Palabras claves: PSICOLOGIA/TENIS/MASCULINO/HABILIDAD

Título: Propuesta  de perfil psicológico de los tenistas del equipo nacional juvenil masculino.

Autor: Lic. Jorge Alberto Alfaro Leiva

Centro de procedencia: Centro  Nacional de Tenis “19 de Noviembre”

E_mail: fct@inder.cu

Fecha de publicación: 6 de febrero de 2012 

Resumen:  

Jugadores, entrenadores, y directivos están de acuerdo en que el aspecto psicológico del Tenis es muy importante para lograr un progreso en el nivel de juego y en la actuación competitiva. Muchos autores internacionales han expresado que el Tenis es realmente un juego mental.

Este reto del Tenis a las habilidades psicológicas del jugador es complejo. La motivación, el control de la energía negativa, la confianza, la concentración, las actitudes, etc. se ven puestas a prueba durante los entrenamientos y partidos. La táctica y la técnica, junto con la preparación física se integran como un todo que se ve afectado de manera decisiva por los aspectos psicológicos del juego.

En este estudio nos proponemos mediante la aplicación de varias técnicas,  la elaboración de un Perfil psicológico de acuerdo al nivel  alcanzado por los tenistas del equipo nacional  juvenil masculino en los indicadores del área psicológica de la preparación deportiva.

Se parte de  la percepción que tienen los jugadores juveniles  sobre sus habilidades psicológicas, y la conciencia que poseen sobre la importancia de estás para su desarrollo personal y deportivo, abarcando todos los aspectos de esta área del entrenamiento  deportivo. Esta auto valoración  es el punto de partida para compararla con la valoración de los entrenadores  para que se elaboren los planes de entrenamiento individuales que potencien los más altos logros deportivos.

Se logró elaborar el Perfil psicológico de los tenistas del Equipo nacional juvenil masculino y  las estrategias pertinentes para su puesta en práctica.

Se identifican  como fortalezas  la  responsabilidad, espíritu competitivo, el uso de rituales, la comunicación con los entrenadores, la disciplina y la inteligencia para el deporte y los indicadores psicológicos a trabajar son la tolerancia a los errores, la auto charla positiva, la estabilidad emocional, la capacidad de liderazgo  y la fortaleza mental. 

INTRODUCCIÓN

El Tenis es uno de los deportes comprendidos en el programa competitivo en Cuba, desde las Copas Pioneriles hasta los torneos de veteranos, pero  a pesar de los ingentes esfuerzos que se realizan por parte de todos los involucrados, no hemos logrado  estabilizar  resultados a niveles  internacionales debido a su complejidad, por las características del circuito competitivo internacional, por las instalaciones y recursos que  necesita, por su poca tradición en nuestro país.

Contamos con medallistas centroamericanos y panamericanos, sobre todo en los eventos de dobles y dobles mixtos. Siendo el destaque para el sexo femenino medallistas de plata  en Centroamérica y de bronce Panamericano.

Pero la realidad es que nuestros jugadores compiten poco, existen infinidad de torneos todo el año en todas las latitudes y de todos los niveles de juego, pero  al ser una isla el costo de viaje se encárese y aunque se trata de dar  opciones de participación en torneos a todos los jugadores de la escuela Nacional de Tenis los esfuerzos resultan insuficientes.

Queda entonces, continuar esmerándonos en la preparación deportiva de manera integral, desde la iniciación deportiva, donde los factores psicológicos tienen un gran protagonismo, celebrar competencias nacionales y estar listos para competir internacionalmente en cualquier momento  en que se pueda.

Situación problema

Al Tenis cubano en la actualidad lo caracteriza la insuficiente participación y logro de resultados en torneos internacionales, lo que unido a deficiencias detectadas en los diferentes componentes de la preparación, entre ellas el aspecto psicológico, lleva   a la necesidad de optimizar la preparación deportiva en el intento por  rescatar nuevamente los éxitos alcanzados en el orden internacional en nuestro deporte, lo que nos permita  desarrollar estrategias con los jugadores juveniles en el área psicológica que es una de las aristas más  importantes de la preparación integral de los deportistas.

