Palabras claves: EDUCACION/TECNICA/VALORES/ENTRENADORES DEPORTIVOS

Título: Perfeccionamiento de la estrategia de superación de los entrenadores de la ESFAAR “Cerro Pelado”

Autor(a): Lic. Sonia Serrano Reina.

E_mail: sonia62@inder.cu

Fecha de publicación: 4 de febrero de 2012 

Resumen:  

La Sociedad Cubana es por su esencia Humanista, Martiana y Marxista Leninista y en correspondencia con ello, la superación y la educación constituyen un proceso social, organizado y dirigido a cuya consecución aportan diferentes organismos y organizaciones, entre ellas el INDER a través del sistema de escuelas deportivas.

Resulta imprescindible atender con mayor rigor, no solo la elevación de la preparación científica y tecnológica de los entrenadores, sino a fortalecer y desarrollar el sistema de valores en correspondencia con las necesidades actuales.

La superación se tiene que a atemperar a los nuevos retos, alcances y misión de la ESFAAR “Cerro Pelado”  y del INDER.

En los análisis realizados con los entrenadores se ha puesto de manifiesto evidentes contradicciones, se reconoce la necesidad de consolidar las acciones de superación  y por otra, las dificultades subjetivas para su materialización,

El trabajo aporta  los elementos a tener en cuenta para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores de la ESFAAR  “Cerro Pelado”.

Partiendo del diagnóstico de la superación realizado a  los entrenadores deportivos en la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento “Cerro Pelado” se proponen los elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación en la entidad.

La propuesta está dirigida, a eliminar insuficiencias, introducir nuevos criterios y métodos para mejorar dar respuesta al Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución  162 que establece “….Elevar la calidad y el rigor en la formación de atletas y docentes…”.

Se proponen los elementos son las   formas de   organización y el desarrollo del diseño que se  utilizará para mejorar la calidad de los conocimientos de los entrenadores deportivos, con una visión más transformadora, por cuanto su estructura propicia el desarrollo del proceso pedagógico en el deporte y la producción de conocimientos.

Los elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación se agrupan en dos: no académicas y académicas .

 

Texto completo

INTRODUCCIÓN

La Sociedad Cubana es por su esencia Humanista, Martiana y Marxista Leninista y en correspondencia con ello, la superación y la educación constituyen un proceso social, organizado y dirigido a cuya consecución aportan diferentes organismos y organizaciones, entre ellas el INDER a través del sistema de escuelas deportivas.

A pesar de la voluntad en estos años, los resultados de la labor educativa no satisfacen las expectativas, si tenemos en cuenta que aun el comportamiento ciudadano y las normas de conducta sociales de los atletas no alcanzan los niveles deseados, entre otras razones, porque los esfuerzos de los agentes educativos no han sido suficientemente mancomunados y no se aprecia la necesaria interrelación entrenador-profesor- trabajador, para llevarla a cabo.

Los colectivos pedagógicos de las escuelas deportivas junto a las glorias del deporte y la familia, tienen en nuestra sociedad un papel decisivo en la formación de un ciudadano patriota y revolucionario y de una preparación culta, ética y científica ante la vida, de manera que le garanticen comprender la realidad de Cuba y el mundo, razonando conscientemente el compromiso que debe asumirse ante la Dirección Histórica de la Revolución para mantener las conquistas del deporte con independencia a las dificultades de hoy y su incidencia directa en las metas que se tracen.

Resulta imprescindible atender con mayor rigor, no solo la elevación de la preparación científica y tecnológica de los entrenadores, sino también y como elemento esencial, a fortalecer y desarrollar el sistema de valores en correspondencia con las necesidades actuales.

La formación patriótica de los dirigentes, entrenadores, atletas y todo el personal vinculado a la actividad deportiva debe fortalecerse de manera especial, por tal motivo es necesario profundizar y elevar la educación ética-moral, política-ideológica y en valores, como premisas fundamentales en la formación de patriotas comprometidos con la Revolución que garanticen los resultados esperados y nos representen dignamente en los diferentes eventos internacionales.

En la formación integral y la preparación deportiva de los atletas es importante lograr la activa incorporación y participación de todos los que de una forma u otra intervienen en el proceso docente educativo, para lo cual el ejemplo personal y el accionar pedagógico, en especial, del entrenador deportivo, constituyen una necesidad impostergable a partir del papel y la responsabilidad directa en el cumplimiento de los objetivos y metas.

