Palabras claves: BADMINTON/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/FORMACION DEPORTIVA/TECNICA/INICIACION DEPORTIVA
Título: Un Modelo de Programa Técnico para la enseñanza del Badminton en la iniciación.
Autor(a): Lic. Yesenia León Ruiz
E_mail: marinacuba12@gmail.com
Fecha de publicación: 4 de febrero de 2012
Resumen:
El deporte de Base sustenta el deporte de Alto rendimiento, muchos son los factores que influyen en el proceso de formación y especialización de un deportista. Bompa (1987) y Ruiz (1999), señalan que habrán de transcurrir desde sus inicios deportivos alrededor de 10 años para ver cristalizado en el jugador, un rendimiento deportivo superior.
El entrenamiento técnico tiene, como objetivo principal, la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas o habilidades del juego individual y de las tácticas del juego en conjunto.
El Badminton es un deporte de gran complejidad y un alto nivel de exigencia. Para ser un buen jugador y llegar a jugar Badminton a nivel competitivo se requiere de un gran dominio de habilidades técnicas y un conocimiento básico de cómo hacerlo, un correcto y buen comienzo contribuye a la formación de un jugador cada vez más capaz.
Las debilidades presentadas en parte de los contenidos en el Programa de Preparación del Deportista de Badminton, constituyen una fuerte motivación y un reto para los que laboran directamente frente al alumno en este deporte. Entre las principales dificultades encontramos la falta de un programa gráfico específico para el deporte que permita desarrollar con éxito el contenido a impartir de forma estructurada y con un orden lógico.
Texto completo
Introducción:
La Escuela Comunitaria de Deportes, Educación Física y Recreación, en su concepción territorial, es la encargada de cumplir la política deportiva cubana en su espíritu de que el “deporte es un derecho del pueblo”. La etapa que se inicia en las Escuelas Comunitarias debe ser de crecimiento, conformación y sedimentación de su práctica formativa, posteriormente le seguirá el perfeccionamiento y la consolidación institucional.
Los máximos resultados deportivos alcanzados por un atleta están respaldados por todo un sistema que comienza desde muchos años antes y en el que intervienen numerosos factores de índole objetivo y subjetivo, en la medida que este proceso sea más organizado y depurado, que alcance el máximo de eficiencia, eficacia y calidad, indiscutiblemente los rendimientos deportivos serán superiores, lo que conlleva a la obtención de mejores resultados”. Fernández, L. (1998, mayo y agosto). Organización, estructura y funcionamiento de Escuelas Deportivas, conferencia presentada en el Curso Internacional de Alta Gerencia, Cali, Colombia.
¿Qué se entiende por Programa de Preparación del Deportista?
El Programa de Preparación del Deportista (PPD) es el documento oficial que establece los contenidos y los objetivos pedagógicos a desarrollar en cada deporte. Este se ejecuta a nivel de los Combinados Deportivos, constituyendo el primer eslabón en la pirámide de alto rendimiento.
¿Qué se entiende por Combinado Deportivo?
Los Combinados Deportivos constituyen la base de la formación deportiva en Cuba. Estas deben cumplir con la tarea de crear y mantener un ambiente deportivo y recreativo permanente en la comunidad, donde la participación de toda la población sea creciente y sistemática y, al igual que el resto de instituciones educativas del sistema deportivo cubano, tienen la misión de formar en los atletas y en la población en general los valores esenciales de la sociedad socialista, martiana y fidelista, perceptibles en la conducta deportiva, estudiantil, familiar, laboral y ciudadana.
La formación y preparación del deportista se convierte hoy en uno de los problemas principales que enfrenta y debe resolver con eficiencia, eficacia y calidad el deporte contemporáneo de ahí que se plantea que perfeccionar las estructuras y funcionamiento de los órganos, organizaciones o instituciones deportivas donde tiene lugar el desarrollo de este proceso, teniendo como antesala a los Combinados Deportivos.
El funcionamiento estratégico de los Combinados Deportivos es lograr en el deporte escolar y participativo en la base, un proceso de enseñanza deportiva coherente donde se conjugue la Formación en lo educativo, cultural y deportivo, a tono con los retos que nuestra sociedad exige para estos tiempos. Las oportunidades para la práctica del deporte para todos, tienen que ser superiores y así mismo. Los profesores del deporte tienen que estar en el centro de esta batalla, donde su labor educativa, ideológica, organizativa y metodológica deberá ser constante y para esto las conciliaciones con la escuela y las organizaciones políticas y de masas en la comunidad, tienen que ser muy profundas y eficientes.
