Palabras claves: CAPACITACIÓN / PROFESORES/ CULTURA FÍSICA
Título: LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UN ESTUDIO DEL CLIMA DOCENTE EDUCATIVO EN LA UCCFD.
Autor: Dr. C. Alejandro López Rodríguez
La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” UCCFD(Por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, del 25 de Mayo de 2009, el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” elevó su rango a Universidad por los logros alcanzados en el desarrollo profesional y científico, y relevantes aportes al movimiento deportivo cubano e internacional.) desarrolla actualmente un proceso de Autoevaluación Institucional del período 2005 – 2010 con vistas a la certificación de calidad por el Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior SEA-IES de la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior. Para dirigir y coordinar este proceso se crea el Grupo de Gestión de la Calidad, el cual diseña una estrategia general de autoevaluación de todos los procesos sustantivos universitarios e incorpora como un elemento esencial de dicha estrategia, la investigación educativa.
La evaluación constituye un proceso investigativo riguroso mediante el cual se ofrece información pertinente y relevante para la toma de decisiones. El propósito más importante de una evaluación no es demostrar, sancionar o validar, sino hacer emerger aquel conocimiento y los aprendizajes que hagan posible reorientar y mejorar lo planificado e implementado a fin de conseguir los resultados y efectos buscados y requeridos, lo que implica usar la evaluación como un instrumento para mejorar las decisiones en la planificación de futuras acciones. Román (2011).
En consecuencia, una universidad que aprende es aquella capaz de desarrollar procesos tendientes a un perfeccionamiento continuo a través de la auto evaluación, la investigación educativa y la elaboración y cumplimiento de planes de mejora, que permitan elevar convenientemente la calidad de la formación profesional y de cada uno de los procesos sustantivos que en ella se desarrollan, en correspondencia con las condiciones socioeconómicas existentes.
Como parte de dicho proceso investigativo fueron objeto de estudio: el clima docente educativo, los niveles de satisfacción profesional y laboral de docentes y no docentes, respectivamente, así como de los estudiantes por la carrera que estudian, la incidencia de las condiciones contextuales en la actuación profesional y la labor educativa, así como la calidad de la formación del Licenciado en Cultura Física a partir de la valoración de egresados y empleadores, la observación de clases mediante grupos de expertos, comprobaciones de conocimientos y exámenes integradores.
Se entiende por clima docente educativo, el conjunto de elementos que condicionan el buen funcionamiento de la docencia, poniendo especial atención al proceso que acontece dentro del aula y a los cambios ocurridos en los estudiantes tanto en lo actitudinal como en lo cognitivo.
El enfoque de clima docente educativo que se asume en esta investigación se concreta en las actitudes positivas que se establecen en las relaciones interpersonales en clase y un adecuado ambiente de estudio dirigidas a “aprender a aprender”. También se entiende como las relaciones y normas de conducta entre alumnos y entre ellos y el docente y el sistema de actitudes y valores que conforman la cultura del aula así como, la disposición o la atmósfera creada por un profesor en su aula, la forma en que el profesor interactúa con los alumnos y el ambiente en que se desarrolla. Además se percibe como la actitud voluntaria de respetar las normas de convivencia social luego de comprender el valor de la dignidad humana y de los deberes y derechos que compete a cada uno.
Resultan variados los estudios que se centran en las características de las Instituciones Educativas, a nivel de organización y de aula y su relación con los resultados de la institución, en términos de logros de aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros, eficacia en la gestión, etc. “De ahí que el estudio del clima escolar y de aula se esté convirtiendo en una de las áreas de investigación educativa de mayor relieve en el ámbito nacional e internacional”. Tejeda Navarrete (2009, p. 1)
En una institución educacional, existen múltiples protagonistas: profesores, estudiantes, trabajadores no docentes, directivos, etc. Esta variedad de sujetos involucrados en el quehacer educacional de una institución, hace que coexistan una gran variedad de opiniones y percepciones igualmente válidas, ya que las percepciones de los sujetos se construyen a partir de las vivencias y experiencias interpersonales que se hayan tenido en la institución o lugar de trabajo. Así por ejemplo, la percepción acerca de la calidad de la formación del profesional en una determinada institución educacional será diferente en sus estudiantes, profesores, directivos, egresados y empleadores.