Queda entonces aprovechar los aportes científicos y los recursos humanos disponibles para hacer posible este empeño.

 

Problema científico

¿Cómo elaborar el perfil psicológico que caracterice el nivel de desarrollo alcanzado por los tenistas del equipo nacional juvenil masculino en los indicadores básicos del área psicológica  para  elevar el nivel tenístico?

 

Objetivo general

Proponer la elaboración de un perfil psicológico que caracterice el nivel  alcanzado por los tenistas,del equipo nacional juvenil masculino en los indicadores básicos del área psicológica de la preparación deportiva

 

Preguntas Científicas:

-¿Cómo es la percepción de los jugadores acerca  de sus fortalezas y debilidades en los indicadores psicológicos  de la preparación  deportiva?

-¿Cómoelaborar el Perfil psicológico de los tenistas  a partir del auto análisis individual  y de los criterios de los entrenadores en cada indicador psicológico de la preparación Deportiva?

-¿Cuales son los factores psicológicos limitantes del rendimiento deportivo?

-¿Qué estrategias son necesario utilizar para eliminar o atenuar las insuficiencias detectadas?

 

Tareas

-Estudio de los elementos teóricos y metodológicos del tema tratado.

-Elaboración de un diagnóstico psicológico de las jugadores estudiados

-Análisis de la percepción de los jugadores acerca de sus fortalezas y debilidades en los indicadores psicológicos  en la preparación deportiva.

-Valoración de los principales factores psicológicos limitantes y demandas de los jugadores en cuanto el entrenamiento psicológico.

-Elaboración de un sistema de acciones como estrategias del entrenamiento psicológico

 

Desarrollo

Fundamentación:

El jugador de Tenis en una  situación de partido tiene como objetivo básico golpear la pelota de manera que el contrario no pueda devolverle, eso se logra jugando con regularidad o seguridad, manteniendo la pelota en juego (Consistencia) o arriesgándose, tratando de atacar, pegar golpes ganadores u obligar al adversario a cometer errores.

Esto en el tenis moderno casi todos los jugadores lo hacen por igual pero los resultados dependen mucho de la fortaleza mental que desarrolle cada uno de ellos.

Exigencias psicológicas del Tenis:

Queremos profundizar en los contenidos de la preparación psicológica por ser este el eje fundamental de nuestro trabajo

Los jugadores de Tenis necesitan desarrollar parámetros psicomotores y preceptivos como la velocidad de reacción, velocidad de acción, calcular perspectivas visuales  de espacio y tiempo, coordinación óculo-manual, capacidad de exactitud del esfuerzo muscular, el desarrollo del aparato vestibular para el balance y el equilibrio, percepciones especializadas como son “sentido del implemento (raqueta), de la pelota, la cancha, altura de la net, distancia, ritmo de peloteo, esfuerzo realizado, etc.”

Independientemente de la calidad de sus  cualidades físicas (coordinación, rapidez, resistencia, etc.) sino cuentas con cualidades mentales es poco probable que consigan una buena comprensión táctica o de su propio estilo de juego por lo que sus posibilidades de éxito se verán normalmente reducida. Las tenistas por lo habitual requieren de un plan de partido mas detallado, y deben ser mas independiente

 

Características psicológicas de la Edad Juvenil

Condiciones externas:

Sistema de actividad:

-La actividad fundamental continúa siendo el estudio.

-Aparecen otros tipos de actividades (culturales, deportivas, laborales, políticas, etc.) que se caracterizan por su tendencia social.

-Se destacan los juegos al aire libre, fundamentalmente los juegos con pelotas.

-Etapa de perfeccionamiento deportivo.

 

Sistema de Comunicación:

-Coetáneos: relación íntimo-personal que es fuente de profundas vivencias y de reflexiones acerca de la realidad y de su propia persona.

-Grupo: aspiración a encontrar un lugar  en el grupo, tanto en los formales como en los informales.

