Palabras claves: METODOLOGIA/PREPARACION FISICA/LUCHA

Título: Aspectos teóricos y metodológicos a  tener en cuenta en el desarrollo de la preparación física  de la Lucha deportiva.

Autor: Lic. Camilo B. Sosa Fernández 

Fecha de publicación: 4 de febrero de 2012 

Resumen:  

En este trabajo se aborda aspectos las transformaciones actuales que se llevan a cabo en el Sistema Nacional del INDER y en especial en la Lucha y tiene como objetivo diseñar un aspectos teóricos y metodológicos a  tener en cuenta en el desarrollo de la preparación física  de la lucha deportiva contribuir al dominio de los aspectos o habilidades técnico-metodológicas en el desarrollo de las capacidades condicionales en la preparación del deportista, por parte de los entrenadores. El proceso de capacitación de los entrenadores en la provincia Matanzas.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

La preparación física general  (P.F.G.)  constituye la base fundamental de la preparación y desarrollo de todo atleta en cualquiera de las disciplinas deportivas, pues ella es el fundamento del cual dependen en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzaron las mismas en su vida deportiva.

Los altos resultados en el mundo contemporáneo dependen de un adecuado nivel de desarrollo de la preparación física general, pues mientras más fuerte y trabajador es el organismo del atleta mejor asimilación de la carga de entrenamiento, más rápido se adapta a ella y conserva  las forma deportiva a un tiempo mayor.

Sin una adecuada preparación física general, no es posible competir manteniendo una forma efectiva y prolongada, las  exigencias técnicas tácticas que se requiere para la victoria.

El deporte moderno nos obliga a garantizar y desarrollar atletas cada vez más técnicos, pero para ello; es necesario que el atleta tenga un nivel desarrollado de las capacidades físicas permitiendo realizar las diferentes competencias sin disminuir la efectividad, incluso cuando comienza la aparición de la fatiga.

En la actualidad dentro del campo de la metodología del entrenamiento se puede  valorar como no se observa una unidad de criterios en cuanto a la definición y conceptualización de las posibilidades motoras del hombre. García Manso y colaboradores (1996) al respecto señala que atendiendo al significado del lenguaje, concepto como son condición física, aptitud física, eficiencia motriz, capacidad motriz, etc. son términos que de forma coloquial se emplean independientemente para designar una misma realidad. Y continúan planteando más adelante entendemos que los conceptos de capacidad motriz o eficiencia motriz son los que realmente se ajustan a nuestros propósitos. Ambos  definen niveles de aptitud en las capacidades del movimiento que posee una persona   podíamos entender que las capacidades es lo que determinan el aspecto cuantitativo, mientras que la eficiencia es su aspecto cualitativo”.

DESARROLLO

Capítulo I. La preparación física  en la lucha deportiva.

Desde la década del 70 del siglo pasado la preparación física en el deporte ocupó su verdadero espacio en la ciencia y la práctica del deporte en general. Hasta la fecha se le ha dedicado incontables investigaciones a este tema decisivo en el desarrollo de la preparación del deportista. En la práctica de cada deporte, ya no existe un entrenador y atleta que no reconozcan el rol de la preparación física en su desarrollo deportivo.

A continuación describiremos este capítulo en los aspectos fundamentales que son partes contenidas en la preparación física, centrando nuestra atención, principalmente en la lucha deportiva, aunque partiremos siempre de posiciones generales de la temática.

I.1.Preparación Física General.

Es el desarrollo de las capacidades físicas que no son específicas del luchador, pero cuyo desarrollo influye directa o indirectamente en los posibles éxitos deportivos. Asegura el desarrollo físico multilateral y sienta las premisas para la especialización en cualquier actividad, entre ellas la lucha deportiva. Garantiza, además, el alto nivel de las actividades de todos los órganos y sistemas del organismo, produce el desarrollo de las cualidades morales y volitivas del atleta y enriquece considerablemente los diferentes hábitos motores, y su tarea fundamental es alcanzar una elevada capacidad de trabajo del organismo.

La preparación física general, no solo acondiciona al luchador para las competencias, sino también y sobre todas las cosas para el trabajo a desarrollar.

El perfeccionamiento de las capacidades motrices no es posible sin una rigurosa selección de los medios. Para el desarrollo de la preparación física general del atleta de lucha existen muchos medios, entre los cuales podemos citar:

1.- Diferentes tipos de ejercicios (individuales, por parejas, tríos, etc.).

2.- Ejercicios en los aparatos gimnásticos (barras, paralelas, espalderas, anillas, etc.).

3.- Ejercicios con medios auxiliares (pelotas medicinales, ligas, mancuernas, etc.).

4.- Ejercicios acrobáticos (vueltas, giros, saltos, etc.).

5.- Deportes auxiliares(baloncesto, balompié, atletismo, pesas, etc.)

