Palabras claves: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/RESISTENCIA/LUCHA

Título: Influencia de los Complejos K de entrenamiento para la resistencia  especial en la Etapa de Preparación Especial Del Equipo de Lucha Greco-Romana 15 – 18 años EIDE Luís A. Turcios Lima de Matanzas.

Autor: Lic. Juan Rafael Alderete Vidal. 

Fecha de publicación: 4 de febrero de 2012

Resumen:

Para realizar una selección eficaz en el deporte escolar es importante saber no solo el ideal deportivo sino también los modelos intermedios que caracterizan al deportista en las distintas etapas de su superación deportiva, siempre teniendo en cuenta la importancia de  la preparación física especial para el logro de sus objetivos por la etapas que transitan los mismo hasta llegar a nuestros equipos nacionales. Este trabajo recoge un estudio en 25 atletas de Lucha Grecorromana categoría 15-18 años, del centro de alto rendimiento  EIDE turcio Lima,  con el  objetivo”  de evaluar si   son capaces de asimilar los complejos K establecidos  por la Comisión Nacional de del deporte para esta etapa.

Texto completo

Introducción

Cuba se ha convertido en una de las primeras potencias en el ámbito olímpico y en la práctica de la Lucha especialmente en los estilos libres y clásicas o Greco Romana que son los incluidos dentro del programa del Comité Olímpico Internacional.

La lucha cubana dedicada a los resultados nacionales e internacionales, así como las misiones internacionalistas y colaboraciones no puede quedar rezagada a los nuevos tiempos, ya que se ha propuesto objetivos importantes durante el desarrollo de la planificación estratégica 2010 – 2012 y como parte fundamental para lograr los mismos debe tener un apoyo sensible, técnico metodológico y científico.

Se motivó para la siguiente investigación sobre la base actual de la Lucha Greco Romana del equipo juvenil de la provincia de Matanzas con el objetivo de lograr desarrollar la resistencia especial en el meso de preparación especial de los períodos preparatorios de los jóvenes luchadores de los equipos juveniles del estilo Greco Romana de la Provincia de Matanzas que corresponda a las exigencias actuales.

Desarrollo

La resistencia especial

Resistencia: Se entiende como la capacidad psicofísica de soportar el cansancio durante esfuerzos prolongados y la capacidad de recuperación después del esfuerzo, soportar el mayor tiempo posible un estímulo que provoca la disminución de la intensidad o interrumpir el esfuerzo.

Con relación a la resistencia especial en 1991 afirma, es una capacidad compleja de la resistencia típica para el deporte o disciplina de resistencia en concreto la relación entre producción energética  aeróbica y anaeróbica  que sin duda siempre existen, se orienta en la duración del esfuerzo.

La resistencia especial es necesaria para las luchadoras de estilo libre femenino, por lo que permite soportar grandes volúmenes de ejercicios y asimilar con mayor efectividad los trabajos de entrenamientos especializados, además esta sirve de base para los trabajos de máxima intensidad donde las atletas deben modelar los ejercicios competitivos en su más exacta expresión. Desplazando significativamente el umbral del cansancio.

Cuando un músculo es sometido a carga de carácter anaeróbica el contenido del glucógeno se eleva hasta tres veces, provocando durante el entrenamiento un aumento de la potencia de la glucólisis. Cuando  mayor sea la reserva de glucógeno en el músculo de las jóvenes luchadoras del estilo libre tardaría mas en aparecer el cansancio y las posibilidades de mantener una elevada intensidad de forma  prolongada.

Según Fritz Zint “La resistencia a la velocidad submáxima, no pertenece al ámbito de la velocidad si queremos ser estricto, es una capacidad de resistencia. Por ello, para poder mantener el esfuerzo con una intensidad máxima en entrenamiento como en competición, es necesario  disminuir el tiempo de trabajo para que la misma no se vea disminuida.