-Maestro: esencial su conducta social y moral y su capacidad para establecer una relación afectiva adecuada.

-Familia: la opinión de los padres también tiene una gran importancia para el bienestar emocional de muchos adolescentes. 

Condiciones internas 

Área cognoscitiva

-Percepción organizada y dirigida hacia un objetivo.

-Atención se perfecciona cada vez más: se hace voluntaria, aumenta la estabilidad y el volumen, la capacidad para concentrarla y la habilidad para distribuirla.

-Predominio de la memoria lógica-verbal y aumento de su voluntariedad.

Imaginación productiva: les permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados.

-Surge el pensamiento teórico: reflexiones basadas en conceptos, elaboración de hipótesis, fundamentación de sus juicios, exposición de sus ideas de forma lógica, llegar a generalizaciones amplias.

 

Área Motivacional

-Desarrollo considerable de intereses cognoscitivos.

-Capacidad de actuar de acuerdo al objetivo propuesto.

-Mayor estabilidad en la jerarquía de motivos

-Necesidades básicas: independencia y autoafirmación.

Necesidad de ocupar un lugar en el grupo.

 

Área Emocional:

-Manifestación de vivencias emocionales complejas relacionadas con la maduración sexual.

-Inestabilidad en las manifestaciones emocionales (excitabilidad general, impulsividad, rápidos cambios de estados de ánimo, desequilibrio).

-Emociones profundas en el trato con los compañeros (sentimientos de soledad y amargura si esto no se satisface)

-Aparece el enamoramiento.

 

Área Volitiva:

-Voluntariedad manifiesta en todos los procesos psíquicos.

-Capaces de plantearse un fin y tratar de lograrlo.

-Desarrollo de muchas cualidades volitivas (valentía, independencia, decisión, iniciativa).

-Subordinación a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes.

-Manifestación de muchos defectos en la voluntad.

Recomendable conjugar objetivos a corto, mediano y largo plazo

 

Exigencias competitivas del Tenis para los deportistas juveniles

No se concibe la preparación de un jugador de tenis competitivo al margen de un trabajo multidisciplinario, las exigencias de este deporte demandan el aporte de las ciencias para potenciar al máximo posible las particularidades  funcionales, técnicas, tácticas y psíquicas del atleta inmerso no solo en el contexto social deportivo, sino en el contexto personal,  docente, familiar tan importante para el rendimiento deportivo y merecen toda nuestra atención.

 

Las exigencias psíquicas que se han de derivar de lo anterior son:

-El reconocimiento subjetivo de las reglas de los Torneos, que incluyen un comportamiento correcto. 

-Una variabilidad intelectual elevada, pensamiento táctico y un elevado esfuerzo volitivo durante el enfrentamiento directo con el jugador adversario. 

-Elevada estabilidad emocional frente al trabajo del contrario y las valoraciones de la actuación por parte de los árbitros. 

-Una elevada capacidad psíquica de adaptación y cambio ante las condiciones competitivas externas, en constante modificación  

-Un comportamiento de resonancia fomentador de resultados entre las personas, especialmente durante los desbordamientos emocionales de los espectadores. 

Las competencias deportivas son estimulantes, trascendentes, presentan condiciones complejas, alto valor social, únicas,  por todo ello,  estresantes, tienen  altos requerimientosa la personalidad de losparticipantes.

 

Aspectos del entrenamiento psicológico en que debe colaborar el entrenador

Elaboración del perfil psicológico del jugador Existen una serie de elementos del proceso de entrenamiento psicológico en los que el entrenador tiene la obligación de trabajar con el fin de ayudar al jugador a alcanzar su máximo rendimiento en las Competencias. . Estos aspectos son los siguientes:

  • Trabajo en la cancha
  • Preparación psicológica del partido
  • Análisis psicológico del partido

 

Objetivos del perfil de Rendimiento Psicológico del  jugador

Todo programa de entrenamiento debe iniciarse con la elaboración de un Perfil de rendimiento del jugador. Este proceso ayudara a todas aquellas personas involucradas en el desarrollo del jugador a:

