Palabras claves: BALONMANO/JOVENES/RENDIMIENTO DEPORTIVO/COMPETENCIAS

Título: Estudio comparativo del rendimiento competitivo del Equipo Juvenil de Balonmano Masculino de Ciudad Habana en competencias preparatorias y fundamentales en el periodo 2008 – 2009.

Autor: Lic. Juan Rubén Conde Ruyol

Fecha de publicación: 6 de febrero de 2012 

Resumen:  

Para la realización de este trabajo, después de participar en competencias de preparación, Se hizo un estudio comparativo  del Rendimiento Competitivo del Equipo de Balonmano Juvenil de la ESPA de Ciudad de la  Habana, Se tomó como fuente de información el resumen estadísticos de los aspectos técnicos de los jugadores de primera línea y segunda línea, que fueron plasmado en una planilla estadísticas, donde se analizaron y estudiaron todas las influencias positivas y negativas de nuestro equipo en las competencias de preparación con vista a la competencia fundamental, gracias a este análisis competitivo y las nuevas técnicas que se realizaron en todo el transcurso del trabajo, se registraron las deficiencias cometidas los resultados positivos alcanzados por los jugadores campo de primera y segunda línea, en algunos aspectos técnicos a la ofensiva y la defensiva ya que son los fundamentos técnicos más importantes a controlar en nuestro deporte.

La investigación realizada demostró como el equipo de Ciudad de la Habana fue mejorando su rendimiento competitivo en las competencias de preparación a pesar de haber enfrentado adversarios de diversos niveles, gracias a los métodos y procedimientos utilizados en toda la investigación, ejemplo (la planilla de observación) se le dio observación directa en juegos y competencias en todo el curso 2008-2009, también se utilizo el método Histórico- Lógico, como medio de este nos apoyamos en  una planilla estadística y profundizamos en un análisis,  donde observamos el comportamiento técnico-táctico en juegos y competencias de preparación, Donde se hizo una síntesis mejorando el rendimiento general en la competencia fundamental.

Este trabajo permitió arribar a conclusiones sobre la labor sistemática y organizada desde la base hasta el alto rendimiento y eliminar las deficiencias en el proceso de aprendizaje para un mejor desenvolvimiento en el futuro de nuestros atletas.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

La creciente participación competitiva, tanto nacional como internacional y la superación constante de nuestros técnicos han contribuido a que un corto tiempo de existencia en nuestro país, hayamos obtenido en el Balonmano posiciones cimeras entre los grandes de este deporte, pero para lograr mantener y superar este eslabón es necesario sentar las bases del futuro en las canteras escolares y juveniles, posteriores componentes de las escuadras nacionales y realizar un trabajo profundo, basándonos en datos objetivos y concretos de la preparación y el rendimiento en las diferentes competencias. 

“…hay deportes que ya sólo no pueden ser una afición, un placer, sino un deber practicarlo, como alguien que se propone trabajar por su país en el campo del deporte, luchar por su país en el campo del deporte, obtener triunfos para su país en el campo del deporte, es necesario ver, aumentar el número de candidatos a las competencias…” (2)

La nueva distribución político – administrativa proporciona constituir más sólidas las bases de potencial y desarrollo en el deporte masivo, fuente del deporte de calidad.

Catorce provincias con sus respectivos municipios permiten el empleo de mayor recurso material y humano en la formación de futuros atletas y en especial en Ciudad de la Habana.

Su participación en el curso escolar 2008 – 2009 en los Juegos Nacionales Juveniles nos permitieron alcanzar el 1er lugar a nivel nacional, considerándose este resultado como un punto de sistematización en los logros participativos de las competencias nacionales y un punto de partida para la superación de nuestro trabajo futuro.

Como se ha podido constatar es indispensable el fogueo de los atletas en topes y competencias que posibilita además del conocimiento, tanto a entrenadores como atletas, conocer cuáles son sus potencialidades con vista a resultados superiores, así como las posibilidades que tiene el equipo para alcanzar mejores resultados en competencias de mayor rigor. Es este precisamente el mayor problema que tiene nuestro equipo al no poder contar con un mayor número de topes previos a la competencia fundamentalmente a nivel nacional.