6.- Diferentes juegos predeportivos.

Cuando analizamos las diferentes capacidades motrices, nos referimos nuevamente a los medios utilizados en cada una. La preparación física general del luchador debe estar saturada de ejercicios variados que desarrollen de una manera completa las capacidades motrices, en combinación con la destreza y los hábitos motores variables, necesarios en la lucha.

Conjuntamente con los ejercicios de rapidez y fuerza, deben emplearse los que desarrollen la resistencia en el trabajo con intensidad alterna, con importantes elementos de tensiones de fuerza, y también los ejercicios que perfeccionan la movilidad en forma múltiple.

La preparación física general del luchador debe reflejar la particularidad de su especialización; no puede ser igual que la de deporte, sino que deben existir diferencias, como la selección de los medios, la dosificación de las cargas, entre otros.

Preparación Física Especial.

Es el proceso de desarrollo de las capacidades motrices que responden a las necesidades específicas del luchador; de planos musculares, factores biomecánicos, de tiempo, espacio, adaptación, formación del hábito motor, etc., y que son muy afines a la actividad propia y se desarrollan sobre la base de la preparación física general.

La preparación física especial está relativamente limitada y para resolver las cuestiones del desarrollo físico multilateral del luchador, sus medios son en ocasiones limitados.

La preparación física especial asegura fundamentalmente la conservación de lo alcanzado en la preparación general y el aumento de aquellos elementos que están más estrechamente unidos al progreso del entrenamiento especial del luchador.

Este trabajo está dirigido a una mayor rapidez en la conquista exitosa de la técnica en los movimientos de la lucha para el perfeccionamiento de las estructuras en la realización de las acciones técnico-tácticas.

Para desarrollar la preparación física especial del luchador existen muchos medios entre los cuales podemos citar:

1.- Ejercicios individuales, en parejas, etc.

2.- Ejercicios con medios auxiliares (pelotas medicinales, muñecos, mancuernas, ligas, etc.)

3.- Juegos, relevos.

4.- Deportes auxiliares (levantamiento de pesas, atletismo, etc.).

5.- Ejercicios de cuello.

6.- Ejercicios de imitación.

7.- Distintas formas de topes.

8.- Complejos “K”.

En el desarrollo multilateral del atleta debe existir una gran unidad entre la preparación general y la especial; ninguna de ellas puede ser excluida sin perjudicar las cuestiones del entrenamiento; no se puede sustituir una por la otra. Por eso queremos plantear algunas diferencias entre ellas:

1.- Mientras la preparación física general está encaminada al perfeccionamiento multilateral de las capacidades motrices, la especial está encaminada al desarrollo de las capacidades motrices que caracterizan específicamente a la lucha deportiva.

2.- Mientras la preparación física general dota al luchador de los conocimientos que forman la base de la teoría general y la enriquece con diferentes hábitos, la especial arma al luchador de conocimientos y hábitos específicos.

3.- Mientras la preparación física general no puede asegurar el perfeccionamiento máximo de algunas cualidades y hábitos en la lucha, con la especial se alcanza un máximo nivel de desarrollo de este deporte, siempre sobre la base de la preparación general.

La lucha deportiva exige grandes esfuerzos a los participantes; esto se debe a las características de este deporte: individual, acíclico, con grandes cargas, de variada intensidad y cambios bruscos en las situaciones.

Las exigencias en la lucha son grandes, pero entendemos que la influencia y mejoría sobre el organismo son notables, si se realiza el entrenamiento de una forma planificada, sistemática y multilateral.

La elasticidad, la rapidez y la habilidad, entre otras, son cualidades insustituibles en el luchador, sin las cuales no es posible los complejos de acciones técnico-tácticas de este deporte. Pero sin un buen desarrollo de la resistencia y de la fuerza-rápida en la actividad, es imposible obtener altos resultados deportivos. La lucha es un deporte de larga vida

Principales factores que condicionan el desarrollo de las capacidades físicas  en el hombre.

  • Condiciones genéticas, hereditaria y somatotípicas del individuo.
  • Determinados rasgos de la personalidad del hombre.
  • Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

Sistema de principios básicos para el desarrollo de las capacidades físico deportivas.

1-      Principio de la selección adecuada del contenido.

2-      Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.

3-      Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.

4-      Principio de la repetición del ejercicio físico.

5-      Principio del carácter multilateral de las cargas.

6-      Principio de la dosificación adecuada de las cargas.

7-      Principio del control y evaluación de las cargas frecuentemente.

8-      Principio del carácter individualizado de la carga en el entrenamiento.

9-      Principio de la alternancia de las cargas.

10-    Principio del aprovechamiento adecuado de los períodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas deportivas.

11-    Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la práctica de ejercicios físicos deportivos.

Por todo lo antes expuesto ilustraremos a continuación en un cuadro  la clasificación de las capacidades físico deportivo.