Es necesario que la superación se atempere a los nuevos retos, alcances y misión del Cerro Pelado y del INDER, posibilitando que se accione con un mayor componente político, científico y técnico metodológico, de manera que se incentive en los entrenadores, la investigación, el pensar, la reflexión, el debate y la evaluación consciente de los procesos para asegurar los resultados deportivos en la actuación de los atletas en los complejos escenarios internacionales que defienden para poner bien en alto la dignidad y el heroísmo de nuestro pueblo.

Las nuevas exigencias deportivas y el nivel competitivo de los atletas en la arena internacional, motivado entre otras razones por la comercialización y el profesionalismo, son cada día superiores, poniéndose de manifiesto con la  gran cantidad de competencias de alto nivel continuadas, todo lo cual provoca cambios en el sistema de preparación deportiva y en las concepciones de trabajo, sin embargo no siempre los entrenadores cuentan con el nivel necesario, con independencia al rigor en el proceso de selección, pues generalmente son los mejores preparados técnica y políticamente. Esta situación implica a su vez que la estrategia de superación, su organización, planificación y control, debe ser mucho más eficiente en función de solucionar las lagunas en la preparación de los atletas y contribuir al incremento de los resultados competitivos.

Para dar respuesta al encargo social del deporte de alto rendimiento, la superación del entrenador deportivo, en el marco del contexto actual, debe realizarse y sustentarse sobre la base del conocimiento teórico y práctico como principio  metodológico y así estimular la reflexión desde el entrenamiento deportivo, para que de manera significativa, es decir, integrando a los nuevos conocimientos que adquiera y a lo que tiene asentado como parte de su experiencia, sea conducido hacia un modo de actuación que le permita responder a los retos y desafíos de estos tiempos, de forma que logre alcanzar la adecuada formación integral y competitiva de los atletas.

La estrategia debe ampliar al máximo las oportunidades de superación a nivel de centro y para ello las acciones desde las propias instalaciones de entrenamiento, el intercambio de experiencia entre los mejores entrenadores, talleres y las conferencias especializadas, constituyen vías importantes que responden a diversas necesidades.

Para el desarrollo de un adecuado proceso de entrenamiento, el que lleva implícito en primer lugar la formación política-ideológica de los atletas, los entrenadores, dentro de las formas de superación y capacitación, requieren apropiarse  continuamente de conocimientos y a través de los cursos de postgrado, ir elevando su categorización, la que pudiera conjugarse, facilitarse o nivelarse además con el impacto de los resultados internacionales de primer nivel mundial y olímpico considerando el alto rigor científico y la maestría pedagógica que demanda un resultado de estas características.

No se puede negar la voluntad del organismo deportivo y sus instituciones especializadas  para perfeccionar el proceso de superación de los entrenadores, sin embargo, se ponen de manifiesto insatisfacciones que pudieran ser solubles con el perfeccionamiento de la estrategia de superación.

´´ La Política de superación y capacitación del organismo y las orientaciones para el fortalecimiento del trabajo se han venido transformando con la aplicación de los nuevos conceptos y enfoques sobre el perfeccionamiento de los conocimientos generales y especializados en los recursos humanos del deporte, la educación física, la recreación y sus áreas de apoyo.´´(1)

´´ Teniendo en cuenta las experiencias obtenidas en los últimos años, los logros alcanzados en el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, las transformaciones surgidas en todo el sistema educativo y cultural  del país, exigen una mayor y más especializada demanda de superación y capacitación de todos los trabajadores del sector, que propicie el alcance del saber y los conocimientos más avanzados acorde con los requerimientos de la especialidad a nivel nacional e internacional.´´ (2)

En los análisis realizados con los entrenadores se ha puesto de manifiesto evidentes contradicciones, pues por una parte se reconoce por todos los factores la necesidad de consolidar las acciones de superación a través de las diferentes vías para mejorar la  labor pedagógica, y por otra, las dificultades subjetivas para su materialización, entre ellas se plantea, la poca efectividad de la planificación de los cursos al chocar con otras actividades, el pobre uso de la informatización, las limitaciones para lograr categorizarse y elevar su nivel técnico, metodológico y científico, la limitada bibliografía especializada y la calidad de la preparación metodológica, así como no realizarse por los jefes un adecuado diagnóstico para determinar sus necesidades reales de superación, entre otros aspectos.

Para mantener y elevar los resultados deportivos internacionales en las condiciones actuales, se requiere de la aplicación de métodos más novedosos y científicos en el desarrollo de nuestros deportistas y lograr fortalecer el sistema de trabajo técnico metodológico, su control y evaluación sistemática, lo cual precisa del perfeccionamiento de la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado. 