La resistencia como definición y concepto el autor,  V.N.Platonov  esta condicionada por el potencial energético.

M.Grosser. 1988 Es la capacidad de resistencia contra el cansancio al efectuar un esfuerzo duradero y la capacidad de recuperación rápida.

V.N.Platonov: Define la resistencia especifica es la actitud para manifestar  todas las cualidades de resistencia  en las condiciones característica de una disciplina.

Ozolin, 1978 –Su definición es la capacidad de realizar un trabajo prolongado de intensidad requerida luchando contra  los procesos de fatiga.

D. Harris. 1978. Su definición es la capacidad  de organismo de luchar  contra el cansancio  en ejercicio físico de larga duración el cual incluye la resistencia a la rapidez entre otros.

Iaaf. I 2003. Conceptos y definición: es la capacidad de realizar un trabajo de cierta  intensidad  durante un periodo de tiempo. El elemento principal que limita y a la vez influye sobre el rendimiento

Del  atleta es la fatiga. Se considera que el atleta tiene buena resistencia cuando no se cansa fácilmente o pueden continuar la actividad  en estado de fatiga.

V.Verchashansky.1990. La eficacia técnica es indispensable para elevar el nivel de la máxima potencia anaeróbica, es decir, el grado máximo de activación de los procesos energéticos  anaerobios a lo largo del tiempo la fuerza rápida y la capacidad glucolítica anaeróbica, de tal forma que se garantizan  una resistencia especifica

A. Forteza de la Rosa .1999. Define la resistencia como: es la posibilidad de realizar un trabajo con efectividad  donde generalmente la pérdida de la efectividad está asociada al fenómeno de la fatiga.

La frecuencia cardiaca.

Es el proceso eléctrico del corazón el cual se origina en el nódulo marcapaso, que a la vez tiene un ritmo de excitación y en personas saludables  determina la frecuencia de los latidos del corazón. Sus contracciones cardiacas se calculan con el pulso arterial o de acuerdo con el número de golpes del corazón con la caja torácica.

Vargas en 1998 la define como el resultado de numerosas influencias físicas y emocionales, medidas a través del sistema nervioso autónomo, entre las que se incluyen excitación, temor, anticipación, alteraciones de la temperatura maniobras respiratorias y trabajo  físico.

La frecuencia cardiaca o pulsometria es utilizada como instrumento de registro de esfuerzo y control del entrenamiento de la lucha deportiva, es muy útil y practicable para medir cualquier deporte. Facilita la valoración del desgaste de energía y grado de esfuerzo (intensidad en el entrenamiento y en la competición) sirviendo también para descubrir el estado de cansancio provocados por los mismos. Al realizar cargas límites el deportista de alto nivel, la frecuencia cardiaca puede aumentar de 5 a 6 veces y durante las cargas breves especialmente intensa (sistemas de complejos k de entrenamiento) esta puede llegar a 210-220 latidos por minuto.

En las personas entrenadas de una alta calificación, la frontera inferior puede estar entre los 110 y 130 latidos por minutos y la superior entre 190 y 220 según SHTRAUJSENBERG en el 1974 el volumen cardiaco medio del hombre sano, oscila normalmente por masa corporal.

En las mujeres que están relacionadas con la disciplina de resistencia es capas de llegar al aumento sustancial del volumen cardiaco, hasta 900,1000 moles.

Una  curiosa  propiedad del corazón es el aparente el aparente límite  superior de la frecuencia cardiaca relacionada con la edad. Parece que la anatomía y la fisiología de la función cardiaca están diseñadas de tal forma, que cuando el cuerpo pide  al corazón aumentar su función de bomba, el órgano solo puede acelerarse hasta un máximo predeterminado y después no sigue aumentando su frecuencia, sea cual sea, la demanda del organismo.

La disminución de la frecuencia cardiaca durante el entrenamiento puede ser un signo de progreso en el mismo. La capacidad para extraer más oxigeno de la sangre permite disminuir el flujo hacia los músculos  que trabajan y por tanto, se reduce la frecuencia cardiaca. Frintzint Zint en 1991.