Panorámica General del escenario que se abordará en el trabajo

La  Provincia  La Habana,  va dando pasos de ascenso al desarrollo paulatino del deporte en el Balonmano, ya que sus resultados han sido satisfactorios en estos últimos años, en la categoría juvenil se observa un notable ascenso en el nivel de preparación de forma general y la participación masiva, así como un aumento en la calidad en el orden individual.

En su participación en el curso escolar 2008 – 2009 se logró el 1er lugar a nivel nacional, considerando este resultado se tomó como un punto de avance en cuanto a la superación de nuestro trabajo. Si tomamos en consideración que en nuestra Provincia en categorías inferiores los atletas no retienen su máximo desarrollo técnico – táctico no sea lo aceptable que estos requieren ya que se ven imposibilitados de solucionar situaciones complejas de juegos de forma satisfactoria. El comportamiento de nuestro equipo juvenil en el curso 2008 – 2009 presentó problemas en su preparación señalando como mejorías las dificultades técnico – tácticas presentadas en la competencia  fundamental ya que se reflejó a través de un análisis en competencias preparatorias.

 

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar el comportamiento técnico-táctico en juegos y competencias de preparación para mejorar el rendimiento general en la competencia fundamental del equipo Juvenil  de Ciudad de La Habana, Curso 2008 – 2009.

 

OBJETIVO ESPECIFICO:

Determinar y analizar las influencias negativas en los juegos y competencias de preparación para su perfeccionamiento técnico-táctico, mejorando el rendimiento del Equipo Juvenil de Ciudad  de La Habana en la competencia fundamental.

 

DESARROLLO

El Balonmano en el ámbito nacional necesita de un perfeccionamiento y control sistemático del estadístico que ofrezca el nivel de juego alcanzado, desviándose solamente este recurso a las competencias de preparación donde nos ofrezcan logros y deficiencias de los atletas ya consagrados, cuestión más factible está para trabajar en nuestra categoría.

Existen aspectos fundamentales en la formación del balonmanista que es necesario hacer énfasis en la categoría juvenil, en lograr la precisión del tiro, buen manejo del balón entre los aspectos ofensivos y las acciones positivamente logradas en la defensa y sus deficiencias en la realización de estas. Todos estos aspectos que son los que más golpean en nuestra categoría juvenil por lo que requieren su control y en base a ella  encontrar vías que vayan a su erradicación.

El Balonmano cuenta con innumerables fundamentos y su derivación en acciones de juego y analizarlo todo sería casi imposible y más cuando se trata de emplear recursos propios dentro de la dirección de un equipo a este nivel, por lo que nos inclinamos a la observación de lo más deficiente de manera general y que nos permitió obtener datos objetivos para mejorar nuestro trabajo y seguir manteniéndonos en los primeros lugares a nivel nacional en las competencias fundamentales.

Esperamos que con este trabajo se contribuya al conocimiento de todos los bienes del deporte ya que una vez analizado nuestro equipo juvenil con su gran logro obtenido (1er lugar en las competencias fundamentales) se comprobaron todos estos aspectos técnicos-tácticas en su etapa de preparación, o sea, participando en competencias preparatorias, donde se recopilan todas las estadística de nuestro equipo juvenil llegando así al cómputo de presentar deficiencias con los aspectos técnicos – tácticos nombrados en cuanto a la ofensiva y la defensiva.

En nuestra investigación realizada se comprobó la vinculación estrecha de nuestro equipo en las competencias de preparación frente a diferentes adversarios de diversos niveles en cuanto a estos índices ofensivos – defensivos y el logro de seguir manteniendo este resultado en competencias fundamentales y a la vez logrando la victoria más cómodamente con los equipos participantes.

La observación se realizo en cada partido comprendido en cuatro competencias de preparación con el sistema competitivo de todos contra todos. A continuación nombramos la misma, así como la competencia fundamental:

 

1era competencia de preparación: Copa ESPA (24 de febrero) (Anexo 2)

 

Esta competencia fue celebrada en la ESPA desde el 24 hasta el 27 de febrero de 2009.