 

DESARROLLO

 

CAPÍTULO 2. Elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación en la ESAAR “Cerro Pelado”.

A abordar los elementos para perfeccionar la estrategia de superación, se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos:

2.1. Fundamentación

2.2. Direcciones del conocimiento  que sustentan el sub sistema

2.3. Principios generales de la superación

2.4. Objetivos generales de la superación

2.5. Vías principales para lograr los objetivos

2.6. Principales alianzas estratégicas que contribuyen al cumplimiento de la estrategia de superación

2.7. Elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación

2.8. El plan de superación y la incorporación de los elementos como sistema

2.8.1. El diagnóstico

2.8.2. Los objetivos

2.8.3. Los elementos

2.8.4.     Los contenidos

2.8.5. La evaluación

En el desarrollo de los aspectos que se relacionan a continuación, se dan los argumentos fundamentales del presente trabajo.

2.1. Fundamentación

El deporte de alto rendimiento ha alcanzado altos resultados en el nivel nacional e internacional, haciendo que Cuba ocupe cimeras posiciones en el mundo a pesar de ser un país subdesarrollado.

El ciclo olímpico recién concluido corroboró los logros obtenidos dándosele cumplimiento de manera general con los objetivos de cada una de las competencias en que Cuba ha participado, nuestros atletas, entrenadores, metodólogos y dirección del alto rendimiento en general han sentido insatisfacción porque aún no se ha llegado al máximo de las posibilidades en cada uno de los deportes que componen el Programa del Deporte de Alto Rendimiento y existen potencialidades en los entrenadores, jefes de departamentos y otro personal dirigente que pueden aumentar su desarrollo con la superación, con el fin de elevar su nivel científico, metodológico y técnico que le darán más posibilidades en el ciclo olímpico que comienza con vista a  multiplicar los resultados y mejorar la ubicación final en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Esta estrategia está dirigida al cumplimiento de la necesidad de superar a toda la fuerza técnica que interviene en los resultados del deporte en el alto rendimiento y se pretende con este diseño superar los recursos humanos para

dar respuesta a las expectativas que la revolución y que el pueblo tiene con el deporte cubano.

Es por eso que el alto rendimiento hará que los especialistas se distingan por su profesionalidad y aumenten su nivel técnico metodológico ante los nuevos retos a enfrentar hasta Londres 2012, poniendo en práctica una superación adecuada de acuerdo a cada una de las necesidades.

2.2. Direcciones del conocimiento  que sustentan el sub sistema

Los recursos humanos del deporte de alto rendimiento como forma de elevar su nivel técnico metodológico, científico y de formación de valores, se ven en la necesidad de profundizar en los conocimientos más actualizados del deporte moderno, fundamentando la elaboración de los documentos de planificación, desarrollo, control y el quehacer diario, sobre bases científicas que permitan un desarrollo paulatino a nivel del deporte actual, cumpliendo así con la política de superación trazada. Se impone también un estudio serio en la informática para la automatización del proceso de entrenamiento, el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas al deporte.

Por las razones antes expuestas, es que se realiza por los jefes, un diagnostico de las necesidades de superación de las distintos deportes de alto rendimiento para poder dar un tratamiento diferenciado a la superación y que responda a las necesidades específicas del deporte de alta competencia y con ello mantener y  sobre todo, multiplicar los resultados en el nuevo ciclo olímpico que recién comienza.

Para este proceso de superación se agrupan los conocimientos en las siguientes direcciones:

  • Teoría y Metodología del proceso de entrenamiento deportivo
  • Ciencias aplicadas al deporte
  • Computación
  • Trabajo educativo y de formación de valores
  • Metodología de la investigación
  • Conocimientos específicos del deporte en cuestión
  • Aprendizaje de idiomas

2.3. Principios generales de la superación.

En la proyección de la superación de los entrenadores se consideran los siguientes principios:

  • Carácter continuo (proceso ininterrumpido) de la superación de los especialistas.
  • Diferenciación e individualización, según las necesidades y los niveles de los especialistas.
  • Integración de los contenidos teóricos, prácticos y metodológicos para que la especialización se cumpla según las necesidades y capacidad de los participantes.
  • Responsabilidad individual, del jefe y su ejemplo personal en la superación, y colectiva, de todo el equipo de trabajo.