La frecuencia cardiaca es un indicador que nos permite medir las adaptaciones inmediatas al entrenamiento y pese a la gran cantidad de factores que influyen sobre ella, sirven para valorar la carga interna de forma práctica y sencilla, sobre todo, suministrando información inmediata sobre las características del estímulo aplicado.

Es importante la adaptación del músculo cardiaco a la carga física de diferentes intensidades jugando una gran significación la capacidad de contracción de este músculo o consecuencia del aumento del volumen sistólico y no por el aumento de la frecuencia del mismo, lo cual es producida por la entrada al miocardio de una cantidad elevada de noradrenalina, hormonas producidas por las glándulas suprarrenales que ayudan a mejorar la conductibilidad de los impulsos nerviosos en el miocardio.

Es necesario el control del trabajo del corazón durante las intensidades producidas de forma acumulada en el entrenamiento y competiciones de las luchadoras, con el fin de regular los esfuerzos como resultado de las alteraciones producidas. El entrenamiento especial no solo eleva  los valores máximos de la frecuencia cardiaca, sino que también lleva a la bradicardia en estado de reposo. Una frecuencia cardiaca de 40 a 50 latidos por minuto en estado de reposo es habitual en el deportista de alto nivel especializado en la modalidad deportiva en que se exige resistencia.

El volumen cardiaco medio del hombre sano, oscila normalmente entre 700 y 800 mol o por kg. de masa corporal como resultado del entrenamiento crónico e intensivo, el volumen del corazón aumenta sensiblemente llegando a valores de 1,300 a 400 mol/m. Y más.

El aumento de la frecuencia cardiaca critica, en el caso del crecimiento simultaneo del volumen sistólico en las mujeres entrenadas, se registran valores entre 30 y 34 l/m de este modo durante el trabajo intenso el bombeo cardiaco suele aumentar en personas entrenadas  de 8 a 10 veces desde 35 a 45 l/m.

Como es conocido, las alteraciones producidas en el organismo del atleta entrenado, como resultado de la aplicación de una carga intensa y prolongada, se expresan en una marcada elevación de la frecuencia cardiaca y lo que podrá ser por el nivel de captación de oxígeno y define el consumo máximo de oxigeno del atleta o el desarrollo de la capacidad aeróbica del mismo.

En la lucha olímpica se encuentran implicadas tres capacidades incluyendo otras. Estas son:

Definición y concepto

La rapidez: El principio de esta unidad es fundamental e imprescindible para el logro de elevados resultados deportivos, más aun si tenemos presente que la capacidad sobre la cual se sustenta el desarrollo de todas las demás capacidades física. Es la capacidad de reaccionar con el máximo de velocidad frente a un a señal y/o  realizar movimientos   al máximo de velocidad los tipos de rapidez son  velocidad reacción

*Simple: respuesta a un estímulo conocido (disparo en carrera)

*complejo: cuando la respuesta es a un estímulo desconocido (combate, juegos deportivos)

*velocidad de acción: simple, se realiza un movimiento en el menor tiempo posible (proyecciones a velocidad)

*velocidad de acción: compleja, se realizan varios movimientos  rápidos y coordinados en un menor tiempo posible (cinta y combinaciones) y frecuencia máxima de movimiento (velocidad): se manifiesta en los ejercicios cíclicos que se realizan en el menor tiempo posible (carrera, natación y lucha)

*fuerza rápida: es la capacidad que tiene un individuo o el organismo de superar resistencia con una alta velocidad salto etc. La fuerza rápida en los deportes de combates en la etapa de preparación  especial como ola lucha se debe realizar un control a mediados de la etapa para contar si en realidad se ha logrado un incremento, estacionamiento o retroceso o desarrollo de esta manifestación, aunque no necesariamente se debe realizar el test, ya que lo fundamental lo constituye la repetición constante de la actividad concentrando en ellas la mayor intensidad posible.