Equipos participantes:

–    Camagüey

–    Holguín

–    Villa Clara

–    matanzas

 

Aspectos Generales:

2da competencia de preparación: Copa ESPA (13 de marzo) (Anexo 2)

 

Sede: ESPA “Julio Díaz González” desde el 14 al 16 de marzo de 2009

Equipos participantes:

–    Pinar del Río

–    Provincia Habana

–    Matanzas

 

3era competencia de preparación: Cerro Pelado (Anexo 2)

Sede: Cerro Pelado los días 21, 28 y 31 de marzo de 2009

 

Equipos participantes:

SUB 21

La Habana

 

4ta competencia de preparación: Juego de preparación (Anexo 2)

En realidad no podemos llamarlos oficialmente una competencia ya que fueron los juegos de preparación celebrados desde enero hasta el mes de abril/2006 en la ESPA Ciudad de La Habana, contra adversarios de mayor nivel como es el grupo de atletas de la primera categoría de nuestra Provincia, incluyendo a 2 del equipo nacional y contra el equipo juvenil de Provincia  Habana con el que jugamos el último partido.

Nuestro equipo se encontraba de preparación especial y competitiva y efectuamos un total de 10 juegos, resultando 7 ganados, 1 empate y 2 perdidos.

5ta competencia fundamental “Campeonato Nacional Juvenil 2009”:

Sede: Provincia Matanzas del 8 al 18 de julio de  2009, participando 10 equipos (Anexo 2)

 

Zona B:

–    Holguín

–    Pinar del Río

–    Villa Clara

–    Ciego de Ávila

–    La Habana

En realidad nuestra investigación fue realizada en un total de 28 juegos cuya observación central se trazó en los jugadores de campo de 1era y 2da línea y a la hora de señalar el componente técnico realizado y observándose, marcó con una (x) en la casilla perteneciente al mismo en la planilla de observación de cada partido.

 

Se tomó como muestra al Equipo Juvenil de Balonmano de la ESPA “”

Posteriormente de obtener los datos estadísticos de cada partido, realizamos la sumatoria de los diferentes aspectos técnicos observando de los juegos pertenecientes a cada competencia, concluyendo al resultado global con el porciento de efectividad a puerta y demás aspectos observados en cada competencia de preparación y la competencia fundamental donde pasamos a realizar un estado comparativo entre ellas, valorando su resultado final.

 

% Porciento.

(x) Media (Anexos 3, 4, 5 y los Gráficos 1, 2,3)

Del Curso escolar 2008 – 2009 por ser este equipo el objeto de estudio de este trabajo.

 

Para ello, a través de la observación directa se le hizo un seguimiento a dicho equipo en los diferentes topes para corroborar cuáles eran los problemas que presentaban y sobre la base de los mismos crear un conjunto de actividades (algoritmo de trabajo) que posibilitarán el perfeccionamiento general en los atletas y así mantener los resultados que hasta ese momento se habían obtenido.

 

Selección de Sujetos

Después de concluido cada partido se procedió a la suma de cada aspecto técnico señalado en la planilla de observación con el propósito de lograr en cada uno de ellos y conocer las deficiencias y logros alcanzados por nuestro equipo en cada juego, así como su porciento de efectividad a puerta, recogido entre la relación cuantitativa de los lanzamientos intentados y anotados, el índice ofensivo y defensivo.

 

Procedimientos

Con la planilla de observación se pudo conocer los aspectos que incidieron en base a los objetivos: mantener o mejorar el rendimiento del equipo.

 

Técnica estadística: Se confeccionaron tablas que reflejan loa resultados en décimas porcentuales y media de los valores por partido.

Caracterización individual de la muestra:

Nombre(s) y Apellidos

Edad (años)

Atleta continuante

Nuevo Ingreso

 

 

 

 

Participantes, juegos y posiciones ocupadas en la competencia.

En la primera competencia de preparación participan los Equipos Juveniles de Holguín, Camagüey, Villa Clara y Ciudad de  La Habana. Realizamos 4 juegos y ganamos los 4, dos de ellos por (KO); ocupamos el Primer Lugar.

En la segunda competencia de preparación participan los Equipos Juveniles de Pinar del Río y Ciudad de La Habana Realizamos 3 juegos que ganamos; todos por 1 KO; ocupamos el Primer Lugar.

En la tercera competencia participaron el Equipo Nacional Sub 21 y nuestro Equipo.

Se realizaron 5 partidos, los cuales perdimos, ocupando el segundo puesto.

En la cuarta competencia participó el Equipo de la Primera Categoría Ciudad   de La Habana y los Equipos Juveniles de Ciudad de La Habana y Provincia Habana. Realizamos 10 partidos, para un total de 7 ganados, 2  perdidos y 1 empatado; ocupamos el Primer Lugar.