2.4. Objetivos generales de la superación.

  • Elevar los conocimientos políticos ideológicos y de formación de valores con vista a lograr atletas patriotas y dignos, así como desarrollar habilidades y actitudes fundamentadas en la ética profesional.
  • Desarrollar el nivel técnico metodológico y científico investigativo de los entrenadores, metodólogos y otros especialistas en correspondencia con el contexto y medio de actuación.
  • Elevar los conocimientos científicos y prácticos específicos en correspondencia con las características y particularidades de los deportes o disciplinas deportivas.
  • Propiciar la socialización de conocimiento dentro de los equipos polivalentes del deporte o agrupación deportiva, entre deportes y entre agrupaciones deportivas.

2.5. Vías principales para lograr los objetivos

Entre las vías principales para alcanzar los objetivos para la superación de los entrenadores se proyectan:

  • Auto superación
  • Superación Profesional
  • Estudios Superiores

2.6. Principales alianzas estratégicas que contribuyen al cumplimiento de la estrategia de superación.

  • Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
  • Instituto de Medicina Deportiva

Facultad Obrera Campesina Capitán San Luis 

La propuesta está dirigida, a eliminar insuficiencias, introducir nuevos criterios y métodos para mejorar la calidad de la preparación de los entrenadores deportivos, para dar respuesta al Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución  162 que establece “….Elevar la calidad y el rigor en la formación de atletas y docentes…”, que contribuye a la preparación para la vida y en la vida, sobre la base de una inversión de recursos materiales y de las influencias de los cambiantes problemas del deporte ( políticos, científicos, tecnológicos, éticos, estéticos, ecológicos, otros) para un mejoramiento de la preparación de los entrenadores deportivos de nivel universitario o medio superior.

Para darle cumplimiento al precepto anterior proponemos incorporar nuevos elementos para el  perfeccionamiento de la estrategia de superación de los entrenadores de la ESFAAR “Cerro Pelado”, con el objetivo de lograr el mejoramiento de la actuación de los recursos humanos en las condiciones socioeconómicas actuales, a partir de contribuir a elevar la calidad de la superación de los entrenadores y en consecuencia de la formación integral de los atletas.

En este sentido se consideran un grupo de elementos para el desarrollo de la superación y preparación de los recursos humanos (entrenadores deportivos)  en la ESFAAR “Cerro Pelado”, entre los que se pueden citar:

  • El carácter científico del entrenamiento deportivo y la producción intelectual al servicio de las necesidades del perfeccionamiento deportivo.
  • Entre el enfoque de sistema, la organización y la asequibilidad del entrenamiento.
  • Entre la vinculación de la teoría con la práctica del entrenamiento deportivo, el carácter consciente, la motivación y la actividad independiente.
  • Entre la correspondencia de las necesidades del deporte y la las individuales del entrenador deportivo.
  • Entre la determinación de necesidades educativas y científicas, las posibilidades internas de satisfacción y la preparación del colectivo.

A continuación se expone el marco conceptual de la propuesta de elementos para perfeccionar la preparación de los entrenadores, detenido el cuenta la influencia que sobre los mismos ejerce el desarrollo de la ciencia en la esfera del deporte, la tecnología y los valores que se pretenden formar y afianzar en la formación de entradores y atletas. Especial atención se presta a la necesidad, como condición y esencia humana de producir conocimientos que respondan a las necesidades del deporte, haciendo énfasis en el  en las formas, las estrategias, la tecnología, los instrumentos y los principales métodos que, conjuntamente con  las categorías conceptuales, dan forma y sostén a los elementos que proponemos.

Como elementos se considera forma de   organización y el desarrollo que se diseñe utilizar para mejorar la calidad de los conocimientos de los entrenadores deportivos, con una visión más transformadora, por cuanto su estructura propicia el desarrollo del proceso pedagógico en el deporte y la producción de conocimientos.

Se diseña y se realiza en la cátedra (Deporte) atendiendo a las necesidades derivadas del diagnóstico, a los objetivos de cada etapa y a la demanda concreta del deporte.

Los elementos se pueden organizar de manera horizontal: por cursos o módulos y de manera vertical en diplomados, maestrías, especialidades, doctorados, respondiendo a un enfoque sistémico.

Cada elemento se evalúa a partir de los resultados que se alcancen: producción de conocimientos, investigaciones, en las competencias y la formación de valores.

2.7. Elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación

Estas se agrupan en dos elementos: elementos no académicas y académicas para la superación de los recursos humanos. Los objetivos de  se pueden concebir por la institución o individualmente y son el resultado de la pertinencia social que debe expresar el proyecto de mejoramiento humano y profesional.