Desarrollo:
El término programa se ha venido utilizando con mucha frecuencia por parte de profesionales de diversos campos y esferas de actuación y las tendencias actuales ponen de manifiesto la necesidad de intervenir por programas, anticipándose a los problemas antes de que surjan. Este tipo de intervención permite sistematizar y comprender la acción que se quiere llevar a vías de hecho hacia la consecución de una meta basada en esfuerzos cuidadosamente planificados, comprensivos y sistemáticos para lograr objetivos claramente articulados con el fin de dar respuesta a las necesidades detectadas y que ameritan la intervención. Campoy Aranda (2006).
No obstante, es necesario que se sustente en unos principios teóricos, en unos objetivos y en unas normas de actuación que le den sentido. Lo que si queda claro es que toda concepción de un programa implica una propuesta pedagógica (qué, y cómo enseñar, aprender, evaluar, protagonismo de los sujetos implicados, etc.) hacia la solución de problemas detectados en la praxis social.
Caracterización Técnica del Jugador de Badminton.
El jugador de bádminton tiene un amplio desarrollo físico donde predominan la resistencia, rapidez y fuerza. Para el jugador, son fundamentales por las exigencias de este juego, la velocidad desplazarse y golpear con rapidez), la agilidad (jugar y reaccionar de manera hábil) y la potencia (tener fuerza explosiva en las extremidades).
Las acciones duran un promedio de 7 a 13 segundos, los más largos 20 segundos. El tiempo de duración de un partido puede oscilar entre 30 minutos a 1 hora 30 minutos, en dependencia de la calidad y el nivel de los jugadores. Las acciones de Badminton se entrenan fundamentalmente en zona mixta, el máximo consumo de oxígeno sobrepasa los 40 ml, el promedio de umbral anaerobio se encuentra entre 190 a 205 pulsaciones. Los valores de lactato en sangre en un partido de alta intensidad oscilan entre los 2 ml. Técnicamente es un deporte que requiere de grandes destrezas y habilidades técnicas para lograr altos niveles de precisión y efectividad.
Teniendo en cuenta la experiencia de los especialistas y federativos del Badminton como deporte de alto rendimiento son de la opinión que en Cuba esta disciplina requiere de una transformación organizativa sistemática del mismo, iniciando su preparación a largo plazo. Es por ello necesario que todo el personal que labore en el Badminton importe experiencias e ideas para el futuro y así aumentar su nivel de aplicación práctica, como su contenido con una fuerte base pedagógica y científica.
Al referirse a estas transformaciones lo hacen con el afán de que los especialistas, sobre todo los que han trabajado en Badminton, estén conscientes del mismo como deporte de alto rendimiento es por eso que con la culminación del programa de preparación del deportista nos propongan fundamentalmente ir a la búsqueda de posibles alumnos con perspectivas y para ello es que se comienza el trabajo en las Escuelas Comunitarias hasta llegar a los centros de alto rendimiento, EIDE.
Para elaborar la concepción del modelo teórico de lo que debe ser el programa (currículo, modelo proyectivo, etc.), según Ruiz Aguilera (2007), el contenido debe tener la cualidad de ser flexible, adaptable, conciliador entre lo que el destinatario necesita y lo que se quiere y necesita del destinatario y lo que ese conocimiento requiere para ser enseñado y lo que el destinatario está en capacidad de asimilar.
En este sentido se pudieron establecer algunos requisitos que se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar el programa de ejercicios técnicos, ellos son:
- Los contenidos del programa, independientemente de sus características, deben contribuir a mejorar la ejecución y asimilación de los distintos elementos que componen la técnica del bádminton en edades tempranas.
- El programa debe ser factible a realizarse en cualquier área deportiva enmarcada en un Combinado Deportivo.
- Se deben atender las características individuales y preferencias de los niños, además propiciar el aprendizaje activo de los mismos.
- Permitir orientar, controlar y evaluar la evolución de los practicantes, así para elaborar la concepción del modelo teórico de lo que debe ser el programa
- (currículo, modelo proyectivo, etc.), según Ruiz Aguilera (2007), el contenido debe tener la cualidad de ser flexible, adaptable, conciliador entre lo que el destinatario necesita y lo que se quiere y necesita del destinatario y lo que ese conocimiento requiere para ser enseñado y lo que el destinatario está en capacidad de asimilar.
En este sentido se puede establecer algunos requisitos que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar el programa técnicos, ellos son:
Los contenidos del programa, independientemente de sus características, deben contribuir a mejorar la técnica en los distintos elementos que componen las habilidades básicas y técnica del bádminton en los niños comprendidos en las categorías 7-9 y 10-12 años.
