Palabras claves: METODOLOGIA/EDUACION/JOVENES/VALORES

Título: Talleres metodológicos para fortalecer el valor patriotismo utilizando las reflexiones de Fidel en la escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Luis A. Turcios  Lima.

Autor: Lic.  Jesús Yoandry Fernández Sastre

Fecha de publicación: 4 de febrero de 2012

Resumen:  

La palabra taller tiene su origen en el vocablo francés ¨atelier¨ que significa estudio, obrador, obraje, oficina, también se define una escuela de ciencias donde asisten los estudiantes. Sus orígenes con la acepción del lugar donde  se forman aprendices se produce en la edad media, cuando el auge de los gremios de artesanos, en que el maestro con habilidades en su oficio admitía en su taller una determinada cantidad de aprendices los cuales comenzaban con él, el proceso de aprendizaje de un oficio, que podía durar de cinco a diez años. Definir el concepto de taller es tarea sumamente difícil por cuanto en la práctica se ha designado con ese nombre a muchas y muy diversas experiencias, tanto en el campo de la educación  como en otros. El valor patriotismo es fundamental en la práctica educativa, el mismo moviliza a los demás valores. Debido a los grandes conflictos económicos políticos y sociales que enfrenta el mundo de hoy; los jóvenes cubanos deben ser patriotas, rechazar el abuso de poder, a la monopolización ideológica y la globalización neoliberal. Deben conocer como fortalecer el patriotismo utilizando toda la bibliografía existente y en especial las Reflexiones de Fidel. Para lograr este cambio educativo se precisa de un sistema de acciones coherentes dirigidas a la preparación metodológica del profesor para el fortalecimiento de valores, correspondiéndole a la escuela un rol protagónico como entidad encargada.

Texto completo

Introducción

Los talleres metodológicos que se proponen se sustentan en la concepción teórica y práctica a partir de  criterios y experiencias. No pretende la investigación que los talleres metodológicos propuestos se conviertan en un esquema a imitar, solo aspira a que contribuyan a elevar la preparación de los profesores en la dirección de los turnos de Reflexión y debate. Hay temas que por su contenido específico es preferible desarrollarlos utilizando una o varias técnicas participativas, como por ejemplo; Considerar  todos los factores (CTF), La lluvia de ideas, Causas y consecuencias (C.C.), El eslabón perdido, Yo acuso, Decida usted, y otras, cuyas formas de realización  se utilizarán en los talleres.( Anexo V).

Se elaboran los talleres metodológicos con el objetivo de preparar metodológicamente al profesor para lograr el fortalecimiento del valor patriotismo utilizando las Reflexiones de Fidel en los turnos de reflexión y debate. Los mismos tienen una duración de aproximadamente 45 minutos cada uno y cuentan con una estructura común:  

Objetivo.

Introducción

  • Presentación del tema y los objetivos

Desarrollo

  • Fundamentación de la metodología a seguir en cada una de las actividades, para lograr el objetivo propuesto.
  • Sistema de preguntas a ser respondidas (conducirlos hacia las respuestas correctas y orientarlos de forma tal que elaboren sus preguntas. De esta forma logran una profunda reflexión que conduzca a un diálogo abierto y productivo; fomentando la toma de decisiones y acuerdos).

Conclusiones

Evaluaciones.

Partiendo de la fundamentación propuesta es que se presentan a continuación  los talleres metodológicos para preparar al profesor en el fortalecimiento del patriotismo en los turnos de Reflexión y debate utilizando las Reflexiones de Fidel cumpliendo con la estructura que debe poseer una actividad para formar valores .En cada taller queda plasmado las ideas fundamentales, el modo de actuación  la vinculación con la vida y se presentan preguntas que llevan a contradicciones que se deben resolver en el desarrollo de los mismos. (Ver Anexo VI

 

Desarrollo

Propuesta de talleres metodológicos.

Taller metodológico # 1:

Tema: El trabajo con los conceptos  de patriotismo dado por diferentes autores.

Objetivo: Analizar los fundamentos teóricos de los conceptos de patriotismo dado por diferentes autores para determinar la posición de cada participante.

Introducción: En este primer taller el autor pretende presentar los conceptos plasmados en la tesis para familiarizar a los participantes con los mismos determinando los elementos  comunes y debatirlos teniendo en cuenta la experiencia de los participantes.

Desarrollo:

  •  Se utilizarán el análisis de los conceptos emitidos por José Martì,  y Fidel que copiará en una pancarta y utilizará la pizarra para posteriormente  escribir los modos de actuar del  valor patriotismo.
  • El profesor presentará las pancartas e invitará al auditorio a leer y escribir los elementos comunes de los conceptos, que expondrán y debatirán como ideas fundamentales.
  • Retomará el tema y utilizando la pizarra escribirá en cuatro columnas los siguientes aspectos en el orden que se propone.
  • En el centro de la pizarra escribirá, Un buen patriota…¨
  • Dividirá la pizarra en cuatro columnas donde copiará en cada una de ellas  los siguientes aspectos. Relacionados con el modo de actuación.