  • Identificar los puntos fuertes y débiles
  • Aumentar la motivación y el compromiso del jugador
  • Clarificar las visiones y resaltar las diferencias entre jugadores y entrenador
  • Controlar el progreso y la mejora

Metodología  de la Investigación

Características de la muestra

El estudio se realizó con 10 jugadores  del Equipo Juvenil Masculino

Jugadores

N= 10

sexo

edad

promedio

Experiencia deportiva

promedio

Experiencia competitiva

promedio

Nivel escolar

promedio

Provincias

Juegan a la

M

15,2 años

7,3 años

media

10mo

5 (4CH, 2Hab, 2PR

1Mtzas, 1 Cfg)

Derecha 9

Izquierda 1

Entrenadores

N= 2

sexo

edad

Años de Experiencia como entrenador

Nivel escolar

Provincia

1

M

22

5

Medio Superior

PR

2

M

47

28

Superior

SS

Métodos

Métodos Teóricos.

Método Analítico-Sintético: Posibilitó el estudio de las investigaciones a fines con los objetivos propuestos, así como identificar las principales particularidades que tipifican el problema, utilizando para ello los diferentes instrumentos aplicados, lo que permitió descubrir las relaciones y características generales y especificas de los perfiles psicológicos  lo que facilitará la proyección para el trabajo práctico con las deportistas en el medio deportivo.

Método Inductivo-deductivo: Fue utilizado para la constatación empírica del problema, se analizó en cada uno de los instrumentos aplicados los elementos que constituyeron regularidades, desde la dimensión positiva hasta la negativa, así como las principales causas, congruencias y diferencias en los resultados arrojados por el procesamiento de cada uno de ellos. Todo esto permitió realizar la generalización de la información.

Métodos Empíricos.

Método Bibliográfico: Se realizó una amplia revisión bibliográfica especializada que incluyó libros, revistas, folletos, artículos, trabajos de diplomas, materiales sobre los aspectos actuales del entrenamiento deportivo, la psicología como ciencia aplicada al deporte y al Tenis en particular. Esto nos permitió enriquecer nuestro conocimiento y tener una sólida base teórico – práctica para nuestro trabajo.

 

Valoración de los entrenadores acerca de los puntos fuertes en los Indicadores psicológicos 

Valoración de los entrenadores acerca de los puntos fuertes en los Indicadores psicológicos

Jugadores

%

100 – 90  ( Excelente)

0

0

89 – 80 (Muy bueno)

1

10

79 – 70 ( Bueno)

0

0

69 – 60 ( regular)

3

30

50 –  59 ( mal)

3

30

49 – menos ( muy mal)

3

30

El siguiente paso fue realizar la comparación de la valoración subjetiva de los jugadores con la valoración de los entrenadores. Esta información fue muy importante para comenzar el trabajo junto con la psicóloga, de corrección de las percepciones subjetivas de los jugadores que no coinciden con la percepción de sus entrenadores y que los jugadores aprendan a tener una autoimagen más realista que los oriente a movilizarse en función de minimizar  sus deficiencias.

A continuación aparecen los resultados del nivel de concordancia de los jugadores con sus entrenadores

Concordancia entre los jugadores y sus entrenadores en los indicadores del área psicológica

Niveles de Concordancia en %

Jugadores

%

100 – 90  ( Excelente)

0

0

89 – 80 (Muy bueno)

2

20

79 – 70 ( Bueno)

2

20

69 – 60 ( regular)

5

50

59 – menos ( bajo)

1

10

En la tabla  6  de los anexos aparecen los resultados detallados del nivel de concordancia en cada indicador por cada jugador con los entrenadores.