En la competencia fundamental, el Torneo Nacional Juvenil del 2009 que se realizó por Zona, participaron en la Zona B los Equipos de Holguín, Pinar del Río, Ciego de Ávila, Villa Clara y  Ciudad de La Habana. Realizamos 4 partidos, los cuales fueron todos ganados y 2 por la vía del KO. En la semi-final enfrentamos a Camagüey de la Zona A y le ganamos por KO y discutimos el Oro con Provincia  Habana, Ganando ese partido.

 

En total ganamos 5 juegos ocupando el 1er Lugar Nacional.

Análisis de los goles a favor y en contra (Gol diferencia)

Se observa un aumento paulatino de la diferencia de gol en cada competencia, aunque en la competencia (3) decreció llegando al negativo (-18). Los 5 partidos realizados se perdieron porque nos enfrentamos a un equipo superior en nivel técnico –táctico al nuestro; en todos los demás aspectos el equipo se creció, logrando un superior gol de diferencia en la competencia nacional de (+  53) sobre el mejor (+45) logrando en la 1era competencia de preparación.

 

Análisis de los tiros a portería y su efectividad.

Los totales de tiros a portería realizados, aunque aparezcan diferentes resultados en la competencia de preparación por la distinta cantidad de juegos realizados en ellas se ofrece un aumento de la (x).

En la segunda competencia se realizaron 57 tiros como respuesta lógica al enfrentarnos a un equipo de inferior calidad. Además vemos como en la cuarta competencia de preparación se estabiliza con una referencia a la competencia fundamental (45 tiros), inclusive, en la tercera competencia contra un equipo de nivel superior aumenta a 47 los  disparos.

En cuanto a la efectividad de los lanzamiento tenemos un (65,7%) y un (59,4%) representativo en la 2da y 3era competencia, respectivamente, donde se realizaron la mayor cantidad de ellos y un aumento significativo.

En la 1era y 4ta competencia de preparación de (61,8%) y (60,7%), respectivamente. En comparación a la competencia fundamental este aspecto arrojó un resultado discreto a pesar de incrementarse a un (62,4%), por encima del mejor índice de la primera competencia de preparación, que fue del (55,8%)

En el Gráfico 1 se muestra un análisis lógico y comparativo de este aspecto y fue el mejor considerado dentro de los resultados y rendimiento técnico – táctico de la competencia nacional juvenil.

 

Índice ofensivo – defensivo y bolas ganadas.

Otro fundamento técnico de gran importancia como la intercepción del balón en la defensa, que nos da la posibilidad de una nueva posesión del balón para la fabricación de un nuevo ataque y de ganar un balón en el ataque después de perderlo se comportó de la siguiente manera:

En la 1era competencia de preparación se ganaron por las dos vías un total de 59 balones y fue incrementándose paulatinamente en la 2da, 3era y 4ta competencia hasta ganar 65 balones en ella, resultando la mejor en este aspecto, aunque por (x) de partidos, realizados fue decreciente, siendo de 15, 12, 8 y 7 respectivamente. En la competencia fundamental se comportó por encima de 9 balones ganados por juegos para un total de 52. Este Índice se afectó grandemente al igual que otros porque en esta competencia fundamental nuestro Equipo realizó 3 partidos incompletos sin el total del tiempo reglamentado por lograr 3 (KO) contra equipos de inferior calidad técnico – táctico, a pesar de ello resulta satisfactorio su comportamiento.

 

Índice ofensivo y bolas perdidas

En este aspecto negativo del balonmano y tan importante del rendimiento y resultado de un equipo, podemos valorar de satisfactorio si se tiene en cuenta que en la 3er competencia de preparación contra un Equipo de mayor nivel se perdieron (18 balones) con un total de 92 y se disminuyó este índice en la 4ta con una media de 14 bolas perdidas, la misma que en la 1era competencia. Este aspecto fue muy bueno en la 2da competencia con una medida de 8 con un equipo de mayor nivel.

En la Competencia fundamental este aspecto se comportó casi similar a los anteriores con un total de 92 balones perdidos con una (x) por partidos de 15, resultando un comportamiento inconforme, ya que dentro de los límites aceptados de un juego de Balonmano para la victoria, teniendo en cuenta que la pérdida del balón son violaciones, pases y recibos malos, etc.

 

Asistencias.

