el objetivo de controlar y evaluar la preparación deportiva de forma sistemática

Ya en estos momentos existían varios instrumentos o herramientas considerados indispensables para controlar y evaluar la preparación tales como: Protocolo para la revisión y examen de la confección de los planes de entrenamiento.

  • Protocolo de visita de control a la unidad entrenamiento.
  • Guía para la visita de control a la unidad de entrenamiento. (Tabla evaluativa).
  • Protocolo para la observación y análisis de las competencias.
  • Planillas para los Despachos Técnicos a entregar por los deportes.
    • Planilla a entregar al Dpto. Técnico Metodológico con el informe del CEAR.

Estos instrumentos para evaluar y controlar el estado de la preparación de los Equipos Nacionales, se mantuvieron de forma general utilizándose hasta los Juegos Olímpicos de Atlanta 96. (3)

Posterior a los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 escenario donde el deporte cubano realizó una meritoria actuación al obtener 9 medallas de oro, 8 de plata y 8 de bronce para un total de 25 medallas y un 8vo lugar por países, se hace necesario librar una nueva y difícil batalla en el terreno deportivo.

Las características de la nueva situación a la que se enfrentaba nuestro deporte de alta competencia eran muy peculiares y de gran complejidad si se tenia en cuenta que nuestros principales rivales serian los atletas de las potencias deportivas ubicadas entre las 10 primeras del mundo, adicionándose como agravante la participación multiplicada de los atletas de la ex República Socialista Soviética en próximas confrontaciones.

A pesar de las adversidades, el recurso humano formado por nuestros entrenadores, metodólogos, dirigentes deportivos, personal paramédico y grupos de apoyo científico a la actividad deportiva de Alta Competencia no hizo esperar su respuesta escribiendo numerosas páginas de aportes valiosos al desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento Cubano.

Al Centro de Entrenamiento Cerro Pelado en aquel entonces, se le asignó la tarea de revisar los contenidos y formas de control y evaluación de la preparación deportiva para la Alta Competencia de nuestros Equipos Nacionales, llegándose al consenso por parte de los especialista relacionados con la actividad técnico metodológica después de un estudio de la situación planteada y de analizar la propuesta del diagnóstico elaborado al respecto; “Que era necesario estudiar con profundidad el proceso existente para evaluar los Mesociclos de preparación. Formándose al respecto un grupo de 11 expertos o especialistas en el Trabajo Técnico Metodológico del Deporte de Alto Rendimiento para enfrentar esta situación. (4)

Los estudios realizados sobre el proceso de análisis y evaluación de la preparación, indicaban que el mismo no estaba a la altura de lo que se necesitaba para conocer el estado real de preparación alcanzado por nuestros atletas y equipos. (5)

Por las razones antes expuestas dirigimos nuestros pasos hacia una de la agrupación deportiva que menores resultados había alcanzado en los últimos años para nuestro país en el ámbito internacional “La Agrupación de Deportes de coordinación y arte competitivo”.

Situación problémica.

Las dificultades encontradas en el proceso de evaluación de la preparación y en la herramienta existente para tal efecto, no permiten el  control eficaz de la preparación deportiva, enmascarando la realidad del estado de preparación alcanzado y obstaculizan la toma de medidas oportunas que accionen ante las deficiencias detectadas en el proceso.

Problema científico.

¿Cómo hacer más eficaz el proceso de  evaluación de los mesociclos de los deportes  de coordinación y arte competitivo?

Objeto de estudio:

La evaluación de los mesociclos.

Preguntas científicas.

  1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el proceso de control de la Preparación Deportiva en los deportes de coordinación y arte competitivo?
  2. ¿Cómo relacionar los criterios de los especialistas con las problemáticas planteadas?
  3. ¿Qué  decisión tomar para resolver las dificultades de la herramienta existente y del proceso de evaluación?

Pertinencia social:

La investigación goza de pertinencia social ya que tributa al control y evaluación de la Preparación Deportiva posibilitando una mayor eficacia al proceso objeto de estudio. Ofrece a los entrenadores, metodólogos, y/o supervisores deportivos una concepción teórica más completa y actualizada sobre el proceso de control y evaluación de los mesociclos de preparación en el deporte de Esgrima resolviéndose la problemática del Objeto de Estudio y modificándose el Campo de Acción.

Aporte práctico:

Se crea una nueva herramienta de trabajo para el análisis y evaluación de los mesociclos en los deportes de coordinación y arte competitivo con mayor eficacia.