Con relación a las habilidades  psicológicas que consideran más importantes para el Tenis alcanzaron valores más altos la confianza en si mismos,  con lo que estamos plenamente de acuerdo, ya que un jugador con confianza en si mismo tiene un fuerte sentido  de valía personal  y  de su capacidad, y  cree  firmemente en sí mismo y  se siente capaz de lograr las acciones, las metas propuestas, otra habilidad es la perseverancia/ esfuerzo, es la entrega, la dedicación a los entrenamientos, la constancia ante las adversidad, la disciplinaque es el intento de fijar limitaciones para la modificación del comportamiento y es un aspecto muy importante en el deporte (en el entrenamiento, en los partidos, dentro y fuera de la instalación), precisa del trabajo integrado de la familia, la escuela y el entrenador, y  la fortaleza mental que es cuando el jugador encara la diferentes situaciones de partidos con  actitudes positivas, paciencia y esfuerzo.  Resulta muy halagador que deportistas en  edad  juvenil  tengan estos criterios incorporados a partir del trabajo de sus entrenadores, pero también es cierto  están dentro de las habilidades psicológicas que necesitan mejorar. En la tabla  7 de los anexos  se  ilustra las habilidades más seleccionadas por los jugadores.

Además indagamos acerca de cómo entrenan o desarrollan las habilidades psicológicas, a continuación algunas  respuestas de los jugadores juveniles, que a nuestro modo de ver constituyen acciones constructivas de auto preparación:

  • “Jugando igual que como entreno”
  • “Confianza en que voy a ganar, siempre positivo” 
  • “Practicando los golpes para adquirir confianza en ellos y en mi juego” 
  • “Comunicación con la  familia y  el entrenador” 
  • “Tratar de hacerlo cada día mejor·”
  • “Practicándolo en momentos difíciles” 
  • “Apoyándome en mi fortaleza mental y proponiéndome cada día nuevas metas” 
  • “Para sentirme seguro y tener confianza en mis golpes” 

Resultados del test de Rendimiento Psicológico

 

Los resultados de este test, nos permitieron construir el Perfil individual y del  

equipo, en cada uno de los 7 indicadores psicológicos que propone el autor Loher.

En la siguiente tabla se ilustran los resultados grupales  que se obtuvieron, en dos habilidades (Autoconfianza y  Nivel de Motivación) obtuvieron índices de excelencia, pero en las otras 5 se necesita tiempo para trabajarlas

 

Tabla 9

Perfil  Grupal de habilidades mentales

Habilidades psicológicas

Media

Diagnostico

1.-Autoconfianza

26

Habilidad excelente

2.-Control de la Energía negativa

22

Tiempo para mejorar

3.-Control de la Atención

25

Tiempo para mejorar

4.-Control visual y de imágenes

23

Tiempo para mejorar

5.-Nivel de Motivación

26

Habilidad excelente

6.-Control de la energía positiva

25

Tiempo para mejorar

7.-Control de la actitud

23

Tiempo para mejorar

Gráfico 1

Perfil de Habilidades Mentales del Equipo Juvenil Masculino

Dibujo

En los anexos aparece en la tabla 8  los resultados individuales que nos permitieron la construcción gráfica de los perfiles y las comparaciones.

 

Este test nos resultó bien interesante en la construcción de Perfiles, en lo anexos se muestran ejemplos de Perfiles.  (Gráficos 2 al 14)

Acciones  para enfrentar las deficiencias

Para el Control de la Energía negativa

  • Aumento del autoconocimiento de que pasa cuando se está bajo presión, cuándo, dónde, cómo y por qué se estimula la energía negativa durante el partido.
  • Entrenamiento del control respiratorio ( respiración profunda y prolongada, coordinar la exhalación con el momento de impacto a la pelota)
  • Entrenamiento de relajación muscular ( cuello, hombros, brazos, piernas)
  • Entrenamiento del control del pensamiento ( pensamientos positivos y constructivos)
  • Entrenamiento de la visualización (imágenes positivas, respuestas físicas y emocionales deseadas para afrontar las situaciones que generan tensión.
  • Crear modelaje de situaciones de presión en los entrenamientos.