Además, el programa técnico se fundamenta desde los siguientes puntos de vista:
Desde el punto de vista epistemológico, el diseño del programa se construye objetivamente a partir de los resultados del diagnóstico y la revisión bibliográfica realizada con anterioridad, que fundamenta la necesidad de la elaboración del programa para la orientación, control y evaluación de los componentes técnicos del Badminton. Por tal razón, contiene los elementos teóricos y metodológicos que le permiten al destinatario controlar de forma científica el proceso.
Desde el punto de vista filosófico, se basa en la concepción científica del mundo, la del materialismo dialéctico, al considerar la unidad dialéctica que conforman lo biológico y lo social, es decir, los niños comprendidos en las categorías que se somete como fuente de desarrollo. Además, se parte de que el mundo es cognoscible y por tanto es posible determinar el nivel de desarrollo físico y técnico en los practicantes.
Desde el punto de vista social, responde a las necesidades emanadas del diagnóstico realizado, encaminada a la solución del problema detectado en la praxis social, en el contexto de la reparación técnica de los niños practicantes de Badminton.
La propuesta de programa que se propone para los practicantes de Badminton en estas edades, no pretende sustituir a otros. Sus contenidos se fundamentan en bases científicas, según su criterio y corresponden con los componentes determinantes de la preparación técnica del badmintonista.
Por sus características constituye además, un instrumento factible y sencillo para la realización de los elementos técnicos y permite al practicante orientarse a la hora de ejecutarlos.
Los contenidos de esta propuesta no son rígidos y respetan las posibilidades y características individuales de los niños.
Es necesario partir de las particularidades del grupo en su conjunto y de forma individual tener en cuenta la edad, sexo, estado de salud, nivel de preparación, experiencia deportiva, problemas sociales, motivación, disposición hacia el entrenamiento, etc.
Conclusiones:
1- La estructuración de un Programa técnico facilitará la distribución equitativa y dosificada de los contenidos de la preparación en las edades tempranas.
2- Una correcta iniciación deportiva del niño es su etapa inicial garantiza el proceso de incorporación del practicante y su resultado deportivo en categorías superiores.
3- Los elementos Técnicos y las habilidades básicas son determinantes en la formación inicial del practicante del Badminton en edades tempranas.
4- Las escuelas Comunitarias constituyen el eslabón de Base determinante para el logro de una iniciación deportiva más eficiente.
Bibliografía:
- Alvarez de Zayas, Carlos. Una escuela para la excelencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.
- Autores, Colectivo de, Curso Internacional de Alta Gerencia Deportiva, Cali, Colombia, Mayo 1998. Programa y memorias
- Autores, Colectivo de, Curso Internacional de Alta Gerencia Deportiva, Cali, Colombia, Agosto 1998. Programa y memorias
- Autores, Colectivo de, Estrategia de Superación CEAR “Cerro Pelado”, Documentos normativos de la aplicación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, La Habana, 2000
- Díaz Contreras, Valdés García y Fernández Castellanos, Los Valores en la Dirección, Folleto, INDER, 2003
- Dirección Estratégica de la Empresa, 1994
- Encarta, Enciclopedia, 2002
- Estrategia y Gestión Competitiva, 1997
- Grosser, Bruggemann, Zintl, Alto Rendimiento Deportivo, Planificación y Desarrollo, Ediciones Martínez Roca S.A., Barcelona, España
- Iglesias, Lic. Juan y Rodríguez Lic. Benito, Curso de Organización Deportiva, Dirección de Programación Deportiva, Folleto, INDER, 1990
- Lanier Soto, Dr Arístides y autores, Teoría y Método del Entrenamiento Deportivo, Editorial INDER 1979
- Sánchez Rodríguez, Lic. Bárbara Paz, El Sistema de Cultura Física Cubano. La Alternativa, XI Seminario de Directores Municipales y Provinciales de Deportes, Orientaciones y Herramientas para el proceso de implementación del Sistema de ciencia e Innovación Tecnológica y la Dirección Por Objetivos. La Habana. Febrero 1999.
- Puig, Frances de, CAR de Sant Cugat, Conferencia, Cursos de Solidaridad Olímpica de Ciencias Aplicadas, Barcelona, España, 1999
- Rivero Fuxá, Arnaldo, Formas de perfeccionar la maestría pedagógica, Manual del profesor de Educación Física, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1996.
- Ruiz Aguilera, Dr. Ariel y otros, Metodología de la enseñanza de la Educación Física, Ed. Pueblo y Educación 1985, p14
- Alvarez de Zayas, Carlos. Folleto de Metodología de la Investigación Científica, 1995.
- Autores, Colectivo de, Secretos del Deporte Cubano. La Habana, 1991
Comentarios recientes