Aporte  teórico:

En el orden teórico brinda la posibilidad de mejorar la calidad del proceso de análisis y evaluación de la preparación deportiva al modificar la concepción teórica existente con anterioridad incrementándose los indicadores de evaluación y modificándose los criterios de evaluación existente.

Caracterización de la agrupación objeto de estudio

Deportes eminentemente técnicos-coordinativos con alto desempeño del sistema nervioso central, de actividad física cíclica y  de intensidades variables, generalmente de medias y bajas potencias fisiológicas

 

Estructura de los Ciclos de entrenamiento

La estructura del entrenamiento constituye un orden relativamente estable de elementos, los cuales tienen correlación unos con otros.

Se utiliza frecuentemente el ciclo semanal, sin embargo pueden existir microciclos desde 2 hasta 7 días, la duración mínima es de 2 días (uno de descanso y otro de entrenamiento) este microciclo es pocas veces empleado.

Cada fase de estimulación puede tener 1 – 3 sesiones de entrenamiento. A pesar de la gran influencia de sesiones de entrenamiento, la construcción racional del microciclo permite evitar la uniformidad y la monotonía.

Factores más significativos que influyen sobre la estructura de los microciclos.

  1. El régimen general de la actividad vital del deportista (actividad de estudio o trabajo).
  2. El contenido, la cantidad de sesiones de entrenamiento y la magnitud sumatoria de las cargas en el  microciclo.

La estructura del microciclo depende del lugar que ocupa en la estructura más grande del proceso de entrenamiento, es decir, el estudio de unas y otras características de los microciclos dependerá regularmente de las etapas de la preparación del deportista. (17)

 

Tipos de microciclo

Microciclos propiamente de entrenamiento: Según la orientación de sus contenidos se subdividen en microciclos de preparación general y de preparación especial.

 

Microciclos corrientes:

Se caracterizan por el crecimiento uniforme de las cargas, por su volumen considerable y por un nivel limitado de intensidad en la mayoría de las sesiones por separado (estos son propios de los microciclos de preparación general y algunos de preparación especial).

 

Microciclos de choque:

Se caracteriza que a la par del volumen creciente de la carga, se da una intensidad sumaria en particular concentrando las sesiones en el tiempo (hechos que caracterizan los microciclos de preparación especial).

 

Microciclos de aproximación:

Se organizan según las reglas de acercamiento a las competencias, las estructuras de estos ciclos son planificadas para moldear varios elementos del régimen y el programa de los próximos certámenes competitivos.

 

Microciclos de competición:

Estos poseen un régimen principal de actuación, establecidos por las reglas oficiales del reglamento del torneo competitivo completo, además de los días dedicados a la competencia misma. Incluyen una fase de “disposición operativa en el día que precede el comienzo de la competencia y fases entre sal

 

Microciclos de restablecimiento:

Siguen habitualmente a las competencias altamente tensas, se introducen al final de la serie de microciclos propiamente de entrenamiento donde las exigencias de las cargas fueron altas (son frecuentes después de los microciclos de choque).

Se caracterizan principalmente por la magnitud disminuida de la influencia de las cargas de entrenamiento, por el aumento de las sesiones dirigidas al descanso activo, al cambio de la composición de los ejercicios (aumentan los medios de carácter general y disminuyen los de carácter especial y competitivo sin que cambie la orientación especializada de la preparación en que se encuentra el deportista. Están dirigidos a optimizar los procesos de restablecimiento.

Mesociclos del entrenamiento deportivo.

Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 a 6 microciclos con una duración aproximada de 1 mes. Representan etapas relativamente terminadas en el proceso de entrenamiento.

 

Los mesociclos permiten dirigir racionalmente los efectos acumulativos del entrenamiento de la serie de microciclos, garantizando elevados ritmos de desarrollo del nivel de entrenamiento y previendo las alternaciones en los procesos de adaptación que se originan en el organismo del deportista bajo la influencia de las cargas de entrenamiento acumulada.

 

El carácter y la duración de los mesociclos, influyen oscilaciones biorrítmicas de la actividad vital del organismo (cercanos a un mes). El lugar del mesociclo en el sistema general influye sobre la estructura del macrociclo.

 

Tipos de Mesociclos

 

Mesociclo entrante:

Habitualmente, con esta estructura se inicia la preparación del deportista en el macrociclo. El nivel general de la intensidad de la carga en más bajo, pero el volumen de la misma puede ser grande. Se caracteriza por el elevado volumen de preparación general. Casi siempre se organizan con dos o tres microciclos corrientes que culminan con uno de restablecimiento para reponer los sistemas energéticos.

