Palabras claves: BOXEO/SELECCIÓN DE ATLETAS/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Título: Efectividad competitiva de los boxeadores de la preselección provincial, categoría 11 y 12 años de las provincias Artemisa y Mayabeque.
Autor: Lic. Dagoberto Capote Villa
Fecha de publicación: 4 de febrero de 2012
Resumen:
Todo el que se acerque a nuestro trabajo con la intención de conocer su temática encontrará en él, de forma explícita y detallada una investigación que toca al boxeo como un ente íntegro y vivo, que evoluciona hacia una perspectiva mejorable, a pesar de ello, presenta serias deficiencias que deben ser corregidas si queremos que este hermoso y enérgico deporte se encamine hacia el necesario desarrollo que todos esperamos de él. Esta investigación no solamente tiene como propósito hacer precisiones cualitativas, sino también cuantitativas para facilitar un análisis posterior por parte del colectivo técnico del resultado alcanzado. El presente trabajo muestra las deficiencias técnicas, tales como: poca preparación para el ataque y pobre defensa, elementos estos de suma importancia en el logro de un positivo resultado deportivo.
Considerando que el ataque y la defensa conforman un dúo respetable para lograr el objetivo que se persigue ¨golpear sin ser golpeado” pretendemos por medio del coeficiente de efectividad competitivo (Kec), evaluar aspectos que brinden una adecuada información del rendimiento de los boxeadores de la categoría 11- 12 años en las provincias Artemisa y Mayabeque, aportando una herramienta que responda a las necesidades de entrenadores y atletas.
Texto completo
Introducción.
En enero de 2011 quedó vigente la nueva división política administrativa que se llevó a cabo en el país, debido a esto La Habana quedó dividida en dos provincias Artemisa y Mayabeque, esta última está conformada por once municipios de los cuales, ocho practican el boxeo; en su estructura se estableció por parte de los directivos del boxeo una comisión técnica que consta de cuatro licenciados, un especialista y un máster.
La fuerza técnica de dicha provincia está conformada por treinta y tres entrenadores distribuidos por su nivel profesional de la siguiente forma: un especialista, dos másteres, veintiún licenciados, tres técnicos, dos habilitados y cuatro activistas.
Por tanto, es interés de todos encaminar nuestro trabajo a la solución de problemas que nos permita desarrollar y mejorar el deporte de boxeo en nuestra provincia, alcanzar resultados positivos y relevantes a nivel nacional y estar dentro de los primeros en el país.
El Sistema de Cultura Física y Deporte de Cuba se basa en el principio de colocar al hombre en primer lugar, siendo el acceso a la Educación Física en todo el sistema de enseñanza, un eslabón fundamental para el logro de este objetivo.
Este amplio movimiento participativo que se genera por la aplicación de este principio es la base para la selección de los talentos deportivos que, posteriormente, se desarrollarán en las escuelas deportivas, propiciando así el futuro del deporte nacional. En los últimos años, a pesar de las conocidas limitaciones económicas, el deporte cubano se ha mantenido en un lugar supremo en el ámbito mundial, donde destaca el resultado alcanzado en los Juegos Olímpicos de Barcelona.
A partir de este momento se ha producido una estabilización en los resultados, lo que permite calificar al país como una verdadera potencia deportiva a escala mundial, gracias al desarrollo de una base de pedagogos deportivos que tienen como encargo la preparación de los deportistas cubanos, con resultados superiores al de otros países que cuentan con mayores recursos y que pueden no solo formar a sus atletas, sino además, llegar a comprarlos en el mercado internacional de atletas.
El deporte es un fenómeno social y multifacético, por sus efectos sociales, dentro de sus influencias más importantes está el nivel de relación que juega el proceso de enseñanza y la educación del niño para la captación de las habilidades más importantes dentro del programa de enseñanza en esta categoría.
La preparación de un equipo de boxeo escolar puede ser rica en métodos pedagógicos para la enseñanza de los principales elementos técnicos y tácticos, en dependencia de varios factores como son: la organización, la planificación, la dosificación, las características del grupo, entre otras.