Para el  Control visual y de imágenes

  • Practicar visualizar e imaginar con los 5 sentidos
  • La visualización requiere calma y quietud interna
  • Usar fotos, videos, espejos
  • Ensayos con tiempo real

Para el control de la actitud

  • Identificar actitudes negativas y positivas
  • Repetirse las actitudes que quiere adquirir ( palabras o frases claves)
  • Leer, escuchar, imitar actitudes de los campeones

Resultados del Cuestionario de Factores limitantes del Rendimiento

Logramos obtener las condiciones que ocuparon las primeras posiciones en los rangos, los que nos permitió conocer que condiciones son vividas como carga por parte de la mayoría de los jugadores y al mismo tiempo con que intensidad  tales condiciones actúan de freno del rendimiento, de ahí que se elaboró la escala de intensidad. Comentaremos algunas de ellas:

Las dificultades  de cualquier tipo con el implemento (raqueta) resultó ser la condición más valorada por los jugadores como limitante del rendimiento. Pensamos que es fundamental contar con al menos dos raquetas iguales y que se adapten a las características individuales de cada jugador, en cuanto a peso, balance, grosor de la empuñadura, y algo esencial es el cordaje, su calidad y la tensión  según preferencia de cada jugador. Al respecto la Comisión Nacional realiza  ingentes esfuerzos y se reciclan al máximo los implementos, pero no siempre se cuenta con la calidad  requerida para satisfacer las demandas que existen.

La sensación de debilidad física constituye también un factor limitante, esto puede favorecer la disposición de los jugadores a lograr un estado físico que les garantice la base para soportar las exigencias de las cargas durante los entrenamientos y competencias, y lograr la confianza en si mismos.

Los bajos rendimientos en entrenamientos previos a los torneos, constituye otro factor limitante está relacionado con el cumplimiento del plan de entrenamiento y su calidad, así como la obtención de la forma deportiva. Puede estar  relacionado además con lesiones o enfermedades que puedan limitar el desempeño del jugador

La motivación resulta el motor del jugador, lo que le da sentido y dirección al comportamiento, no solo es el deseo o empuje de lograr metas, sino el hecho de mantenerse, persistir a pesar de las dificultades, los entrenadores,  deben insistir en que predominen los motivos intrínsecos en sus jugadores y que  se comprometan con metas de rendimiento y con la mejora personal. Sabemos que los entrenadores deben impartir sesiones de entrenamiento dinámicas, variadas, exigentes y organizar ejercicios competitivos para evaluar el progreso y por supuesto estimular y reconocer el esfuerzo, la actitud, la disciplina, además de los resultados.

 

Las discordancias con el entrenador, compañeros o familiares punteó como factor limitante,  lo que significa que las relaciones afectivas y de comunicación con los referentes significativos son esenciales para que el jugador mantenga un estado de ánimo positivo y estable, por lo que es necesario ofrecer herramientas para el manejo de las situaciones que se pueden volver conflictos que afecten la dinámica interna del jugador y por ende su actuación.

Reproches durante el partido, que pueden provenir del propio jugador (auto charla  y lenguaje corporal negativo) o desde las gradas,   de personas relacionadas o no con el jugador, con manifestaciones ofensivas, criticas, de burla, despectivas, de censura que inciden directamente en la autoestima y en la confianza del jugador.

La manera de cómo afrontar cada uno de estos factores y los otros constituyen tareas a cumplir  dentro de la preparación psicológica de este equipo. En la tabla 9 en los anexos  aparecen  los resultados.

Los factores psicológicos resultaron los de mayor  incidencia negativa en los jugadores juveniles, lo que confirma la necesidad de integrar a la preparación  el trabajo psicológico. Loa resultados se aprecian en la tabla 10  en los anexos y en los gráficos 15y 16)

 

Tabla 10

Factores limitantes del rendimiento por jugador y por área

Factores  Limitantes

del rendimiento

Clima

Implementos, cancha y

equipo

Contrarios

Conducción

del

partido

Factores

psíquicos

Cond.

del

Torneo

Jugadores

 

 

 

 

 

 

1

0

2

0

2

5

1

2

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

1

2

0

4

1

3

1

1

2

0

5

0

0

0

0

0

0

6

0

1

1

1

1

0

7

0

0

0

0

0

0

8

0

4

3

4

5

0

9

0

0

0

0

0

0

10

0

2

1

0

6

0

Totales

1

11

6

9

21

1

 