Uno de los beneficios que ofrece esta conceptualización es que se puede reconocer y acreditar vías que  de hecho contribuyen a la superación de los recursos humanos (Entrenadores deportivos).

Para el desarrollo de los elementos propuestos se aplican tecnologías, conjunto de procedimientos, métodos, instrumentos, estrategias (con el apoyo o no de modelos técnicos tradicionales), que se ordenan en la lógica del conocimientos, con el propósito de acelerar y valores  el proceso de apropiación y producción de conocimientos y valores que contribuyan a la superación del entrenador y la preparación con mayor calidad del atleta de alto rendimiento, lo que se evidencia a partir de la sistematización de la actividad deportiva, todo ello  contribuye a la transferencia de conocimientos que favorece la formación de entrenadores y atletas. En resumen orienta la actividad práctica a partir de la sistematización de conocimientos científicos, organizada hacia la solución de problemas, con un carácter instrumental, sobre un fundamento científico y racionalizando tiempo.

Todo ello contribuye a la superación de los recursos humanos (entrenadores deportivos) con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas y que son necesarias para el desempeño del entrenador deportivo.

La superación en sus elementos no académicos y los académicos tienen que contribuir a modelar un entrenador deportivo que posea:

  • Poseer un dominio teórico práctico del método dialéctico y demostrarlo en su actuación en la actividad deportiva.
  • Capacidades pedagógicas para dirigir el entrenamiento.
  • Capacidades académicas, es decir amplios conocimientos en el deporte que atiende.
  • Capacidad didáctica de forma tal que sea capaz de lograr la transmisión de conocimientos, organización y dirección, aplicando adecuadamente los métodos para la preparación de los atletas.
  • Capacidad perceptiva que le permita la observación y comprensión de los fenómenos psíquicos del equipo deportivo y pueda llegar a conocer la personalidad de sus atletas e influir positivamente en ellos.
  • Capacidad expresiva claras, precisa, coherentes, exactitud en las ideas, dominio de la lengua materna, para dirigir los entrenamientos.
  • Capacidad organizativa que le permita cohesionar el colectivo de atletas, influir en ellos e imprimir ideas.
  • Capacidad comunicativa relacionadas entre el saber y establecer adecuadamente la comunicación con el requerido tacto pedagógico.
  • Capacidad de autoridad, sin ser autoritario, demostrando con prestigio ante el colectivo de entrenadores y atletas.
  • Capacidad creadora previendo los resultaos de su trabajo y proyectando los propósitos del colectivo.

En relación con el trabajo didáctico en el sistema de superación tiene como propósito el mejoramiento de todos los recursos humanos, persiguiendo que todos lo que se pueda satisfacer, en el puesto de trabajo del entrenador, con la propia fuerza del colectivo de entrenadores, en el micromundo de un  colectivo deportivo o subdirección, se haga de esa forma.

Elementos no académicas que se desarrollan a través de la Preparación Metodológica:

Autopreparación:

En el tipo de trabajo docente – metodológico que garantiza, previo a la realización del entrenamiento, la planificación y organización de los elementos principales que aseguran con eficiencia el cumplimiento de la estrategia deportiva.

Reunión metodológica:

Es la forma de trabajo docente – metodológico dedicada al análisis, el debate y la adopción de decisiones acerca de temas vinculados al proceso de perfeccionamiento del entrenamiento deportivo.

Conferencias: 

Es la exposición por parte de un entrenador de experiencia de un contenido científico, lógicamente estructurado, en la que el entrenador dirige la actividad de otros entrenadores o de los atletas y ejerce, al mismo tiempo una influencia educativa sobre ellos

Seminarios:

Es una sesión de trabajo científico que se desarrolla en un deporte o con varios, cuyo contenido responderá, en lo fundamental a las líneas y temas de investigación que se desarrolla en el deporte, entre las cuales se incluyen los resultados de tesis de doctorado, maestría, especialidad. 

Talleres:

Actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con entrenadores deportivos donde de manera cooperada se elaboran estrategias, alternativas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos, arribando a conclusiones.

Elementos no académicas que se desarrollan fuera de la

Preparación Metodológica:

Intercambios de experiencias:

Se desarrollan para intercambiar experiencia entre los entrenadores que sirven para divulgar las experiencias de avanzada aplicadas en la estrategia deportiva que contribuyen a alcanzar los propósitos trazados para una etapa de trabajo. 

Consultas:

Se realiza por lo general de forma individual con expertos de la actividad deportiva, lo que contribuye al perfeccionamiento de la labor del entrenador deportivo. 