 

Mesociclo básico

 

Aquí se materializan las principales exigencias de la preparación de deportista, se cumple el trabajo principal del entrenamiento en la formación de nuevos hábitos motrices deportivos y la transformación de los ya acumulados, así como el desarrollo de las capacidades motrices. Está representado en las distintas etapas del entrenamiento y en diversas variantes, pueden ser desarrolladores o estabilizadores.

 

Mesociclo básico desarrollador:

 

Desempeñan un papel importante cuando el deportista pasa a un nivel nuevo en la capacidad de trabajo. En estos existe un aumento considerable de las cargas sumarias del entrenamiento. Estos se alternan con los mesociclos básicos de carácter estabilizador.

 

Mesociclo básico estabilizador:

 

Se caracteriza por que su combinación con el anterior interrumpe el crecimiento de la carga en los niveles alcanzados, lo que posibilita una adaptación a las exigencias del entrenamiento presentado en el mesociclo.

Mesociclo preparatorio de control

Representa la forma de transición entre los mesociclos básicos y de competición. En estos tipos de ciclos se combinan con series de competencia que adquieren un significado de entrenamiento y control. En ellos también se cumplen las tareas de la preparación del deportista para la competencia fundamental.

Mesociclo de pre competición:

Son típicos de las etapas de preparación inmediata al torneo principal. La particularidad fundamental es modelar con la mayor aproximación posible todo el régimen de actuación del deportista para la competencia, asegurando así la adaptación óptima.

Mesociclo de competición:

Este es el ciclo principal de ciclos medios de entrenamiento en el período de la competencia más importante. La combinación de estos mesociclos en cuanto a su organización depende fundamentalmente de:

Mesociclo de restablecimiento mantenedor:

Se caracteriza por un régimen de entrenamiento más suave y por el empleo más amplio del efecto de los cambios en el modo de emplear los medios generales, especiales y competitivos en el contenido de las sesiones de entrenamiento con el objetivo de lograr alivios en las exigencias de las cargas a incrementar y mantener el nivel de entrenamiento especial, lo que asegura una descarga relativa en forma de descanso activo. Son muy utilizados cuando el calendario deportivo es muy prolongado.

Mesociclo preparatorio de restablecimiento:

Es similar al mesociclo básico pero incluye una cantidad acrecentada de microciclos de restablecimiento, por lo que su principal objetivo es la recuperación y restablecimiento del deportista al final del ciclo grande de entrenamiento. (18)

 

Caracterización de los Mesociclos según conceptualización en la práctica del entrenamiento deportivo utilizada por un buen número de entrenadores de los Equipos Nacionales que trabajan en la ESFAAR Cerro Pelado.

 

Mesociclo de Preparación General.

Propio de Periodo Preparatorio, existe predominio del volumen sobre la intensidad de la carga, el contenido del entrenamiento se basa en la prioridad del trabajo con los medios generales sobre los medios especiales acentuándose el desarrollo o adecuación de las capacidades físico motoras.

 

Mesociclo de Preparación Especial Variado.

Pertenece al Periodo Preparatorio se inicia un incremento de la intensidad llegándose a equilibrarse esta con el volumen de forma adecuada, así como el trabajo de los medios generales y especiales en el contenido del entrenamiento. Es un puente entre el mesociclo de Preparación General y el Especial.

Mesociclo de Preparación Especial:

También es propio de Periodo Preparatorio, se caracteriza por un incremento de la intensidad sobre el volumen donde el acento del contenido del entrenamiento está dado por el predominio del trabajo con medios especiales sobre los medios generales de la preparación.

 

Mesociclo de Obtención de la Forma Deportiva:

Pertenece al Periodo Competitivo, continua el incremento de la intensidad en el trabajo sobre el volumen, el acento del contenido del entrenamiento es técnico táctico se inicia un incremento de los topes y competencias de preparación y los valores o indicadores del estado de la preparación alcanzan sus máximos exponentes, así como  los parámetros de rendimiento competitivo y los resultados de las pruebas medico psicológicas y los índices de salud.