Debe ser:

  • Contribuyente activo de la unidad del pueblo y el desarrollo del país
  • Cuidadoso con el medio ambiente y el patrimonio cultural del país
  • Crítico y combativo con las manifestaciones de antipatriotismo.
  • Fiel a la patria, su historia y tradiciones.

Debe demostrar:

  • Amor a la patria manifestándolo en la defensa de su integridad, intereses, tradiciones y soberanía.
  • Abnegación, espíritu de sacrificio y resistencia en aras de la patria y el bienestar común de un pueblo.

Debe tener:

  • Disposición a trabajar para desarrollar la patria y el sentido de pertenencia a la misma.
  • Respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la patria
  • Respeto y admiración por sus manifestaciones culturales, deportivas y sus tradiciones patrióticas.
  • Respeto y admiración por los símbolos nacionales.

Debe rechazar.

  • Todo lo que perjudique o destruya al medio ambiente
  • Todo lo que amenace la independencia y soberanía de la patria, en especial al imperialismo norteamericano por su probada actitud anexionista hacia nuestro país desde hace doscientos años.
  • A quienes abandonan el país.

A través de la técnica de la lluvia de ideas los participantes expondrán acciones que permitan dar cumplimiento a los modos de actuar a través del deporte vinculándolo con la vida.

  • Recordará a los profesores que deben preparar una contradicción para determinarla en el debate.
  • El profesor expondrá la estructura que debe poseer una actividad para formar valores y los pasos a tener en cuenta en su planificación, posteriormente orientará que en cada taller se aplicarán a través de diversas vías que el auditorio identificará.

Conclusiones:

En el taller que se desarrolla queda esclarecidos qué  es el patriotismo y  las distintas formas  del deber ser patriota contribuyendo a elevar el nivel cultural de los participantes para desarrollar los turnos de Reflexión y debate.

Evaluación: Se aplicará en el desarrollo del taller valorando la participación de los profesores.

Taller metodológico # 2:

Tema: Fidel Oye crecer la hierba y sabe lo que está pasando al doblar de la esquina.

Raúl Roa. Canciller de la dignidad.

 

Objetivo: Valorar la importancia de las Reflexiones de Fidel en la formación del valor patriotismo.

Introducción: Se repartirán tarjetas con la siguiente frase pronunciada por Fidel Castro Ruz.

… “Las ideas son hoy el instrumento esencial de la lucha de nuestra especie por su propia salvación. Y las ideas nacen de la educación. Los valores fundamentales, entre ellos la ética, se siembra  a través  de ellas. La educación es el elemento por excelencia en la búsqueda de la igualdad, el bienestar y la justicia social.

Desarrollo:

  • Se realizará una lectura oral por varios profesores destacando la expresión oral  en cada caso y resumiendo las ideas esenciales.
  • Promover un diálogo reflexivo tomando como punto de partida las siguientes interrogantes:
  • ¿Qué criterios valorativos puedes exponer sobre las ideas relacionadas en la frase con el modo de actuación?
  • ¿Cuáles actividades puedes realizar  en el grupo vinculadas con la vida guiada por las ideas de Fidel Castro?

A partir de este momento el profesor dividirá el aula en dos equipos y en cada uno estará una copia del escrito del periódico Granma  nombrado “Verdades como puños” del periodista Ángel Rodríguez Álvarez y con ella las  siguientes preguntas que permitirán dirigir el debate.

  • ¿Cuándo comienzan a escribirse las Reflexiones de Fidel?
  • ¿Según el texto, que denunciaba en las mismas?
  • ¿Cuáles son los temas más actualizados?
  • ¿De acuerdo al texto qué ideas unen a Fidel con Martí en esta forma de  lucha?
  • ¿Qué importancia tienen  las Reflexiones de Fidel para usted como patriota?

Se dará un tiempo de 20 minutos para preparar las  respuestas  y se realizará el debate.

Para concluir  se preguntará: ¿Por qué si existen hace tiempo las Reflexiones no la utilizas en los turnos de Reflexión y debate?

 

Conclusiones:

Valorar por parte del profesor los juicios positivos que se expongan en función de los objetivos propuestos planteando como las Reflexiones de Fidel constituyen un valioso material  para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes. Identificar en qué momento se declaran las ideas esenciales, la vinculación con la vida y surge la contradicción.

