Palabras claves: LUCHA/HISTORIA
Título: Apuntes de la historia de la lucha matancera 1.
Autor: Lic. Javier Espinosa Domínguez
Fecha de publicación: 16 de enero del 2012
Resumen:
Entre los componentes de la preparación deportista, se encuentra la preparación teórica, elemento de mucha importancia para el buen desarrollo de un futuro talento deportivo, pues la base de la práctica lo constituyen los elementos teóricos de cada unas de las disciplinas deportivas en nuestro caso la Lucha deportiva.
Nuestro trabajo investigativo estuvo dirigido a buscar, indagar y rastrear todo tipo de indicios de la historia de la lucha matancera, sus inicios, desarrollo, personalidades destacadas, intinerario de gimnasios o colchón de entrenamientos, documentos, fotos y toda documentación que facilite confeccionar el Atlas de la historia de la lucha deportiva matancera; pues no existe en el país un registro documental abarcador de este tema. Y así colaborar con el atlas Nacional que se proponen confeccionar.
La muestra estuvo conformada de varios fundadores de la lucha matancera los cuales aportaron un valioso testimonio de cómo y dónde fueron los inicios de este deporte tan antiguo. Muchos de ellos conservaban imágenes de los primeros lugares donde se practicó la lucha deportiva y sus fundadores como atletas y entrenadores.
Este trabajo tiene como fin dotar a nuestros jóvenes atletas, entrenadores, dirigentes que no conocen de su historia como disciplina deportiva de su riqueza e importancia para la preparación teórica elemento muy importante para el desarrollo de todo el personal vinculado con la lucha deportiva. Y honrar aquellas personalidades que tuvieron el placer de ser fundadores de este deporte en nuestra provincia varios de ellos desaparecidos físicamente.
Texto completo
Introducción
Escribir de historia es poner al servicio de la sociedad, el antecedente que permite conocer, comparar y sobre todo asimilar el aspecto positivo que determina línea de continuidad en el presente y base para proyecciones futura. Con justeza sea dicho que no es posible conocer el presente sin conocer aún el pasado.
Para el estudio de la historia de alguna localidad, personalidad u otra índole siempre se debe tener u cuenta cómo y dónde fueron sus primeros inicios. El origen de la lucha clásica se pierde en la lejanía de los pueblos. No se pude afirmar exactamente dónde y cuándo este método primitivo de defensa y ataque se convirtió en un encuentro de valor, fuerza y habilidad. La obra de arte de 3000 años atrás, los bajos relieves y los grabados del ánfora, muestran como ya en Gocia Antiguas sus habitantes estimaban grandemente la lucha y la consideraban uno del mejor método para la formación del hombre.
Ningún pueblo puede afirmar seriamente el “invento” de la lucha. Es lógico relacionarla con la aparición del hombre en la tierra. Este deporte en el cual dos persona procuran mutuamente derribarse en unas de las más antiguas y universales, viéndose ya en los relieve de los sepulcros murales de Ben – Hassan cerca del NILO, esculpidas centenares de escenas de lucha. En esta escena aparecen representadas casi todas las presas y caídas de aquel deporte, tal como, es en la actualidad, queda así demostrado que la lucha se conoció 3000 ante.
Situación polémica: Actualmente no existe en el país un registro comentado, de valor teórico sustentable, abarcador de la historia de la Lucha como deporte. Tal situación no debe continuar, por varias razones asociadas:
La pérdida de la memoria histórica sobre los períodos fundacionales, por falta o deterioro de fuentes escritas, o por incapacidad o defunción de las potencialmente orales que impedirían, a mediano y largo plazo, reconstruir la Historia de ese Deporte en el país. La pérdida de experiencia acumulada por sujetos que fueron glorias deportivas o como entrenadores de la Lucha, aprovechable por las generaciones actuales las cuales se pudieran nutrir de informaciones teóricas sobre sus antecesores en este deporte de lucha deportiva, para así analizar, tomar conciencia de valores que hemos perdido y que son imprescindibles en este deporte como lo veremos en las exposiciones de experiencias de unas de las personalidades entrevistadas en dicha investigación.