Mesociclo de Estabilización o Mantención de la Forma Deportiva:

También es propio del Periodo Competitivo, como su nombre lo dice su objetivo fundamental es mantener la Forma Deportiva alcanzada para llegar en forma óptima a la competencia fundamental, se debe ser muy cuidadoso en el contenido del entrenamiento a utilizar, ya que el sobre entrenamiento por dosificaciones inadecuadas de la carga y las lesiones de última hora podrían da al traste con los resultados esperados.

El trabajo a realizar estará encaminado a modelar la competencia, a algunos contrarios importantes y brindarles a los atletas la mayor confianza y seguridad en sí mismo en vías de cumplimentar objetivos competitivos trazados.

 

El arte de planificar el entrenamiento  deportivo consiste en gran medida, en combinar y articular los mesociclos y microciclos en un sistema que garantice el rendimiento en los momentos necesarios, para demostrar la preparación alcanzada,  la cual se verifica a través de los test pedagógicos, pruebas médicas psicológicas, mecanismos establecidos para el control de la preparación deportiva y de la propia competición. (19)

Fundamentación teórica de los principales criterios sobre los indicadores a considerar en la evaluación de la preparación:

 

Se establecieron los principales criterios sobre los indicadores de forma tal que cada uno de ellos se relacionaba con tres criterios fundamentales:

  1. Unidad de medida U/M
  2. Norma
  3. Criterio de Evaluación

Unidad de medida U/M.

Referente a la forma en que se van a medir o a expresar los diferentes indicadores.

  • Volúmenes
  • Intensidades
  • Tiempo
  • Distancia
  • Tonelaje
  • Elementos
  • Selecciones
  • Puntuaciones a alcanzar
  • Sesiones
  • Asaltos o combates

Norma.

  • Especialidades o divisiones
  • Peso idóneo
  • Rangos de %
  • Rangos de puntuación
  • Establecidas según el mesociclo

Criterios de evaluación

  • Escalas numéricas (5 a 1 puntos)
  • Escalas Cualitativas (MB-MM)
  • Rangos de %
  • Indicadores que deciden evaluación del mesociclo.(Ver Anexo 10)

Una vez conocidos los criterios de los especialistas, procedimos a iniciar los trabajos relacionados con la confección del diseño de la nueva herramienta para la evaluación de los mesociclos, en los diferentes deportes que conforman esta agrupación de Deportes

Aplicación experimental de los instrumentos o herramientas para el análisis de los mesociclos en los deportes de combate.

  1. Primeramente se iba informando a los especialistas del modelo o herramienta que se utilizaría para el proceso de evaluación del mesociclo y se les explicaba  cómo funcionaba el llenado de los datos que recogía el diseño.
  2. Posteriormente se les informaba cómo  se realizaría el proceso de análisis y evaluación del mesociclo el cual era controlado en gran medida por la herramienta en cuestión y la habilidad del Metodólogo o  Jefe de Agrupación Deportiva.
  3. En la medida que transcurría el tiempo se iba pasando de una planilla o herramienta a la otra atendiendo a las modificaciones que se entendían pertinentes repitiéndose siempre el ciclo de explicaciones e intercambios relacionados con las herramientas y el proceso de análisis y evaluación.
  4. Se acumularon un gran número de mesociclos analizados y evaluados como una primera experiencia en la aplicación de las diferentes herramienta diseñadas hasta llegar a la que se consideró la más adecuada para esta primera etapa, nos referimos al diseño de la herramienta número 3.

Estas herramientas se fueron aplicando en el periodo comprendido del año 1999 al 2000 siendo transformadas producto de una aplicación adecuada, que permitiera paulatinamente las correcciones de las mismas por los especialistas implicados, trabajándose con seriedad y dedicación durante en el tiempo que enmarca la aplicación experimental de las herramientas diseñadas.

Inicio del diseño de la nueva herramienta.

  • El primer modelo de diseño fue concebido  con  cambios en la escala evaluativa y en los datos de encabezamiento de la herramienta. Aparecían en el  de encabezamiento de la herramienta anterior los datos: Deporte, Equipo y Fecha de Evaluación, agregándose: El carácter del mesociclo, la fecha de inicio y culminación y los objetivos del mesociclo.
  • Se mantuvo la evaluación individual de los atletas, así como la evaluación médico- psicológica  y la evaluación general del equipo.
  • Se mantiene la evaluación del cumplimiento de la Asistencia y el Cumplimiento del plan expresada en porciento (%).
  • La escala evaluativa se modificó de forma tal que se hizo coincidir con la que se utilizaba para evaluar los resultados de los test pedagógicos, moviéndose en un rango de 1a 5 con números en el campo positivo coincidiendo con la escala cualitativa utilizada anteriormente como sigue a continuación.