Dentro de las primeras investigaciones sobre el clima en educación, según Tejeda Navarrete (2009) se encuentra el enfoque de Anderson (1982) quien clasifica su investigación en cuatro grandes categorías: ecología, medio, sistema social y variables culturales. Otro enfoque sobre el clima en educación lo hace H. J. Walberg quien sistematiza la información sobre los climas de aprendizajes en los siguientes temas: clima de clase, clima escolar, clima abierto, clima docente y clima de hogar.
Dentro de los estudios de clima, Zabalza (2003, p.123) se destaca una versión del WES (Work Environment Scale) cuyo autor es Moos (1974) que ha sido utilizada ampliamente en España bajo la denominación de EAE: Escala de Ambiente Escolar, adaptada por Sierra y Fernández Ballesteros (1982) e introducida en la investigación didáctica por Villar Angulo (1984). La EAE consta de 90 ítems y nueve subescalas:
Implicación, Afiliación, Apoyo del profesor, Orientación de la tarea, Competitividad, Orden y organización, Claridad en las normas, Control del profesor e Innovación.
El autor principal de este artículo, hace una modificación significativa de la EAE al incorporar una nueva subescala o variable: Evaluación docente, elevando la cifra a 10, reduce de 90 a 40 el total de ítems, 4 por subescala y reelabora varios de ellos, para hacer el instrumento más fácil de responder por parte de los estudiantes y evitar la
fatiga de atención que produce un cuestionario muy extenso. Así crea la Escala de Clima Docente Educativo Modificada ECDEM aplicable también a otras instituciones universitarias o de nivel medio.
1. METODOLOGÍA.
La investigación sigue un enfoque interpretativo dirigido a comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia y la percepción de la realidad de quién actúa. Imbernón (2002)
La ECDEM se aplicó como una pregunta en una encuesta a estudiantes, con una escala Likert de 5 categorías.
Dados los por cientos de selección de cada categoría se obtuvo un índice porcentual (IP) que integra en un solo valor los resultados obtenidos. Para ello se ponderó cada valor por 5 (TA), 4 (EA), 3 (TAD), 2 (DD), y 1 (TD) respectivamente, y esos resultados se sumaron y se dividieron por 5, donde: TA= Totalmente de acuerdo; EA= Estar de acuerdo; TAD = Tan de acuerdo como en desacuerdo; DD = Discrepar, en desacuerdo; TD = Totalmente en desacuerdo.
Después en cada variable se sacó un Índice General (IG) a partir de los índices parciales obtenidos pero en este caso todos se ponderaron de igual forma multiplicando por 1. A su vez, se creó una escala cualitativa para evaluar los resultados cuantitativos del IP de cada ítem y variable. Dicha escala es la siguiente:
Muestra: La muestra fue aleatoria y abarcó un total de 271 alumnos.
2. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS. RESULTADOS POR VARIABLE E ÍTEMS ASOCIADOS.
A continuación, se presentan las tablas de datos por variable, con la explicación del contenido conceptual de cada una y sus ítems respectivos así como, el criterio de evaluación cualitativa de cada ítem y un breve comentario de los resultados más significativos.
1. Implicación: recoge el grado de interés y participación de los alumnos en las actividades de clase. (Ítems 1, 11, 21, 31)
Leyenda y evaluación:
1. Los estudiantes de mi grupo se esfuerzan por cumplir las actividades docentes. (Regular)
11. En las clases, los alumnos se sienten con muchas ilusiones profesionales futuras.( Regular)
21. En las clases, la mayoría de los alumnos prestan atención a lo que explican los profesores. (Regular)
31. Muchos estudiantes participan en los debates o actividades en las clases.(Insuficiente)
Los datos muestran como desde la percepción de los estudiantes la mayor dificultad en esta variable se encuentra en el indicador 31 “Muchos estudiantes participan en los debates o actividades en las clases” donde las opiniones están totalmente divididas y 22 sujetos, el 8,1% no responde (NR).
2. Afiliación: recoge el nivel de sintonía, afecto y cohesión grupal existente en el grupo así como, la satisfacción por pertenecer al grupo y la disponibilidad a cooperar con los compañeros. (Ítems 2, 12, 22, 32)
Leyenda y evaluación:
2. Los estudiantes en mi grupo se conocen muy bien entre sí. (Regular)
12. Los alumnos de este grupo están muy interesados en conocer a otros compañeros. (Regular)
22. En este grupo, es fácil reunir a los alumnos para hacer un trabajo en equipo. (Regular)
32. Los alumnos de este grupo, se divierten realizando juntos proyectos de trabajo.(Deficiente)
En esta variable, la dificultad mayor se aprecia en el indicador 32. “Los alumnos de este grupo, se divierten realizando juntos proyectos de trabajo”, donde además 53 estudiantes, el 19,5% no responde, lo que indica que el trabajo en grupo, una de las competencias profesionales básicas declarada en el Plan de estudio “D” de Cultura Física no tiene la atención debida por el claustro.