Las asistencias, que en su totalidad y fin de la creación de una posibilidad o situación favorable a un compañero para que logre un gol, se comportaron con respecto a su totalidad en un orden creciente de 33, 39, 46 y 54, respectivamente en la competencia preparatoria y su media por partido, la mejor fue en la competencia preparatoria número 2 con 13 contra el adversario de menor nivel.

En la competencia fundamental este aspecto fue valorado de satisfactorio ya que se lograron en los 6 partidos con diferentes niveles de contrarios en la Competencia Nacional con un total de 69 asistencias para una media de 12 por partidos.

Este aspecto nos aportó en su mayoría provocaciones de tiro de penalti favorable a nuestro equipo, todo lo cual, como vimos anteriormente en el análisis de la efectividad en los tiros, nos arrojó 32 goles por esa vía en la competencia de preparación y 13 goles  en la competencia fundamental.

 

Índice Defensivo y Bloqueo Defensivo.

Este fundamento técnico requiere, en gran medida, para su realización del comportamiento de los tiros del equipo contrario si lo hacen en suspensión, además del tiro de defensa que emplee nuestro equipo, que en la mayoría de los casos fue defensa abierta. Por ello hubo un comportamiento pobre y bastante estable con un total de 32 bloqueos defensivos en la competencia de preparación con una media de 2, 2, 1, 1, respectivamente por partidos, siendo un total de 15 y una medida de 3 por partidos en la  Competencia Nacional, arrojando un incremento en la competencia mencionada y valorándolo de satisfactorio.

 

Índice Defensivo y Errores Defensivos (marcaje)

El error en marcaje de manera general se comportó satisfactoriamente dentro de los límites de aceptación por partido, aunque hubo serias deficiencias en algunos tipos de defensa abierta en competencias de preparación sobre todo en las competencias 3era y la 4ta contra equipos de igual y mayor nivel que el nuestro, donde la media osciló entre los 19 errores defensivos por juegos, siendo de un 12 y 14 respectivamente en la 1era y 2da competencia.

En la competencia fundamental este aspecto no arrojó resultados positivos especialmente en la defensa abierta contra todos los adversarios y nos dio la posibilidad de disminuir el rendimiento individual de algunos atletas contrarios de alto nivel, siendo en la misma un total de 90 errores defensivos en el marcaje y representándonos solamente (x) de 15 por juego, todo lo cual demuestra que este aspecto es negativo aunque fue empleado en la Competencia de preparación tuvo una mejoría significativa en la Competencia Nacional Juvenil.

 

Conclusiones

  1. El estudio y la participación competitiva de preparación lograda, influyó positivamente en el rendimiento alcanzado por nuestro Equipo en la competencia fundamental, la Medalla de Plata.
  2. El control estadístico realizado en las diferentes competencias nos posibilitó poder valorar y perfeccionar las deficiencias técnico-tácticas y  lograr mejores resultados.
  3. Los aspectos más positivos mediante la observación realizada fueron lo ofensivos: efectividad en los lanzamientos a portería y las acciones de asistencia.
  4. Las acciones defensivas de mejores resultados fueron: el bloqueo del balón (positivas) y errores en el marcaje (negativas).

 

 

Bibliografía

  1. Carrazana González, Lazara. Estudio comparativo de algunos factores durante su comportamiento en una serie competitiva de larga duración (Trabajo de Diploma para obtener el Título de Licenciado en Cultura Física). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo, 1981.
  2. Carrete Galindo, Carlos. La organización competitiva y el rendimiento deportivo del Equipo de Balonmano 15 -16 años de Provincia Habana (Trabajo de Diploma para obtener el Título de Licenciado en Cultura Física). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo, 1984.
  3. Cruz Morera, José A. Programa de preparación del deportista. Dirección del alto rendimiento de la actividad deportiva, INDER 1988.
  4. Castro Ruz, Fidel.  Discurso pronunciado en la inauguración EIDE “Mártires de Barbados”. La Habana, 1977. 60h.
  5. González, Aldea.  Sistema competitivo cubano: implantación, desarrollo y control a través del programa estratégico (Dirección de Programación Deportiva, La Habana, 2002)
  6. Krausova Vera A Kolektiv: Zabobnik Cvigeni Pro Trenink Hazene. Praha, 1992.
  7. Kirkov, Dragomir V.y otros. Manuel de Baloncesto. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1978.