Entrevistas:

Su objetivo fundamental es profundizar los temas específicos que contribuyen a enriquecer la investigación del entrenador.  

Investigación:

Partiendo del diagnóstico de los entrenadores y las necesidades del deporte, se trazan las líneas investigativas que contribuyan a darle solución y elevar la calidad del deporte en cuestión. Se desarrolla individualmente o por el colectivo. 

Fórum de la actividad deportiva:

Actividad científica donde los entrenadores exponen las investigaciones realizadas individual o lectivamente que han dado solución a los problemas concretos de la actividad deportiva. Se realiza a nivel de deporte y con posterioridad se presenta a nivel de Sub Dirección o Colectivos deportivos. 

La entrega pedagógica:

Se produce a partir de la caracterización que elaboran las provincias, los entradores realizan la valoración deportiva de los atletas para conformar la matrícula de los deportes de la ESFAAR.  (Selección de talentos) 

Fórum de base de la institución:

Evento científico donde se presentan las experiencias de avanzada para su generalización en el área, dando respuesta al banco de problemas en el orden pedagógico para el perfeccionamiento de la actividad deportiva.

Presentación y análisis de los planes de entrenamiento de los atletas.

Actividad en la que se presenta al colectivo de trabajo el diseño de todo el programa de preparación a desarrollar durante el o los ciclos de entrenamiento según corresponde, en función de los objetivos estratégicos que dan salida a la misión de la organización, realizando el análisis de los objetivos a alcanzar, los métodos, vías, procedimientos y acciones fundamentales a desarrollar para su logro, enmarcadas en los períodos de tiempo establecidos

Análisis del cumplimiento de los planes de entrenamiento

Actividad en la que se realiza el análisis de la marcha de la preparación en cada ciclo de entrenamiento, en función del cumplimiento de  los objetivos propuestos para cada etapa que dan salida a los objetivos estratégicos diseñados, realizando el análisis su comportamiento

 

 

Las que posibilitan la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para el desempeño de la labor profesional y para el desarrollo de su cultura integral.

Se desarrolla en el entorno deportivo del entrenador, en forma individual o lectiva. Son diseñadas en diferentes niveles de profundidad, para todos los segmentos laborales del deporte y con diferentes niveles de escolaridad, certificándose los conocimientos y habilidades alcanzados en ellas.

Para los no graduados universitarios, tiene como objetivo lograr una mayor profundidad en su desempeño como entrenador deportivo o técnico, en función de lograr la independencia cognoscitiva, el saber hacer de los sujetos que aceden a ellas u la producción de conocimientos y valores.

Los elementos que integran la preparación del entrenador deportivo tiene como objetivo comprobar sus resultados de forma directa: en la ejecución de las actividades y en  la valoración del proceso de entrenamiento. El control de los diferentes elementos de la superación es clave para conocer los resultados del trabajo. Se realiza en sistema, donde cada acción sea controlada atendiendo a su lógica concatenación, en función de evitar repeticiones u omisiones. El control se realiza mediante entrevista, la observación de entrenamientos y otras actividades, la comprobación de conocimientos, la revisión de documentos.

Como resultado de la superación  se debe lograr la elevación de la calidad del entrenamiento y, en consecuencia, mayor calidad en la formación integral del entrenador deportivo, lo cual debe contribuir a la elevación profesional del entrenador a partir de las condiciones siguientes

  • Integrar la evaluación del entrenador a los resultados, incluyendo el resultado de sus atletas y la formación integral (formación y perfeccionamiento de valores)
  • El control sistemático de la preparación del entrenador en las diferentes acciones proyectadas en la cátedra.

Elementos  académicos

 

 

Doctorado

 

Proporcionan un conocimiento profundo y amplio en un campo del saber, así como madurez científica, capacidad de innovación, creatividad para resolver y dirigir la solución de carácter científico de manera independiente

 

 

 

Maestría

 

Propicia un dominio profundo de los métodos de investigación, amplia la cultura científica y conocimientos avanzados en un campo del saber, desarrollando habilidades para el perfeccionamiento del entrenamiento deportivo, de investigación y desarrollo.

 

 

 

Especialidad de prost grado

 

Proporciona la profundización o ampliación de los conocimientos, en áreas particulares del entrenamiento, desarrollando modos de actuación propias de esa área y en correspondencia con los avances científicos del deporte y las necesidades de desarrollo de la actividad deportiva.

 

Diplomado

 

Posibilita la formación especializada al propiciar la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades en aspectos de un área particular del deporte.