3. Apoyo de los profesores: recoge el grado de atención que el profesor presta a los alumnos, así como si demuestra interés y confianza. (Ítems 3, 13, 23, 33)
Leyenda y evaluación:
3. Los profesores actuales de este grupo hablan mucho con los estudiantes fuera de clases. (Regular)
13. Los profesores se interesan personalmente por los alumnos y sus problemas. (Insuficiente)
23. A los profesores, no les molesta salirse de la explicación, si algún estudiante lo interrumpe porque no ha entendido. (Regular)
33. Los profesores se preocupan porque los alumnos aprendan y estudien. (Regular)
Los datos evidencian que las opiniones están divididas en cuanto a si “Los profesores se interesan personalmente por los alumnos y sus problemas” (Indicador 13) lo que no se corresponde con la labor educativa proyectada por la Institución.
4. Orientación a la tarea: si se le presta mucha atención a las tareas y a su correcto desarrollo y conclusión; si hay un fuerte nivel de presión con vistas al logro de losobjetivos. (Ítems 4, 14, 24, 34)
Leyenda y evaluación:
4. En las clases, los profesores dedican casi todo el tiempo a desarrollar el contenido o el seminario. (Regular)
14. En las clases se espera que los estudiantes rindan en los estudios. (Bien)
24. Los alumnos se esfuerzan por terminar bien las tareas o trabajos de clase que se les asignan. (Regular)
34. En las clases, la orientación de las tareas son claras, de forma que cada alumno conoce que tiene que hacer. (Regular)
En esta variable, se evidencia que la orientación de la tarea y su claridad para los alumnos respecto a lo que tienen que hacer y el esfuerzo que realizan para terminarla (indicadores 34 y 24, respectivamente) es un aspecto que presenta problemas y debe ser atendido metodológicamente de inmediato a nivel de colectivos de asignaturas y disciplinas.
5. Competitividad: refleja el nivel de competitividad existente en la clase y también el nivel de dificultad que los alumnos les atribuyen. (Ítems 5, 15, 25, 35)
Leyenda y evaluación:
5. En las asignaturas, los estudiantes se ven presionados a esforzarse para obtener buenas notas. (Regular)
15. Los alumnos de este grupo intentan con empeño alcanzar las mejores calificaciones. (Regular)
25. En las clases, los estudiantes emulan entre sí para ver quién lo hace mejor. (Insuficiente)
35. En mi grupo, hay muchos alumnos estudiosos, por eso es difícil ser el mejor. (Insuficiente)
En consonancia con la anterior, un número muy significativo de los alumnos no se sienten motivados a emular entre sí para ver quién lo hace mejor (indicadores 25 y 35)lo que evidencia falta de rigor y exigencia en la tarea y la evaluación sistemática.
6. Orden y organización: recoge el nivel de organización de las actividadesdesarrolladas en clase, así como si se producen en un ambiente de silencio y orden.
(Ítems 6, 16, 26, 36)
Leyenda y evaluación:
6. Las clases que nos imparten están bien organizadas. (Regular)
16. En las clases, los estudiantes están casi siempre tranquilos y atentos. (Insuficiente)
26. En las clases, se producen indisciplinas con frecuencia. (Regular)
36. Muchos estudiantes no se aprovechan de cualquier situación y se escapan de clases. (Regular)
En esta variable, la diferencia entre indicadores no resulta grande, pero todos muestran diferencias de criterios ante situaciones asociadas a la disciplina y la organización en las clases, sobre todo en los indicadores 16 y 36, y un número significativo de estudiantes, entre el 7 y el 10% no responden.
7. Claridad de las normas: recoge el nivel de publicidad de las normas (si todo el mundo las conoce) así como, si se conocen las consecuencias que se derivarán caso de no cumplirse adecuadamente. (Ítems 7, 17, 27, 37)
Leyenda y evaluación:
7. En las clases, hay establecidas normas de conducta que deben seguir todos los alumnos. (Regular)
17. En las clases, los profesores no cambian con frecuencia las normas de conducta que han establecido. (Regular)
27. Los profesores han explicado cuáles son las normas de conducta a seguir en las clases. (Regular)
37. Los estudiantes tienen problemas si no llegan con puntualidad a las clases. (Regular)
Esta variable no presenta diferencias significativas entre sus 4 indicadores evaluados de regular, lo que evidencia que hay un trabajo iniciado en el establecimiento de normas de conductas en clases y su control.