Desarrollo
Llegada de la lucha deportiva a Cuba antes del triunfo de la revolución cubana.
Antes del triunfo de la revolución este deporte presenta desviaciones del conocimiento en el pueblo, mostrándoles un espectáculo distinto a la realidad del espíritu deportivo.
El conocimiento de este deporte en cuba data del año 1909 que debido al éxito alcanzado en algunos países del mundo por espectáculos de lucha , basado en atletas profesionales , incitó a algunos promotores cubanos ,traer una compañía de luchadores del estilo grecorromano que ofrecieron una competencia en el teatro molino rojo, en Galiano y Neptuno. En esta competencia participaron atletas de Francia, Italia, EE.UU, Turquía, Canadá, España, Cuba y otros países. Comienza así el desarrollo de una actividad llamada deportiva y al mismo tiempo se inicia la desviación del conocimiento del pueblo mostrando un espectáculo distinto a la realidad del espíritu deportivo. Una muestra de la espectacularidad que por afán de lucro personal, buscando los promotores y luchadores, fue la contratación del Japonés Yamoti Mayada, más conocido como el Conde Koma el cual como medio de propaganda y atracción, midiendo cinco pies, cinco pulgada y pesando 175 libra ofrece cinco mil francos al aficionado que le resistiera cinco minutos y diez mil al que le ganara.
Después de estos acontecimiento, la lucha comienza a tomar popularidad, y continuación de la actividades recreativa para lo que fue tomado este deporte, fue surgiendo el profesionalismo que busca fundamentalmente el enriquecimiento o beneficio materiales de los promotores, atletas, y la función de este ultimo ante el público era artístico y no deportivo.
La lucha amateur, o llamada en estos entonces Olímpica, comienza a tomar auge en el año 1929, es decir cuando se lavaban veinte años de engaño a la afición. Debido a esto, y por hender al poco conocimiento del deporte puro, su comienzo fue muy difícil y cuajado de dificultades y hasta 1933 no se pudo efectuar el primer torneo oficial. Es bueno destacar que la lucha amateur nunca pudo desarrollarse a un nivel nacional, pues su práctica se concretaba a poquísimos gimnasio en la provincia de la Habana, como era “El Club Náutico de Cojimar”,” Club Atlético de Cuba”,” Miramar Yatch Club”, etc. Este comienzo agrava más la situación existente ya que a pesar de la dificultad conocida nos encontramos con otras; estos gimnasios señalados pertenecían a sociedades o clubes exclusivos, que impidieron la asistencia masiva de jóvenes interesados al igual que todos los deportes.
Principales figuras cubanas de esta etapa fueron en la lucha libre:
La Lucha Libre que era la que se practicaba en estos momentos participa en los III Juegos Deportivos Centro Americanos en San Salvador en el año 1935, donde se conquistaron cuatro medallas de oro, en 68 kg, Manuel Pardo, en 82 kg, Manuel Sarria ,en 90 kg, Rafael Bárcena y en 100 kg Wilfredo Rodríguez. Los demás participantes en 57 kg, Evelio Comas, bronce y en 62 kg Mario Ruiz, Plata.
En el nivel Olímpico, Cuba asistió a los XIV Juegos Olímpicos en Londres, Inglaterra, en el año 1948, con tres Luchadores, quedando eliminados en la primera presentación José López Alvares 62 kg, Israel Sánchez 67.5 kg y Pablo Santamaría 57 kg.
En 1948 se crea la Asociación Cubana de Lucha Amateur, siendo su presidente Ricardo Paraño Paraño, el actual Presidente desde el año 1982 es Gustavo Rollé Fernández.