Fuerza rápida se debe de trabajar de tres a cuatros veces por semanas, pero logrando mayor intensificación que volumen ya que es lo característico para el periodo.

*Resistencia a la fuerza rápida: es la cualidad de resistir el cansancio en ejercicios de fuerza de larga duración: al igual que la diferenciación en la unidad de resistencia para el trabajo de fuerza, ocurre algo similar ya que se da la necesidad de diferenciar cada uno de ellos ante todo por la heterogeneidad con que se daban accionar durante la ejecución de acción motora y en dependencia a las características del deporte objeto de especialización.

*resistencia a la velocidad especial: es a la capacidad que tiene el individuo de soportar el mayor tiempo posible y a la mayor intensidad los ejercicios y movimientos técnicos.

Método para el desarrollo de la resistencia  especial.

Los métodos interválicos: es donde se combinan  los tiempos de trabajos y de pausas de forma que la recuperación incompleta entre los periodos de trabajo provoca la incidencia del entrenamiento de la calidad deseada  este método es utilizado para el desarrollo de la resistencia especial, conjuntamente con el método de la repetición. Además estas cualidades especificas se utilizan ampliamente, distintas variantes de los métodos interválico y continuos donde la intensidad de trabajo, sean similar a la de competencia y un poco superior a la planificada a la misma.

Método de influencia conjugada: esta encaminada desarrollar  la preparación física especial del luchador, los  medios fundamentales que planteamos son:

v  Distintas formas de topes.

v  Complejos K.

v  Según el carácter de nuestro deporte se aplicaran uno u otros medios o procedimientos de “aproximación”.

Platonov en el 2001, plantea que para  desarrollar la actividad de competición con la velocidad necesaria es indispensable ejecutar un gran volumen de trabajo de gran intensidad, que contribuyan a la ejecución técnica para la competición, llevando la economía, elaborando una coordinación racional de las funciones  motrices, vegetativas y perfeccionando la psiquis.

Si la prolongación del trabajo no es lo suficiente grande, entonces la duración de los intervalos de descansos no debe ser grande asegurando la ejecución de los ejercicios subsiguientes sobre la base de la fatiga.

Después  de un trabajo de máxima intensidad y una duración de 20 a 30 segundos, la capacidad de trabajo se reduce aproximadamente  en el curso de 1,30 a 3 minutos; por ello al planificar  la duración de la pausa incompleta, se toma en cuenta el nivel y el grado de entrenamiento de atleta, para que por una parte  la carga presente exigencias suficientes y por otro lado no sean excesivas y ni incidan desfavorablemente.

Para el desarrollo de la capacidad del proceso anaerobio láctico pueden utilizarse también ejercicio relativamente cortos entre (30-60 seg.) pero en ese caso el número de cada serie aumenta de tal manera  que la prolongación total del trabajo oscila entre 3-4 y 5-6 min. Entre los ejercicios se planifican pausa de descanso poco prolongado de 10-15 segundo. Entre ejercicios de 30 segundo (en serie de 3-6) y más. A medida que aumenta el volumen de trabajo, la re síntesis de ATP por vía glucolítica se transforma en aeróbica y la influencia de los ejercicios adquiere un carácter anaeróbico aeróbico mixto.

Los métodos con intervalo son utilizados preferentemente para el desarrollo de la resistencia aeróbica de media y larga duración. La gran mayoría de los autores que tratan el temas de la resistencia especial, coinciden que el método por preferencia para su desarrollo es el interválico y consecuentemente definen como tiempo de trabajo entre 30 a 90 segundo, con una duración en las pausas de 0,30 a 1,30 minutos, así como series entre 3,5 y de 5 a 6 minutos de macro pausa.