Evaluación:

El profesor realizará la evaluación individual  y colectiva valorando la calidad y el logro de los objetivos .Orientará a los participantes la realización de preguntas relacionadas con el tema.

Se le orientará exponer las principales motivaciones que recibieron y su disposición para la preparación.

Taller metodológico #  4.

Tema: Fidel y el deporte.

Objetivo: Valorar la actitud de los atletas cubanos a través del debate de temas relacionados con los juegos panamericanos.

Introducción:

El deporte en Cuba ha  alcanzado un gran desarrollo. El gobierno revolucionario ha dedicado el mayor de los esfuerzos para masificar el deporte y que este llegue a todos los rincones .Fidel Castro es un ejemplo de patriota porque ama a sus atletas, los sigue y los elogia, confía en ellos: ¨ No me pierdo  un evento de los que salen por la televisión pesas, taekwondo, remo, atletismo, voleibol de playa.”[1]

Desarrollo:

Se utilizará en el taller  la técnica llamada OPV (Otros Puntos de Vistas) (Anexo V), esta se utiliza para conocer diferentes opiniones, posiciones y criterios respecto a una situación o problema que se analiza o debata.

El profesor realizará varias preguntas para desarrollar el debate de la reflexión  partiendo del Título: La reflexión sobre los panamericanos que copiará en la pizarra.

Preguntas a realizar:

  • ¿Qué son los juegos panamericanos?
  • ¿Qué países participan? Utilizará un planisferio y los localizará.
  • ¿Cuáles son los deportes que más se siguen?
  • ¿En qué nivel el evento le llama más la atención?
  • ¿Al seguir un evento deportivo donde participan atletas cubanos y obtienen medallas qué sientes en ese momento?
  • ¿Por qué siendo Cuba un país subdesarrollado obtiene tantas medallas en el deporte internacional?

El facilitador promoverá el debate buscando varios puntos de vistas. Para finalizar presentará los puntos de vista de Fidel dándole lectura a la reflexión anteriormente presentada.

Conclusiones:

Después de escuchar los puntos de vistas, promover el debate y leer la reflexión  resumirá planteando que los modos de actuar representados en la reflexión del atleta cubano son ejemplos de patriotismo. Apuntará además que en el desarrollo del taller se ha cumplido con la metodología propuesta para el  fortalecimiento de  los valores y pedirá al auditorio recordarla.

Evaluación:

Se orientará a los participantes realizar un texto colectivo en la pizarra  con las ideas planteadas sobre la actitud patriótica de los atletas cubanos destacando los modos de actuación, la vinculación con la vida. El profesor revisará la escritura del texto y el cumplimento de los requisitos para su elaboración por lo que contribuirá  al desarrollo de la lengua materna.

Taller metodológico # 6:

Tema: La traición por dinero  es una de las armas predilectas contra el deporte cubano.

Objetivo: Demostrar como el robo de cerebro es una de las armas predilectas que tiene Estados Unidos para atacar a los países pobres.

Introducción: El  facilitador explicará que en el turno de Reflexión y debate se analizará la reflexión de Fidel  del día 23 de Julio del 2007 con el nombre ¨ Brasil sustituto de los Estados Unidos relacionada con el robo de cerebro.

Apoyándose en la reflexión y para lograr mayor motivación comentará  las características del momento en que se desarrolló la reflexión destacando las ideas esenciales a las cuales conducirán las preguntas.

Desarrollo:

Iniciará el taller preguntando a los participantes que es el robo de cerebro. Escuchará varios criterios y  aclarará que no solo es aplicable a grandes científicos, buenos especialistas sino que alcanza a los grandes del deporte.

Enumerará del 1 al 3 a los participantes formando equipos. Orientará que se reúnan todos los unos, los dos y los tres formando  equipos nuevamente.

Distribuirá copias de la reflexión  que localizará con anterioridad.

Cada equipo leerá la reflexión y se hará un resumen de una parte del material de poca extensión. Equipo 1 del párrafo 1 al 5, equipo 2 del párrafo 6 al 11 y el tres del párrafo 12 al 16.

Pasado un tiempo de 15 minutos se vuelven a unir todos los equipos del uno al tres y  preparan la exposición de los temas a través de las ideas esenciales. Esto facilitará el debate.

Conclusiones:

El facilitador, o sea el autor,  les explicará a los participantes que esta propuesta puede utilizarse cuando se conoce la idea central del tema  siempre se le dará un tiempo para el debate donde se puntualizará en el valor patriótico de los atletas que no permiten ser comprados como el gran pelotero Omar Linares, El boxeador Teófilo y otros.

Evaluación:

Se colocará el nombre de los deportistas desertores en la pizarra y se darán por el auditorio la valoración a la que han arribado los participantes. El facilitador pedirá que recuerden los modos de actuar del valor patriotismo y pedirá que comparen la actuación de estas personas con  la de ellos.