8. Control de los profesores: recoge la forma en que el profesor reacciona ante las conductas de los estudiantes (sobre todo en casos de incumplimientos de las mismas) Severidad – Permisividad de las reacciones. (Ítems 8, 18, 28, 38)
Leyenda y evaluación:
8. Los profesores llaman la atención con firmeza siempre que algún alumno comete una indisciplina grave. (Bien)
18. En las clases, si un alumno rompe las normas de conducta, seguro se va a ver en un apuro. (Regular)
28. Los estudiantes no tienen problemas con los profesores por hablar cuando no se les pide. (Insuficiente)
38. Los profesores dan importancia a que los estudiantes respeten las normas de conducta. (Bien)
Esta variable esta muy asociada a las 2 anteriores. El indicador 28 muestra opiniones divididas en cuanto a si los estudiantes no tienen problemas con los profesores por hablar cuando no se les pide (indicador 28). No obstante se evalúan de Bien los indicadores 8 y 38.
9. Innovación: variedad y riqueza de las actividades desarrolladas en clases. También el nivel de participación que se permite a los alumnos en su selección y planificación. (Ítems 9, 19, 29, 39)
Leyenda y evaluación:
9. En las clases, los profesores ponen en práctica nuevas ideas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. (Bien)
19. En las clases, se ensayan con frecuencia nuevas y diferentes formas de enseñanza. (Regular)
29. A los profesores les agrada que los estudiantes intenten hacer proyectos originales. (Bien)
39. En las clases, los procedimientos de trabajo ayudan al estudiante a “aprender a aprender”. (Bien)
La opinión de los alumnos respecto a la variable innovación es favorable, con 3 de 4 ítems evaluados de Bien y 1 de regular, lo que representa un 75%. Es la variable con mejores resultados. Se evidencia un trabajo encaminado al mejoramiento de la calidad e innovación en las clases por parte de los profesores.
10. Evaluación docente: exigencia de la evaluación y justeza al evaluar. También la solidez del conocimiento para enfrentar el proceso evaluativo (Ítems 10, 20, 30, 40)
Leyenda y evaluación:
10. Hay que esforzarse mucho en estudiar para aprobar las asignaturas. (Deficiente)
20. Me he sentido evaluado con justicia. (Regular)
30. Para los exámenes lo fundamental es aprenderse las cosas de memoria. (Insuficiente)
40. Siento que después de aprobar los exámenes, si me tengo que volver a examinar una semana después, podría suspender. (Deficiente)
Esta variable, evidentemente, es la de más bajos resultados y la más preocupante de todas, por la repercusión que tiene la evaluación en la calidad del proceso docente educativo, mediante el cumplimiento de sus funciones: diagnóstica, valorativa, de regulación del proceso docente, de estimulo al estudio y de constatación del logro de los objetivos a nivel de año y carrera.
3. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS RESULTADOS.
Resulta evidente que las dos variables que presentan mayor dificultad son la evaluación docente y la competitividad. Ambas variables, a su vez, están muy estrechamente relacionadas. Si el alumno no siente la necesidad de esforzarse en estudiar, consultar textos, ir al centro de información, buscar en la Intranet, etc.,
tampoco sentirá el deseo de competir por ser cada vez mejor y emular con sus compañeros de aula. Si tienden a aprenderse las cosas de memoria, manifestarán inseguridad en el conocimiento que expresan pasados unos días de haber estudiado para los exámenes.
Por otra parte, si en las clases no sienten que la orientación de los trabajos y las tareas son claras de forma que sepan con certeza qué tienen que hacer y en consecuencia, no se les exige esfuerzo por terminarlas bien, con la calidad y rigor requerido, el conocimiento que adquieren será muy endeble y lo olvidarán fácilmente.
La variable implicación, evidencia que es insuficiente la participación de los estudiantes en los debates o actividades en las clases, que no siempre se presta la debida atención a lo que explican los profesores ni se esfuerzan por cumplir las actividades docentes que estos les indican, lo que repercute directamente en los aprendizajes y en la calidad de los resultados esperados. Resulta preocupante que sólo una mayoría simple de los estudiantes consideren que se sienten con muchas ilusiones profesionales futuras; el factor motivacional resulta esencial, en tanto es, en gran medida, un aspecto que estimula a los estudiantes a esforzarse y competir por ser cada vez mejores así como, alcanzar un mejor escalafón y ubicación laboral.