M. Grosser en 1997: Afirmo que el entrenamiento de la resistencia cuenta con una larga tradición y que para el entrenamiento de la resistencia especial se puede utilizar preferentemente el método de intervalos de Ferburg y los  medios de entrenamiento de los sistemas de complejos k de entrenamiento, en los cuales , los complejos k están diseñados de tal forma que cumple con todos y cada uno de estos parámetros anteriormente expuesto y por su puesto con los elementos técnicos y combinaciones pre establecida  en la dirección técnico y táctica.

El autor clasifica los métodos con intervalos en intensivos y extensivo y de larga duración, en el cual se realiza un número de repeticiones por series.

Definiciones de trabajo

*Resistencia: Es la capacidad psicofísica de soportar el cansancio durante esfuerzos prolongados y la capacidad de recuperación después del esfuerzo soportar el mayor tiempo posible un estímulo que provoca la disminución de la intensidad o interrumpir el esfuerzo.

*Frecuencia cardiaca: es el proceso eléctrico del corazón él se originan en el nódulo marcapaso que a la vez tiene un ritmo  de excitación y que en personas saludables determina la frecuencia de los latidos  del corazón.

*Frecuencia cardiaca en reposo: Es la cantidad de latido del corazón tomado después de levantado el sujeto y luego de algunos minutos en posición vertical.

*Volteo con el doble control al brazo: movimiento con inclinación  con el control a un brazo con el doble control de los brazo por encima del codo, proyección por encima del hombro.

*Bombero: Proyección con inclinación  con el control del brazo y la pierna más cercano con la cabeza por debajo de la axila, proyección continúa atrás y al lodo.

*Takle a las dos piernas: Movimiento con inclinación con el control de ambos brazos  a ambas piernas del contrario con la cabeza por fuera  con despegue girando las piernas por fuera.

*Takle al tronco: Movimiento con inclinación con el control de ambos  brazos al tronco con empuje atrás y al lado.

  • Volteo cabeza y brazo: movimiento con inclinación  con el control de cabeza y brazo más cercano.
  • Derribe con sacrificio: Derribe con el doble control al brazo con el tronco y la cadera totalmente por fuera (por el lado).
  • Método interválico: Es la forma de trabajo donde se combinan los tiempo de esfuerzo y de pausas de manera que la recuperación incompleta entre los periodos de trabajos provoca la incidencia del entrenamiento de la cualidad deseada
  • Resistencia a la velocidad especial: Es la capacidad que tiene el individuo de soportar el mayor tiempo posible ya la mayor intensidad los ejercicios y movimiento técnicos.
  • Preparación física especifica desarrollo está encaminado a  adquirir una elevada capacidad de trabajo. Fortalecimiento y de los órganos y sistemas del organismo y un fortalecimiento preliminar para  lograr una mejor adaptabilidad a la exigencia de su preparación
  • Preparación física especial: Encaminada a desarrollar la máxima capacidad de trabajo. Fortalecimiento de los órganos y sistemas del organismo, desarrollo del habitó motor y un fortalecimiento para lograr una alta adaptabilidad de las exigencia de la preparación.
  • Método de influencia conjugada: Su objetivo fundamental está dirigido al incremento de los ejercicios que cumplimenta de forma paralela, el desarrollo de las capacidades motrices y él hábito motor.

 

Conclusiones.