Para todos los que de una forma u otra hemos estado vinculados al movimiento deportivo cubano en la maravillosa etapa del deporte revolucionario, son conocidos los esfuerzos realizados por nuestro país en la masificación del deporte, con nuestro líder y primer deportista a la cabeza, poniendo como premisa la consigna: “Deporte derecho del pueblo”, partiendo desde la base como cantera ilimitada de nuestros futuros campeones y promotora indispensable de talentos hacia los centros de alto rendimiento.
El milagro de mirar a un niño, entre muchos, observar cómo juega, cómo se desplaza al ritmo de sus piernas y brazos, cómo atrapa o lanza…. e intuir un prospecto deportivo, materia prima del talento, solo es obra de una visión entrenada, perspicaz y prospectiva, ser mentor o preparador que toma bajo su guarda y guía el desarrollo de esos prospectos, y armonizarlos en el largo camino que deben recorrer desde la pre iniciación deportiva, la iniciación, el perfeccionamiento o la maestría en cualquier disciplina…Hasta que, como monumentos de inteligencia consagrada, cuelguen en su pecho las medallas ganadas en las competencias, símbolos de valores y esfuerzos de años de dura brega, es también la graduación de un pedagogo del deporte.
Es conocido que los adolescentes y jóvenes gustan de la actividad física y los deportes con el propósito de ser fuertes, ágiles y valientes. Por esta motivación muchos de ellos se dirigen hacia el combinado deportivo o escuela comunitaria para ejercitarse en el deporte de boxeo.
Por tanto, el deporte no solo es medio para formar habilidades técnicas, sino que contribuye al desarrollo de capacidades físicas y psicológicas, así como de valores morales, políticos e ideológicos, además de ocupar parte del tiempo libre. De conjunto contribuye a la formación y educación de la personalidad.
El boxeo cubano ha mantenido una constante promoción de logros en el ámbito nacional e internacional. Por ello resulta extremadamente difícil hacer alguna observación desde el punto de vista crítico sobre su estructura y desempeño, más si tenemos en cuenta, que es llamado el buque insignia del deporte cubano y si hacemos un balance histórico podemos definir que desde que comenzó a dar sus frutos en los primeros años de la Revolución se ha mantenido a la vanguardia en el medallero del deporte cubano tanto en eventos múltiples como en los propios del deporte , pero como diría el compañero Fidel en una de sus reflexiones: “No podemos dormirnos en los laureles”, y a nuestro juicio ser profundamente reflexivos e incansables en la búsqueda de variantes e iniciativas que nos mantengan en el lugar que hemos alcanzado, más si tenemos en cuenta que estos buenos resultados se deben al trabajo colectivo y a la diversidad de opiniones.
Muestra de esto es esta breve reseña del último programa de preparación del boxeador año 2009. “En la reelaboración de este programa con vistas a su perfeccionamiento, se tuvieron en cuenta las sugerencias de los entrenadores de boxeo del país en los últimos cinco años y las investigaciones realizadas sobre la caracterización de los boxeadores cubanos de 11 a 16 años. Por tanto, este programa se enriquece con la experiencia y conocimientos que poseen los entrenadores sobre la teoría y metodología del entrenamiento deportivo y las ciencias aplicadas en la organización del proceso del entrenamiento, todo lo cual hará posible la obtención del rendimiento competitivo del boxeador”.
En nuestra provincia, algunos de los técnicos que se encuentran a la vanguardia en la enseñanza aprendizaje de este enérgico deporte en los niveles de iniciación, han contribuido con un modesto aporte a la búsqueda de solución a una problemática, que desde nuestro punto de vista, pudiera estar afectando el desempeño competitivo de los atletas entre 11-12 años de la provincia Mayabeque; problemática referida a dificultades existentes en el equilibrio entre el ataque y la defensa, traduciéndose en una pobre efectividad competitiva en dichos atletas.
Acorde a lo planteado por el Dr. C Copello, la aplicación sistemática de los controles es uno de los aspectos esenciales de lo que depende el éxito deportivo.
El boxeo como deporte individual, necesita para alcanzar altos resultados, del dominio y perfeccionamiento de los elementos técnicos tácticos.
Los golpes en el boxeo dirigido a la cara y al tronco constituyen el arma fundamental de ataque y contraataque.