En los I Juegos Panamericanos, en Buenos aires Argentina en 1951, participaron dos luchadores en el estilo libre José López en 73 kg, obtuvo medalla de bronce y L. Serra en 62 kg fue eliminado.
En los juegos Mundiales Universitarios, Bucarest, Hungría en 1981, Raúl Cascaret, en lucha libre división 68 kg obtiene el oro y Luís M. Miranda, Bronce en 100 kg.
En la lucha libre los resultados alcanzados con un título olímpico, diez mundiales de mayores, 12 juveniles, 21 en juegos panamericanos y 89 en juegos centroamericanos ubicándose entre los tres primeros del mundo.
Hasta el triunfo de la revolución en 1959 no se había incorporado la lucha grecorromana esto fue hasta el año 1970 nacionalmente e internacionalmente en el 1975 en los VII Juegos Panamericanos en México, con medalla de oro en 48 kg, de Silvano Valdés y en 74 kg, Idalberto Barbán. Los restantes luchadores, en 57kg Leonel Pérez (MTZ), en 69kg, Erasmo Estrada, en 82 kg René Vidal en 90 kg, Bárbaro Morgan, en130kg, Francisco Lonchan, obtuvieron Plata y el bronce fue, en 52kg, Raúl Trujillo(MTZ), y 100 kg, Lupe Lara.
En los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en la Habana, en el año 1982, se inscribe en el programa de los juegos y Cuba obtiene las 10 medallas de oro, los medallistas fueron:
48 kg Amadoris González. 62 kg René Rodríguez.
52 kg Jorge Martínez. 68 kg Antonio López.
57 kg Jesús Tejada. 74 kg Eduardo García.
82 kg Orlando Pérez. (Mtz) 90 kg José Poll.
100 kg René Vidal. 130 kg Alturo Días.
La Lucha Grecorromana, participa en los XXII Juegos Universitarios Izmir, Turquía 2005, en tres divisiones 60 kg Roberto Monzón, 84 kg Reniel Corrales (MTZ), bronce y Mijaíl López oro.
La Grecorromana presenta los resultados siguientes: 3 títulos Olímpicos, 12 mundiales de mayores, 18 mundiales juvenil, 47 Juegos Panamericanos y 54 en juegos Centroamericanos y un título en Juegos Mundial Universitario. En la actualidad se encuentran entre los tres países del mundo.
Valorar y Caracterizar Las Personalidades que por su importancia en el desarrollo de la lucha matancera se lo merezcan.
- Miguel Tachín: Fundador de la lucha matancera, primer comisionado provincial.
- Alberto Albersus: Fundador de la lucha matancera, primer comisionado provincial hasta el año 1966, pues fue promovido para la Comisión Nacional, el cuál fue sustituido por Aldo Muños.
- Jorge Cunningham: Fundador de la lucha matancera, graduado del primer curso anexo para entrenadores del EPEF Piti Fajardo en Ciudad Habana, Primer árbitro nacional en el año 1965, entrenador de los centros provinciales y entrenador del equipo Nacional Juvenil en los años 1974-1975.
- Ernesto Díaz: Miembro de la Comisión Nacional, funcionario de la comisión nacional que atendía a nuestra provincia.
- Reynold López: Fundador de la lucha matancera, graduado del primer curso anexo para entrenadores del EPEF Piti Fajardo en Ciudad Habana, Comisionado Provincial, fue el primer atleta promovido al Equipo Nacional de Cuba en el año 1967.
- Lázaro Ramírez: Jefe de Cátedra de la EIDE provincial hasta 1978, es uno de los Técnicos de más alta promoción de atletas a Centros Nacionales.
- Jorge Sarkis: Técnico de la EIDE provincial árbitro destacado de la lucha a nivel Nacional E internacional.
- José Zazo: Fundador de la lucha matancera, cursó estudios en el curso emergente de lucha por 3 meses en la Ciudad de la Habana.