 

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos llegamos a las siguientes conclusiones:

-La bibliografía consultada no aporta datos de resultados de investigaciones sobre la temática tratada en la provincia de Matanzas, específicamente en la Lucha Deportiva.

-Los resultados del diagnóstico efectuado al 55.5 % de los entrenadores de la provincia, permiten afirmar que aún persisten dificultades en el dominio de temáticas tales como los medios y los métodos del entrenamiento, la  preparación psicológica en las diferentes partes del combate y la educación en valores.  Reconocen que el cambio de la reglamentación en su deporte trae grietas en algunos aspectos de la preparación  técnico-tácticas.

 

Bibliografía

  1. Alexander P. Aptitud física, característica morfológica y composición corporal / P. Alexander .—Pruebas estandarizadas , Editorial Deportiva Caracas .—Venezuela : 1995.—pag t.
  2. – Berxoshanski V.I. La programación de las cargas de entrenamiento / V.I. Berxoshaski.—Editorial Moscú .—Moscú: 1985.—pag . t
  3. Calderón C. Y colectivo . Fundamentos Generales de la Teoría y metodología de la educación Física/ C. Calderón y colectivo.—Editorial Pueblo y educación.—La Habana: 1993.
  4. CORTEGAZA FERNANDEZ. L  Selección deportiva: Antología  Maestría     Ciencias y Juegos Deportivos. —  México Ed. SEP. Sonora, 2007.
  5. —–. Capacidad Condicional Resistencia/ Lázaro Pereira Velázquez, René A. Jaquinet Aldama/ . —La Habana : Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, 1999 (material impreso)
  6. —–. Velocidad – Velocidad / Celia María Hernández Prado y René A. Jaquinet Aldama.—La Habana : Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, 2000 (material impreso)
  7. —–. Velocidad – Rapidez/ Celia María Hernández Prado y René A. Jaquinet Aldama.—La Habana : Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, 2000 (material impreso)
  8. COLLAZO MACIAS A. Fundamentos biometodológicos para el desarrollo de las capacidades físicas.—Ed. Deportes : La Habana,  2002.—92 p
  9. – Ehlenz Grosser y Zimmerman . Los principios , la fuerza y la planificación del entrenamiento deportivo / Grosser Ehlenz y Zimmerman.—Ediciones roca s/a .—México: 1990.—pag. T
  10. CUBAMAGICA. Desarrollo de las capacidades físicas en el entrenamiento deportivo. —La Habana, 2008. Disponible en: Cubamagica.com
  11. uni A.S. Dr. La preparación psicológica para la competencia deportiva / A.S. Puni.– boletín científico técnica I.N.D.E.R , Cuba: pagina 5.
  12. – Mazur A.G. Lucha Clásica manual metodológico/ A.G. Mazur.—Editorial científico técnica Ciudad de la Habana: 1985.—pagina 181.
  13. – Zintl F. Entrenamiento de la resistencia / F. Zintl.—Ediciones Roca S.A , México : 1991 .— pagina s/ p.
  14. – Platanov B.P. La adaptación en el deporte/ B.P. Platanov.—Editorial Paidativo Barcelona.— España: 1992.—pag. S/p
  15. – Zatsiorski U.M. Metrología Deportiva / U.M. Zatsiorki.—Edición Emilio Pérez Simperg.— Editorial Pueblo y Educación .— Ciudad de la Habana: 1989.—pag. 310.
  16. De Armas, R. (20098). Integralidad multifuncional de los componentes de la preparación en la forma deportiva de los deportistas¨. Evento internacional AFIDE. La Habana.
  17. Ruiz. A. En la obra “Investigación – Educación”. CIED La Habana 2004
  18. Ruiz, A. La Carga Docente de los Escolares. CIED. La Habana. 2005
  19. Sánchez, R. Enseñar a investigar. Una Didáctica nueva de la investigación científica. Ed. CESU. México. 1995
  20. Schmidt, V. Über die pädagogische Methodologie. Berlín.1987
  21. Travers, R.M.W.  An intruductio to educational research. New York. 1981
  22. OSSORIO LOZANO, D. El desarrollo de la capacidad aeróbica en la adolescencia: adaptación cardiovascular y entrenamiento deportivo. —p.1-11. — En Revista Digital (Buenos Aires).– Año 19 – no.59,  abr. 2003. Disponible: http://www.efdeportes.com/
  23. HARRE, D. Teoría del entrenamiento.—La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 68 p
  24. FORTEZA, A. Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología. – Medellín: Ed. Komeki, 1999. 123p
  25. FORTEZA DE LA ROSA, A. Bases metodológicas del Entrenamiento Deportivo
  26. / A. Ranzola Rivas.– La Habana: Ed Científico-Técnica, 1988.– 138 p
  27. —–. Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo.– México, DF: Ed Olimpia, 1994.– 141 p