Autores como Digteriov (21) (1983), Harre (17) (1988), Zatsioski (50) (1989), Domínguez (19) (1985) y Viciedo (15) (2003) entre otros, han tratado esta problemática que tiende a ser cada día más importante debido a que en la actualidad al eliminarse la coincidencia en la máquina electrónica de puntuación, se hace más favorable realizar la observación a los boxeadores, a pesar de que en nuestra categoría 11-12 años el resultado se da por el aspecto cualitativo, o sea, se evalúa al boxeador según la maestría que demuestre en el aspecto técnico.
El presente trabajo tiene como aporte la integración de un criterio cuantitativo y cualitativo, que facilita al entrenador hacer un diagnóstico más objetivo de su atleta.
Mayabeque posee un bajo número de entrenadores de alto nivel técnico y científico metodológico, con los que contamos en la actualidad para la correcta selección de nuestros equipos en las competencias nacionales.
El propósito de esta investigación está encaminado a la evaluación de la efectividad del golpeo y la defensa de los boxeadores en la categoría 11-12 años de la provincia Artemisa y Mayabeque, para de esta forma proporcionarles a los entrenadores y directivos elementos que pueden ser utilizados en la selección del equipo para los diferentes eventos de envergadura y para la conducción del entrenamiento.
Es prudente puntualizar que utilicemos el término de efectividad, porque nos da una idea de lo que realmente sucede en la competencia, teniendo en consideración el resultado.
Objetivo:
¨ Evaluar el coeficiente de efectividad competitiva (Kec) de los boxeadores de la categoría 11-12 años en las provincias Artemisa y Mayabeque, teniendo en cuenta el equilibrio del golpeo y la defensa.
¨ Metodología
Características de la población: Esta población se conforma por los 20 boxeadores de la preselección provincial.
Boxeadores: 20
Edad: 11 y 12 años
Provincia: Artemisa y Mayabeque
Muestra
Atletas: 10
Criterio de selección
Categoría: 11-12 años
Experiencia Deportiva: 2-3 años
Todos son campeones provinciales
Métodos utilizados en la investigación
Del nivel Empírico:
Observación: Nuestra observación se realizó de forma directa e indirecta a los boxeadores de la categoría 11-12 años de la provincia Artemisa y Mayabeque, que participaron en la competencia provincial y nacional pioneril del curso 2009-2010, con el objetivo de determinar el coeficiente de efectividad competitiva (Kec) de los atletas.
Para la adquisición de los datos de la observación se contó con 8 observadores con más de 10 años de experiencias y con un alto nivel científico, los cuales fueron distribuidos en un grupo de cuatro observadores, que se ubicaron alrededor del cuadrilátero a una distancia de tres metros de forma tal que no se interrumpiera la visibilidad y garantizar esta desde diferentes ángulos, con cuatro de descanso para la rotación.
Observador (1): Golpes efectivos ejecutados por el boxeador.
Observador (2): Golpes ejecutados en el combate por el boxeador.
Observador (3): Golpes efectivos ejecutados por el contrario.
Observador (4): Golpes ejecutados en el combate por el contrario.
Además se contó con la toma de un video, realizada por un entrenador, para comprobar la diferencia existente entre la observación realizada y la toma de video.
El golpeo y la defensa fueron las acciones técnicas que se controlaron en las competencias escogidas para esta investigación:
Del nivel Teórico:
Revisión bibliográfica: Nos permite realizar revisiones bibliográficas tanto en nuestro deporte como en otros, y conocer lo que plantean varios autores en diversas tesis de maestría sobre la Efectividad Competitiva.
Técnica Utilizada:
Para la entrevista a expertos se tuvieron en cuenta las características siguientes:
- Vinculación con el deporte
b) Años de experiencia
- Rangos
En total obtuvimos 8 criterios de expertos, distribuidos de la siguiente forma:
4 Licenciados con más de 5 años de experiencia (entre ellos 1 Campeón Olímpico).
2 Entrenadores del Equipo Nacional con más de 20 años de experiencia.
2 Profesores de la UCCFD con más de 20 años de experiencia.
Instrumentos matemáticos
Fórmula utilizada del Coeficiente de Efectividad Competitiva (Kec) del MS.c Viciedo Domínguez, L. R (2003) aplicado y validado por distintos estudiosos a nivel nacional.