- Silvio Tundidor: Fundador de la lucha matancera, cursó estudios en el curso emergente de lucha por 3 meses en la Ciudad de la Habana.
- Godofredo Menéndez: Fundador de la lucha matancera, Fundador del arbitraje.
- Sergio Menéndez: Atleta destacado entrenador principal de las selecciones provinciales juvenil z social.
- Raúl Trujillo: Atleta miembro de la selección Nacional, entrenador principal del seleccionado provincial Juvenil y social del estilo Greco.
Algunas personalidades de la lucha matancera.
Entrevista a Carlos Ulacia: Me inicié en el año 1970 en el municipio de Cárdenas compitiendo en los juegos escolares del año 70 obteniendo la medalla de plata siendo seleccionado para la Espa Nacional desde el año 1970 al 1974, posteriormente me promueven para el equipo nacional en lucha grecorromana en el año 1975. Como resultados nacionales participe en varias primeras categorías obteniendo en casi todas de ellas metales fueron alrededor de 6 primeras categorías. En el año 1977 participamos en un torneo Wilfredo Matiú en la república de México alcanzando la medalla de oro entre otras competencias internacionales. Recuerdo que los atletas que me acompañaron durante mi carrera deportiva en los distintos equipos nacionales a Leonel Pérez el cual continúa como entrenador del equipo nacional junto a mí, Dagoberto Carrillo, Alejo Morales, Sergio Menéndez, Fernando Landa, Raúl Trujillo y Ángel Vega Toscano. Me retiro de la lucha activa en el año 1979- 1980 en este año 80 nos graduamos en el Instituto de Cultura Física de Licenciado y fuimos ubicados en la Espa Nacional laborando desde el 80 hasta el 1984, desde el 1985 hasta hoy 2010 laboramos como entrenador en el Equipo Nacional de lucha Grecorromana. Los principales resultados a nivel internacional se destacan en la participación en 5 eventos Panamericanos obteniendo siempre el primer lugar por equipo, 5 eventos Centroamericanos también alcanzando el primer lugar por equipo y 5 Olimpíadas donde se han destacados los luchadores como Héctor Milián siendo campeón Olímpico, Filiberto Azcuy bicampeón Olímpico, Juan Luís Maren Multimedallista en Juegos Olímpicos, Mijaíl López 4 veces campeón del Mundo y campeón Olímpico y a pesar de no ser de mi estilo señalaré a la nueva relevación de la lucha mundial Frank Chamizo que con solo 18 años obtuvo el metal bronceado aspecto único en Cuba y poco visto en el mundo. A mi manera de ver entre los mejores luchadores que ha dado nuestra provincia de matanzas podemos mencionar a Frank Chamizo, Yasmany Sánchez, Leonel Pérez Almeida, Dagoberto Carrillo, Fernando Landa, Raúl Trujillo, Candelario Ruiz y Ángel Vega Toscano entre otros que pudiera dejar de mencionar que han sido tan buenos como los antes mencionados. Para mí los mejores entrenadores de nuestra provincia han sido los casos de Lázaro Ramírez, Jorge Sarkis, Domingo Delgado.