 

Curso de post grado

 

Posibilita la formación básica y especializada que comprende la organización de un conjunto de contenidos que aborden resultados de investigación en el deporte. Actualización de conocimientos

 

Entrenamiento de post grado

 

Posibilita la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridos para mejorar el desempeño del entrenador deportivo y para su formación general integral.

 

2.8. El plan de superación y la incorporación de los elementos como sistema

2.8.1. El diagnóstico

La elaboración  del plan de superación parte del diagnóstico realizado a cada entrenador y de la actualización de la estrategia del cuatrienio.

Para el diagnóstico se tienen en cuenta los elementos siguientes: (Ver anexo 3)

  • La evaluación del entrenador.
  • Los conocimientos que a su juicio del jefe necesitaría para su desarrollar mejor el trabajo
  • Lo que necesita estudiar para su preparación
  • El nivel y/o Categoría Docente y/o Científica le debe alcanzar

Partiendo de las potencialidades y carencias que presenta el entrenador, se elabora el plan individual de superación, el que se actualiza anualmente, a partir de la evaluación profesional.

En el plan individual de superación se proyectan las acciones que  cumplirá el entrenador para alcanzar niveles superior en su preparación. (Ver anexo 4)

2.8.2. Los objetivos

Para dar respuesta al encargo social del deporte de alto rendimiento, la superación del entrenador deportivo, en el marco del contexto actual, debe realizarse y sustentarse sobre la base del conocimiento teórico y práctico como principio  metodológico y así estimular la reflexión desde el entrenamiento deportivo, integrando a los nuevos conocimientos  y a lo que tiene asentado como parte de su experiencia, sea conducido hacia un modo de actuación que le permita responder a los retos y desafíos de estos tiempos, de forma que logre alcanzar la adecuada formación integral y competitiva de los atletas.

En la proyección de la superación de los entrenadores se tienen en cuenta los siguientes objetivos:

  • Que la superación de los especialistas tenga un carácter continuo y sea un proceso ininterrumpido.
  • Debe tener un carácter diferenciado según las necesidades y los niveles de los especialistas.
  • Deben combinarse los contenidos teóricos, prácticos y metodológicos para que la especialización se cumpla según las necesidades y capacidad de los participantes.
  • La responsabilidad del jefe y su ejemplo personal en la superación.
  • Elevar en los especialistas los conocimientos políticos ideológicos y de formación de valores con vista a lograr atletas patriotas y dignos, así como desarrollar habilidades y actitudes fundamentado en la ética profesional.
  • Desarrollar el nivel técnico metodológico y científico investigativo de los entrenadores, metodólogos y otros especialistas.
  • Desarrollar conocimientos de informática para que se concrete la automatización de los planes y el control de los entrenamientos y el seguimiento de los adversarios
  • Elevar los conocimientos específicos en los deportes
  • Propiciar el intercambio de conocimiento dentro del deporte, entre deportes y entre agrupaciones deportivas
  • Desarrollar una correcta preparación metodológica para generalizar conocimientos y colegiar las acciones a desarrollar
  • Lograr conocimientos elementales en el idioma para el necesario intercambio profesional y el dominio de los reglamentos del deporte.

2.8.3. Los elementos

Partiendo del diagnóstico de la superación realizado a  los entrenadores deportivos en la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento “Cerro Pelado” se proponen los elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación en la entidad; que son  los elementos ? son las   formas de   organización y el desarrollo del diseño que se  utilizará para mejorar la calidad de los conocimientos de los entrenadores deportivos, con una visión más transformadora, por cuanto su estructura propicia el desarrollo del proceso pedagógico en el deporte y la producción de conocimientos. Los elementos para el perfeccionamiento de la estrategia de Superación se agrupan en dos: no académicas y académicas.

Los académicos se relacionan con la preparación científica del entrenador para alcanzar diferentes grados y categorías, ejemplo: doctorado, maestría, Especialidad, etc.

En el caso de los no académicos están relacionados con los que se desarrollan en instituciones docentes o en el  puesto de trabajo para su preparación científica – metodológica – pedagógica, vías para elevar  y actualizar los conocimientos.

Los elementos tienen que contribuir al desarrollo de regularidades a través de la  superación y preparación de los recursos humanos (entrenadores deportivos)  en la ESFAAR “Cerro Pelado”, entre ellos:

  • El carácter científico del entrenamiento deportivo y la producción intelectual al servicio de las necesidades del perfeccionamiento deportivo.
  • Entre el enfoque de sistema, la organización y la asequibilidad del entrenamiento.
  • Entre la vinculación de la teoría con la práctica del entrenamiento deportivo, el carácter consciente, la motivación y la actividad independiente.
  • Entre la correspondencia de las necesidades del deporte y la las individuales del entrenador deportivo.
  • Entre la determinación de necesidades educativas y científicas, las posibilidades internas de satisfacción y la preparación del colectivo.