 

Conclusiones

Los talleres metodológicos elaborados se realizaron sobre una base científica teniendo como punto de partida el sistema de preparación políticapolítico ideológico del centro. Todos tienen la misma estructura y en su desarrollo prevalecen vías que conducen a la reflexión, al debate y  a la toma de posición a través del análisis de las Reflexiones de Fidel,  bibliografía  tan importante en los momentos   de hoy.

Al valorar la efectividad de los talleres posterior a su aplicación en la práctica,  se demostró su contribución efectiva a la preparación del profesor para fortalecer la el valor patriotismo  como uno de los valores priorizados por el Ministerio de Educación e indispensable en la formación de futuros profesores de Educación Física. Los profesores se apropiaron de instrumentos que le permitieron perfeccionar su trabajo y facilitarle las vías metodológicas para  la utilización de las Reflexiones de Fidel en los turnos de Reflexión y debate.

 

Bibliografía

  1. ____________________________La formación cívica y patriótica de los educandos.2009-2010.
  2. __________________________. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III: Primera Parte, Mención en Educación de Adultos.
  3. ________________________Módulo III: Segunda Parte. Mención en Educación de Adultos.
  4. ________________________Proyecto Modelo de Preuniversitario. Versión I, octubre, 2005. La Habana. 2005.
  5. _______________________Colectivo de Autores. Documento de trabajo del director de Preuniversitario, versión julio 2007. Curso escolar 2006-2007.
  6. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Formación de valores morales: Proposiciones        metodológicas. 1era Edición. La Habana: Ed. Academia. 1999.
  7. ___________________________. La ética en la misión de los educadores en el siglo XXI. Conferencia. En Taller internacional “Sindicalismo y Educación en Valores”.Matanzas. Ed Universidad Camilo Cienfuegos.  2001.
  8. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. La formación de valores. En Educación. Segunda Época, # 100.- Cuba, May -Ago, 2000.
  9. CHIRINO ROQUE, MATILDE D. Contribución a la formación de valores: Laboriosidad y responsabilidad desde la práctica laboral de segundo año de la licenciatura en Educación en la especialidad de Marxismo-Leninismo e Historia.– 2003.- 83 h.- Tesis (Master en Educación).  IPLAC. La Habana 2003.
  10. DICCIONARIO DE FILOSOFIA. La Habana; Ed. Ciencias Sociales. 1989.
  11. DOMÍNGUEZ GARCÍA, MARÍA I. La formación de valores en Cuba de los años 90: Un enfoque social. En  La formación de valores en las nuevas generaciones /: José Ramón Fabelo Corzo,  María I. Domínguez García. La Habana.  Ed. Ciencias Sociales. 1996.
  12. EXPÓSITO AMAYA, ROLANDO. Tesis de Maestría. Contribución al fortalecimiento del patriotismo y el antimperialismo desde los conocimientos geográficos sobre Cuba en los alumnos de noveno grado. ISP: Juan Marinello  Matanzas. Septiembre 2003.
  13. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Práctica Conocimiento y Valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad.  La Habana. Ed. Ciencias Sociales.  1989.
  14. ___________________________.El problema de la existencia de los valores en la concepción axiológica de Eduardo García Maynez/ América M. Pérez.- En Islas. —No. 87.  Villa Clara.  1987.
  15. FIERRO CHONG, BÁRBARA. Una estrategia para la educación en el valor identidad nacional basada en la enseñanza de la literatura de autores de la localidad. 1999. Tesis de maestría (Didáctica del Español y la Literatura). – ISP “Enrique José Varona”.  La Habana. 1999.
  16. GRAN DICCIONARIO Enciclopédico Ilustrado.  Grijalbo. Mondadori, S. A. Barcelona.
  17. GOIRE PRADA, MARÍA CRISTINA. Tesis de Maestría. El fortalecimiento del valor patriotismo mediante la utilización del Cuaderno Martiano III en el primer año del IPA: Álvaro Reynoso. ISP: Juan Marinello. Matanzas, Noviembre. 2005.
  18. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo, En La formación de valores en las nuevas generaciones/ José Ramón Fabelo Corzo, Fernando González Rey.  La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 1996.
  19. __________________________.Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana. Ed Pueblo y Educación. 1995.
  20. __________________________.  Los valores y su significación en el desarrollo de la   personalidad. En Temas: Cultura, Ideología y Sociedad. No. 15. La Habana, Jul-Sep. 1998.


[1] Oficinas  de Publicaciones del Consejo de Estado. Reflexiones de Fidel. Reflexiones sobre los panamericanos. 17 de Julio del 2007.