Gráfico 15

Afectaciones percibidas por los jugadores

afectaciones_percibidas

Gráfico 16

Afectaciones percibidas por los jugadores

8

Conclusiones

  1. Se logró elaborar el Perfil psicológico de los tenistas del Equipo juvenil masculino y  las estrategias pertinentes para su puesta en práctica.
  2. Se hace evidente la necesidad del análisis y  elaboración de planes individuales( psicológico deportivos) a partir de los perfiles y de las condiciones limitantes del rendimiento
  3. Las fortalezas del Perfil psicológico son: responsabilidad, espíritu competitivo, el uso de rituales, la comunicación con los entrenadores, la disciplina y la inteligencia para el deporte.
  4. Los indicadores psicológicos a trabajar con prioridad son: la tolerancia a los errores, la auto charla positiva, la estabilidad emocional, la capacidad de liderazgo  y la fortaleza mental.
  5. La preparación táctica fue la más fuerte, seguida  de la técnica, la preparación física y el de menos desarrollo los indicadores psicológicos.
  6. Consideran  la confianza en si mismos y la perseverancia/ esfuerzo como las habilidades psicológicas  más importantes.
  7. Le confieren igual  importancia a la preparación psicológica que al físico, la técnica y la táctica, esto influye favorablemente en la disposición que muestran para el trabajo psicológico dentro y fuera de la cancha lo que contrasta con el menor tiempo que le dedican a la misma.
  8. Las estrategias de entrenamiento psicológico más utilizadas fueron: tener objetivos y metas especificas, el sueño y descanso reparador,  dieta e hidratación, la elaboración de un plan táctico para los partidos.
  9. Elaboramos un sistema de acciones  que sirvan a los entrenadores para el trabajo psicológico en la cancha y fuera de la cancha

 