∑ ( na _ nd )
NA ND
Kec = ————————- x 1000
m
Leyenda
∑: Sumatoria
Kec: Coeficiente de efectividad competitiva.
na : Golpes efectivos ejecutados por el boxeador.
NA: Golpes ejecutados en el combate por el boxeador.
nd: Golpes efectivos ejecutados por el contrario.
ND: Golpes ejecutados por el contrario.
m : Combates efectuados
DESARROLLO:
Para el logro del objetivo, utilizamos una muestra de 10 boxeadores del equipo de las provincias Artemisa y Mayabeque de la categoría 11.12 años a los cuales se le calculo el Coeficiente de efectividad competitiva (Kec), donde se tuvieron en cuenta los Rangos Evaluativos por divisiones de peso, distribuidas en Pequeñas 32, 34, 36,38 Kg Medianas 40, 42,44Kg y Grandes 46,48 y ——51 Kg.
Entrevista a entrenadores.
Nos sirvió para confirmar que los elementos rectores para determinar la efectividad en los boxeadores son el golpeo y la defensa, así como que si los boxeadores mantienen un equilibrio entre estos dos elementos técnicos mejor es el resultado competitivo, por lo que es factible evaluar el coeficiente de efectividad tanto en el período Preparatorio como en el Competitivo.
RANGOS EVALUATIVOS (Teniendo en cuenta la media, en los Topes 1 vs Pinar del Río, 2 vs Isla de la Juventud, 3 vs Ciudad de la Habana y 4 vs Matanzas) del Torneo Nacional Pioneril, categoría 11-12 años, celebrado en abril del 2010 en la Provincia de Pinar del Río. Municipio Consolación del Sur. (Tabla No.1).
Grupos |
Ofensivo |
Defensivo |
(Kec) |
Pequeños |
Más de 296 E |
Menos de 161 E |
Más de 135 E |
296———-266 B |
161———–191 B |
135———105 B |
|
265———-235 R |
192———–222 R |
104———–74 R |
|
menos de 235 M |
más de 222 M |
menos de 74 M |
|
Medianos |
Más de 258 E |
Menos de 216 E |
Más de 51 E |
258———–228 B |
216———–246 B |
51————-21 B |
|
227———–197 R |
247———–277 R |
20—————0 R |
|
menos de 197 M |
más de 277 M |
menos de 0 M |
|
Grandes |
Más de 324 E |
Menos de 154 E |
Más de 170 E |
324————294 B |
154———- 184 B |
170———-140 B |
|
293————263 R |
185———–215 R |
139———-109 R |
|
menos de 263 M |
más de 215 R |
menos de 109 M |
A modo de ejemplo mostramos una Tabla donde se muestra la correspondencia que existe entre la evaluación del Kec y el resultado competitivo en los 4 Topes efectuados por los boxeadores de la categoría 11-12 años de las provincias Artemisa y Mayabeque.
Grupos
|
Atletas
|
Evaluación del Kec Ganados
|
Evaluación del Kec Perdidos |
Kec |
G M P |
A |
3 |
1 |
151 E |
B |
4 |
0 |
367 E |
|
G |
2 |
2 |
81 E |
|
I |
4 |
0 |
387 E |
Leyenda
P. Pequeños
M. Medianos
G. Grandes
Conclusiones.
1.-Los rangos evaluativos permiten categorizar a los boxeadores tanto en el entrenamiento como en la competencia
2.-La evaluación del Kec, nos permite realizar un trabajo individual más objetivo con el boxeador.
3.-Un buen Kec, brinda grandes posibilidades de triunfo al boxeador, sobre todo si es equilibrado.
Bibliografía
1.- Domínguez Viciedo, R. Leonel. (2003) Efectividad Competitiva de los boxeadores del equipo nacional de mayores./Tesis en opción al título académico de máster en metodología del entrenamiento deportivo, ISCF, “Manuel Fajardo”.
2.- Domínguez García, Jesús. (1985) Efectividad Técnica de los boxeadores escolares 13-14 Bolaños. /Revista Cultura Física, ISCF, C. Habana.
3,. Vichy, R., J. Domínguez y Leonel R. Viciedo. (2009) Programa de preparación del deportista, Ciudad Habana.
4. Zatsiorski V., M. (1989) Metrología Deportiva. /ED. Pueblo y Educación, Ciudad Habana.
Comentarios recientes