 

5………………  MB 

4………………  B

3………………  R

2………………  M

1……………..  MM

(Ver anexo 11)

 

Este instrumento fue aplicado en varios momentos de la primera etapa, estando siempre bajo el control de los expertos, con acento en los metodólogos de los Centros de Alto Rendimiento en los cuales recayó la máxima responsabilidad de aplicación de esta herramienta y del control del proceso de evaluación de los mesociclos.

  • El segundo mantuvo las modificaciones del primero pero con la incorporación de los volúmenes planificados y realizados y los % de cumplimientos manteniéndose la evaluación de los componentes de la preparación a través de la nueva escala.
  • Se continuo el ciclo de aplicación con esta nueva propuesta probándose su  impacto en el proceso de evaluación de los mesociclos en los diferentes equipos con los que se trabajaba manteniéndose el binomio aplicación comprobación para relacionar el instrumento poco a poco con el proceso y con los factores que interviene en el mismo, entrenadores. Metodólogos, personales paramédicos y directivos.(Ver anexo 12).

Avanzando en la aplicación del segundo diseño y en los criterios de los expertos  derivados de las comprobaciones realizadas se crean las condiciones favorables para diseñar una tercera  propuesta de herramienta.

 

Todo lo antes dicho permitió avanzar hacia la propuesta del tercer diseño de la herramienta en cuestión.

  • En la tercera propuesta o tercer diseño, se mantienen las modificaciones realizadas y se realiza un trabajo de expertos para la modificación de la estructura del componente Técnico Táctico el cual se encamina a establecer de forma diferenciada una planilla para cada deporte ajustando el idioma terminológico de los mismos  en aquellos aspectos esenciales del componente.
  • En este aspecto se emplearon muy a fondo los metodólogos de los centros que atendían la agrupación de Deportes de combate en una estrecha relación con los entrenadores de los diferentes Equipos Nacionales ya que se definían nuevos aspectos a incorporar en la evaluación de componente técnico táctico el cual decide el estado de la preparación deportiva en el deporte de Alto Rendimiento.
  • Finalmente existió un consenso entre especialistas  lográndose la  propuesta del diseño de la tercera herramienta.(Ver anexo 13).

Elementos incorporados a la Herramienta Propuesta en el transcurso de la primera etapa de trabajo.

  • Volúmenes planificados.
  • Aspectos fundamentales de la Preparación Técnica
  • Volúmenes Realizados.
  • Un nuevo sistema de Evaluación que presenta una escala  numérica de 1 a 5 equivalentes a la escala cualitativa anterior que va de MB-MM y que es equivalente a la escala de los Test Pedagógicos.

CONCLUSIONES:

  1. Se crea una nueva herramienta para el análisis de los mesociclos en el Tiro el cual incrementa la eficacia de la tecnología disponible para esta actividad y nos acerca adecuadamente a la realidad del estado de  preparación alcanzado por los espadistas.
  2. Se convierte el mesociclo en la estructura lógica y fundamental para el análisis y evaluación de la preparación deportiva de las  Selecciones Nacionales de Tiro por cada arma.
  3. Se modifica la Concepción Teórica del proceso de análisis y evaluación de los mesociclos existente hasta el momento de esta investigación

BIBLIOGRAFIA 

  1. Doctor en Ciencias Pedagógicas Torres Mayarí  Ibrahín Subsistemas del Trabajo Técnico Metodológico 1978 La Habana Cuba.
  2. Doctor en Ciencias Pedagógicas Torres Ibrahín Manual para el control del Entrenamiento Deportivo Abril 1985 La Habana Cuba.
  3. Licenciado en Cultura Física y Deportes Iglesias Guerra Ángel Sistema de Trabajo Técnico Metodológico en el Deporte de Alto Rendimiento cubano (Secretos del Deporte Cubano)
  4. 1994 La Habana Cuba. Colectivo de Autores CEAR Cerro Pelado Proyecto para el Perfeccionamiento del Trabajo Técnico Metodológico 1997 L a Habana Cuba.
  5. Entrevista y diálogos con Jefes de Cátedras y entrenadores de los Equipos Nacionales del CEAR Cerro Pelado 1997
  6. Colectivo de Autores “Programa de Capacitación para el Personal Técnico de CONFEDE” Julio del 1999 Ciudad de Guatemala. Guatemala.