En contraste con lo antes planteado, se aprecia que la variable Innovación, que tiene el IP más alto de todas las variables, evidencia los esfuerzos que realiza el claustro por ofrecer clases de mayor calidad, con la introducción de nuevas metodologías. No obstante, aún no se logra una fuerte introducción de técnicas participativas dirigidas a
que los estudiantes aprendan a aprender y desarrollen la capacidad de autoaprendizaje, aspecto esencial declarado en el Plan de estudio “D”.
En la variable control de los profesores, son divididas las opiniones en cuanto a si los estudiantes pueden intervenir en las clases cuando necesitan comunicar algo, participar en el debate o deben esperar a que se les autorice, en el momento que el profesor decida. Sin embargo, se aprecia que se trabaja por lograr un respeto por las normas acordadas sobre el funcionamiento en el aula y que hay una actitud firme de los docentes siempre que algún estudiante comete una indisciplina.
Sin embargo, en la variable Orden y organización se evalúa de regular lo relativo a que las clases que se imparten están bien organizadas y la ocurrencia de indisciplinas en las aulas lo que se corrobora con la evaluación de insuficiente del aspecto relativo a que los estudiantes están casi siempre tranquilos y atentos. Esto, sin lugar a dudas, se relaciona con los resultados de la variable Claridad en las normas, ya que no siempre los alumnos tienen claras las normas de conducta que deben seguir o las incumplen con conocimiento de causa y que, no todos los profesores, tienen una misma exigencia en el aula y no acuerdan normas comunes o las incumplen algunos, lo que motiva este estado de opinión en los estudiantes. Sólo el trabajo colegiado de los profesores del año puede lograr una unificación en las normas y el control de su aplicación.
Finalmente, las variables Afiliación y Apoyo de los profesores tienen un IP muy similar.
En cuanto a la Afiliación, es decir, el nivel de sintonía, afecto y cohesión grupal existente en el grupo así como, la satisfacción por pertenecer al grupo y la disponibilidad a cooperar con los compañeros, con una evaluación general de regular, contrasta con lo que muchos piensan como algo que espontáneamente se desarrolla satisfactoriamente, sobre todo por la influencia que ejerce la cultura física y el deporte en el colectivismo, la cooperación y la socialización entre sus participantes. El trabajo en equipo no arroja un buen resultado y es deficiente la satisfacción que sienten los estudiantes encuestados por participar juntos en proyectos de trabajo.
Respecto al Apoyo de los profesores, resulta preocupante la percepción de los estudiantes en cuanto a que estos se interesan personalmente por los alumnos y sus problemas, lo que evidencia que un número muy significativo piensa que no, así como, en lo relativo al interés que muestran los profesores porque los estudiantes aprendan y estudien, lo que demuestra la necesidad de mejorar la comunicación profesor alumno dentro y fuera del aula y no dejar solo la tarea a los profesores – tutores.
Conclusiones.
El presente estudio sobre Clima Docente Educativo en la UCCFD, que por primera vez se realiza en esta institución, aporta al proceso de autoevaluación institucional, una importante herramienta, sobre bases científicas, para proyectar acciones tendientes a la mejora continua del proceso docente educativo y al establecimiento de acciones y medidas pertinentes. Su realización sistemática permitirá evaluar los avances que se van logrando en cada una de las variables analizadas a nivel institucional y de manera particular, en una disciplina, asignatura, tipo de curso o Dpto. docente.
Estos resultados se verán a su vez complementados, por el estudio de satisfacción profesional y de los estudiantes por la carrera que se realiza paralelamente, unido a observaciones de clases por un grupo de expertos, que permitirá triangular resultados que serán llevados en forma de acciones a los planes de mejora y tendrán un efecto
real en la elevación de la calidad de la formación de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte para la que todos trabajamos.
Referencias Bibliográficas.
IMBERNÓN, Francisco y otros (2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: GRAÓ.
ROMÁN, Marcela. (2011): “Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar”, en Revista Iberoamericana de Educación, No. 55, Enero – Abril. Madrid/Buenos Aires, OEI, pp. 107 – 136.
TEJEDA NAVARRETE, Jaime. (2009): “Clima de aula: enfoque y concepción”, enConexión Educativa, [Consulta: Marzo 2011]
ZABALZA, Miguel A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario.Calidad y desarrollo profesional. España: NARCEA.
Comentarios recientes