  • Quedó demostrada la hipótesis de la investigación: La aplicación de los complejos de entrenamientos K mejoran la resistencia especial de los luchadores de la categoría  15-18 años de Lucha Greco Romana de la EIDE Luís A Turcios Lima de Matanzas.
  • En el trabajo de la resistencia especial  del escalón etario 15-18 años de Lucha Greco-Romana de la EIDE Luís A Turcios Lima de Matanzas mediante el método de intervalos intensivos, la frecuencia cardiaca al final de la carga es de 191 pulsaciones por minuto hasta  + 191 pulsaciones por minuto. Utilizando como fuente energética predominante el sistema metabólico anaeróbico láctico. Tomando como referencia  la fórmula de Karvonne
  • Los por cientos de la  zona de trabajo de la muestra  de nuestras atletas en estudio determinaron a través  del método de reserva de frecuencia cardiaca de Karvonen, se corresponde con la exigencia de los trabajos con un valor a partir de las cifras que sobrepasan el 90% de la intensidad para este esfuerzo.
  • Los valores de frecuencia cardiaca al final de la carga que caracterizan los trabajos de resistencia especial  en la  aplicación de los complejos de entrenamientos K mejoran la resistencia especial durante la etapa de preparación física especial, los valores son de 189 a 206 pulsaciones por minuto en las divisiones de pesos ligeras y mediana y los valores del pulso entre 198 a 210 pulsaciones por minutos en caso de las divisiones pesadas

 

BIBLIOGRAFIA

  • Arango Neyra Julián, 1989 Tesis de Grado para optar por el título de Licenciado  en Cultura Física y Deporte con el título de Sistema K de Entrenamiento para la Resistencia Especial del Equipo Nacional Juvenil de Lucha Greco Romana con vista al Mundial.
  • Delucio, A Víctor, Gómez Castañeda, Pedro Gato. Entrenamiento Aeróbico, Control del gasto calórico a través de la frecuencia cardíaca. hdd//ww.EF Deportes.com. Revista digital. Buenos Aires. Año 10 # 06 de febrero de 2004.
  • Forteza de la Rosa, Armando. Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la Preparación del Deportista. Armando Forteza de la Rosa. La Habana ED Científico Técnico 1999.
  • Forteza de la Rosa, Armando. Entrenar para ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo. Armando Forteza de la Rosa  México ED. Olimpia 1994.
  • Grosser Manfle,  Staricka Stephan y Zimmermann. Principio del Entrenamiento Deportivo. ED. Martínez Roca, S. A Barcelona 1988.
  • Gómez Castañeda, P E. Análisis del Trabajo de la Resistencia Especial como aspecto importante para el rendimiento competitivo en atletas de la selección nacional juvenil Tesis de Maestría Pedro E. Gómez Castañeda. ISCF. M. Fajardo 2001
  • Gómez Castañeda, Pedro Control del Proceso del Entrenamiento Deportivo de alta competencia. http://www.EF deporte.com Revista Digital Buenos Aires año 8No.55.2002
  • Gato, Cruz Pedro. Las Direcciones Condicionantes y determinantes del rendimiento en la categoría juvenil en el Taekwondo  Tesis de Maestría. Pedro Ignacio Cruz. ISCF.M. Fajardo C. Habana 2004.
  • Gómez Castañeda Pedro. Importancia de la Resistencia Especial en el Taekwondo http//www.EF Deporte. Com Revista Digital Buenos Aires Año 7 No. 41.2001.
  • Hawlei. J. I L. Burke. Rendimiento Deportivo Máximo. Estrategia para el entrenamiento y la nutrición en el deporte. J. Hawlei Y L. Burke Barcelona. ED. Paidotrivo 2000.
  • N. Platonov Vladimir. Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Vladimir Nicolallevi, Platonov. ED Paidotrivo 2000.
  • Sherphard, R. J, P. O. Astrand. La resistencia en el Deporte. R.J Sherphard P.  O. Astrand. España: Ed. Paidotribo.2000.
  • Vargas, René. Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. René, Vargas. México: UNAM.1998.
  • Verjoshanski, I. V. Entrenamiento deportivo planificación y programación. I.V. Verjoshanski, Martínez Roca. 1990.
  • Verjoshanski, Yuri. Superentrenamiento. Yuri, Verjoshanski Barcelona: Ed. Paidotribo. 2000.
  • Zintl, Fritz. Entrenamiento de la resistencia fundamento, Métodos  y Dirección del entrenamiento. Fritz, Zintl. México. Ed.Roca. 1991.