Bibliografía

  1. Babette P. (1998) Diez  maneras de mejorar las habilidades Psicológicas  en la cancha. Revista Coaches Review. Londres. Federación Internacional de Tenis. 6to año No 15, 2p.
  2. Brabenek, J. (1994) ¿Cómo juegan los mejores jugadores de Tenis? Inglaterra. Publicación de la Revista ITF Coaches Review  3p
  3. Brabenek, J. (1995) Los esfuerzos realizados en los partidos de Tenis, Barcelona, España. Congreso Mundial de Entrenadores de Tenis.
  4. Calaña Y. (2009) Propuesta de Perfil Psicológico del Equipo masculino Tenis de Ciudad de la Habana a la Liga Estudiantil. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. 41 pág.
  5. Carrera Y. (2009)La estimulación de las habilidades mentales para la Preparación Psicológica en tenistas escolares de la EIDE Provincial “Héctor Ruiz Pérez”. Trabajo de Diploma. VC, Instituto   Superior de Cultura Física Manuel Fajardo pág.50
  6. Colectivo de autores (1998) “ Manual de Liderazgo, Gestión y Administración”, Londres,  Federación Internacional de  Tenis,  277 p
  7. Colectivo de autores(2001) “ Programa de Preparación del Deportista”   La Habana,  Federación Cubana de Tenis,  65 p.
  8. Crespo M. Miley D. (1999). Manual para entrenadores avanzados, Federación Internacional de Tenis. Londres, 340 p.
  9. Crespo M. y Col (2002) “Trabajando con jóvenes tenistas” Federación Internacional de Tenis, Canadá, 127  p.
  10. Crespo M. Quinn A. Reid M.. (2003) Trabajar la psicología en la cancha. Revista coaching sport science  de la FIT, pág 11.
  11. Chandler J.  (1990)¿ Estas entrenando a tus jugadores de Tenis correctamente?  Revista Tennis Pro. 10 p.
  12. De Diego S.  y Sagrado L.  (1992) Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid. Alianza Editorial
  13. Domínguez R. (2000) Estudio de la autovaloración en el equipo  cubano de Tenis Copa Federación. Trabajo de diploma. La  Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo    37 p.
  14. Forteza R. (2000) Las direcciones del entrenamiento deportivo Buenos Aires. Articulo publicado en  efdeportes.com No 27(lecturas: Educación Física y deportes, revista digital)
  15. Frester. R. (1976) El test del Síntoma e carga: Un procedimiento para el análisis de la elaboración de condiciones de carga psíquica en los deportistas. En aportes a la Psicología Deportiva. Editorial Orbe, La Habana.  Pág. 113-123
  16. González C.A. Fors Y. (2008) Propuesta de Perfil técnico táctico de los Equipos Nacionales de Tenis. Trabajo de diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo   42 p.
  17. Forti L.(1992) “La formación del Tenista completo”.   B.A., 177 p.
  18. Galiano, D. “La selección de talentos en Tenis”. (1996) Barcelona Ed Paidotribo. 67 p.
  19. Garrido Agüeros A. (2001) El trabajo en equipo: Premisa fundamental en el éxito del Tenis cubano en la Copa Davis 2001. Trabajo de Diploma. La Habana. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. 37 p.
  20. Girod  A. (2003) La Visualización en el  Tenis. Revista coaching sport science  de la Federación Internacional de Tenis, pág. 7-8
  21. Girod  A. (2009) Tenis. Entrenamiento de la fuerza mental. Ediciones Tutor, S.A.  Madrid, 175 pág.
  22. González Luís G. (2001)  Autovaloración y pretensiones elementos de alto nivel regulador para el deportista. Buenos Aires, Revista Digita
  23. Gorbunov G.D. (1998) “Psicopedagogía del deporte”  Editorial VIPO, URSS, 224 p.
  24. Harwood C. Dent P. (2003) Entrenamiento practico de habilidades mentales. Revista Coaching Sport Science  de la Federación Internacional de Tenis, pág. 5-6
  25. Loehr, J.E. (1990) la excelencia en los deportes. México. Editorial Planeta.207 pág.
  26. Loehr, J.E. (2003) El propósito es lo primero! Revista Coaching Sport Science  de la Federación Internacional de Tenis, pág. 6
  27. Mac Curdy D. y col. “ Manual para entrenadores de primer Nivel”,  (1995) Federación  Internacional de Tenis, Londres, 141 p.
  28. Estévez M,  Arroyo M, González C. (2004) La  Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana. Editorial  Deportes. 314 p.
  29. Ochoa Fernando(2006) Sistema de Entrenamiento Multidimensional del Tenis por capacidades motoras y cognoscitivas para las categorías de 14, 16 y 18 años varonil. Tesis en opción al grado  de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF Manuel Fajardo,  121 p.
  30. Pérez Recio, G.(1995)Planes de Competición. Revista de Psicología General y aplicada, 48 (11), 77-94 p.
  31. Pérez Valdés R. (2006) Un deporte muy difícil. Habanera. La revista de Cuba y sus amigos. Instituto cubano de amistad con los pueblos. Editorial Prensa Latina, 44-49 p.
  32. Peterson. V. (1997) El método sueco de desarrollo de jugadores de 16 a 21 años. México. Congreso Mundial de entrenadores de Tenis. Editado por la Federación Internacional de Tenis. 28 p.
  33. Real Federación Española de Tenis (1992)  La Historia del Tenis Volumen I y II, Barcelona, España. Editado por el Comité Olímpico Español
  34. Rodionov, AV.(1990) Influencia de los factores psicológicos en el   resultado deportivo. Moscú. Editorial Científico-técnica
  35. Sandoval  Y. Torres Y.( 2003) Caracterización del estado emocional de las tenistas que participaron en la primera Olimpiada Nacional del deporte Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. 52 p.
  36. Sosa C. ( 2005) Herramientas para el entrenamiento psicológico deportivo Artes gráficas Piscis SRL; Buenos Aires, Argentina, 129 pág.
  37. Young J. (2003) Mejorando la Concentración. Revista Coaching sport science  de la Federación Internacional