La superación en sus elementos no académicos y los académicos tienen que contribuir a modelar un entrenador deportivo que posea:

  • Un dominio teórico práctico del método dialéctico y demostrarlo en su actuación en la actividad deportiva.
  • Capacidades pedagógicas para dirigir el entrenamiento.
  • Capacidades académicas, es decir amplios conocimientos en el deporte que atiende.
  • Capacidad didáctica de forma tal que sea capaz de lograr la transmisión de conocimientos, organización y dirección, aplicando adecuadamente los métodos para la preparación de los atletas.
  • Capacidad perceptiva que le permita la observación y comprensión de los fenómenos psíquicos del equipo deportivo y pueda llegar a conocer la personalidad de sus atletas e influir positivamente en ellos.
  • Capacidad expresiva claras, precisa, coherentes, exactitud en las ideas, dominio de la lengua materna, para dirigir los entrenamientos.
  • Capacidad organizativa que le permita cohesionar el colectivo de atletas, influir en ellos e imprimir ideas.
  • Capacidad comunicativa relacionadas entre el saber y establecer adecuadamente la comunicación con el requerido tacto pedagógico.
  • Capacidad de autoridad, sin ser autoritario, demostrando con prestigio ante el colectivo de entrenadores y atletas.
  • Capacidad creadora previendo los resultaos de su trabajo y proyectando los propósitos del colectivo.

 

2.8.5. Los contenidos

Los contenidos se que se tienen en cuenta en la preparación de los entrenadores están relacionados con el diagnóstico de necesidades individuales y los del colectivo, los que se pueden agrupar en:

  • Científico – investigativo
  • Metodológico
  • Pedagógico
  • Políticos
  • Dirección
  • Medio ambiente

Partiendo de las necesidades anteriores se elabora el proyecto de plan de superación para su preparación por los elementos académica o no académica.

2.8.5. La evaluación

La evaluación del cumplimiento del plan individual de superación  se realizará de forma sistemática partiendo de:

  • La observación de los resultados de los entrenamientos donde se constata la aplicación de los conocimientos adquiridos.
  • La participación en los colectivos, reuniones metodológicas, conferencias y otras vías donde tiene que poner de manifiesto lo aprendido.
  • La entrevista para comprobar la aplicación de los conocimientos y habilidades logradas
  • La revisión de documentos metodológicos, fichas confeccionadas, trabajos científicos, etc

La presentación de trabajos en fórum científico del Departamento, Subdirección y a nivel de centro.

 

CONCLUSIONES

1. El diagnóstico realizado permitió conocer el funcionamiento del trabajo de la superación a partir de los criterios aportados por los profesores sobre los aspectos más y menos logrados, así como las propuestas para su perfeccionamiento.

 

2. Proponer los elementos a tener en cuenta en para perfeccionar la estrategia de superación de los entrenadores del Cerro Pelado.

Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(1) -Cuba Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación   Resolución.

(3) -Gutiérrez, J. (2005) Adapting hypermedia system to the user. Universidad del País Vasco. JEPYSEJ  * .si.ehu.es

(4) González, S. (2002) Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía Edit. Pueblo y Educación.Pag.22

(5) Vallejo Gonzáles, Natacha.(2004) Diseño de un sistema de Dirección   Estratégica para el desarrollo del departamento de Ciencias Aplicadas de la Escuela Internacional de Educación Física Y Deporte. Tesis de Maestría (Maestría en *****) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo Rivero”   ***h

(8)  Ideas como escudo. Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro, sobre el acontecer deportivo nacional e internacionales (1999). Editorial Deportes.

(9) Fernández Castellanos, L. (1995) Estructura funcionamiento y desarrollo de     Escuelas Deportivas. (s.e.) La Habana.

(2003) Curso integral modular para directivos de las Escuelas Deportivas y otras Organizaciones Básicas del Sistema de Cultura Física y Deportes. Tesis de Maestría (Maestría en***).  La Habana, ISCF “Manuel Fajardo’’ (81h)

Álvarez de Zayas, Carlos Manuel. Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de Educación Superior  “Manuel F Gran” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 1995

Añorga Morales, Julia. El enfoque sistémico en la organización