Entrevista a Leonel Pérez: Me inicio en la lucha en el año 1967 en la provincia de matanzas en el municipio de Cárdenas en la EIDE que se encontraba en este municipio con la dirección de Raúl Tachín, Jorge Cunningham, Domingo Delgado y posteriormente Lázaro Ramírez García. Participamos en los 6tos y 7mos juegos escolares teniendo buenos resultados y me promueven para formar parte de la preselección nacional en la Espa Nacional sobre el año 1969- 1970 en el estilo de lucha libre pues en aquellos momentos no se practicaba el estilo greco en el país. Posteriormente se inicia la lucha grecorromana sobre el año 1972-1974, siendo los atletas fundadores de este estilo en Cuba a partir de este año formamos el equipo nacional, participamos en varios torneos internacionales recuerdo una Esperanza Olímpica que se efectuó en la Habana en el Ponce Carrasco donde la selección cubana alcanza el tercer lugar, en el año 1975 obtengo la medalla de plata panamericana y campeón en los Panamericanos del 1979 y 1981, Participo en las Olimpíadas de Moscow 1980 alcanzando un discreto 10 lugar en conjunto con otro luchador Matancero Rafael Gómez que obtiene el noveno lugar el cual fue alumno mío en la Dinamo Capitán San Luis, estando como entrenador él me alcanza una medalla de bronce en las espertaqueadas de los ejércitos amigos al igual que con Pedro Edmundo Cabrera de la provincia de Pinar del Río. Luego me reincorporo a Trabajar con la selección nacional de lucha grecorromana donde al igual que el colectivo de entrenadores que de nuestra provincia de matanzas se encuentra el compañero Carlos Ulacia como parte de esta comisión de entrenadores los cuales hemos tenido momentos gloriosos en relación con los resultados alcanzados en arenas internacionales desde Centroamericanos hasta la máxima expresión de eventos como lo son los juegos Olímpicos. En nuestra provincia podemos mencionar varios atletas que merecen un destaque por sus resultados en estos eventos antes mencionados como son los casos de Yasmany Sánchez, Rafael Gómez, Candelario Ruiz, Orlando Hernández, Frank Chamizo que es nuestra relevación entre otros que pudiera olvidar. Entre los entrenadores de más resultados en su labor podemos citar a Jorge Cunningham, Raúl Tachín, Felipe Zazo, y su hermano, Domingo Delgado y Lázaro Ramírez García.
Entrevista a Ángel Vega Toscano: Me inicié en la escuela Mar Victoria de Girón en el año 1965 Bajo la dirección de Francisco García Cejas Aleas “Pototo“, que también formó parte del equipo Nacional. Mi primer evento fue una provincial en Matanzas en este mismo año alcanzando la medalla de oro; de ahí participamos en una Nacional de 2da Categoría obteniendo el 3er lugar en Palma Soriano, me seleccionan para el equipo nacional juvenil que en esos momentos se ubicaba en Barlovento en Jaimanita por poco tiempo. Al poco tiempo pasamos para 1era y 26 en la Casa de Los Atletas, después pasamos para la Casa de Río Almendares conocida como Casa de Remos. A los pocos años me pasan para el Equipo Nacional de lucha Libre esto fue sobre los años 1968-69 en un lugar llamado La Construcción posteriormente renombrado “Cerro Pelado“, en estos momentos era el segundo hombre del peso, pues Miguel Tachín era la primera figura. Recuerdo que estando en el equipo entra José Roque a la Selección Juvenil. Debo hacer alusión que a las segundas figuras se les hacía muy difícil la participación en eventos internacionales, porque en aquellos momentos solo podían viajar las primeras figuras y las segundas hasta en la selección nacional no le daban la misma atención al primer hombre que al segundo aspecto nada positivo para el desarrollo de nuestro deporte. Mencionaré que en todas las 1eras Categorías que tomé parte alcancé la medalla de oro en la década del 1966 al 1970 y en un Cerro Pelado obtuve una medalla de bronce en la provincia de Villa Clara en la Polivalente García Lavandera. En el año 1972 comienza la lucha greco siendo los fundadores de este estilo en el equipo nacional de la provincia de matanzas Leonel Pérez, Carlos Ulacia, Raúl Trujillo, Alejo Morales, Fernando Landa y yo, nuestros entrenadores fueron Michel y Pelly como iniciadores de la lucha grecorromana en Cuba. La lucha greco no tenía participación en aquel tiempo en eventos internacionales se decía que era por problemas económicos, pero esto no sucedía con el estilo libre. Sobre este año se realizó la Esperanza Olímpica alcanzando el 4to lugar discutido con mi compañero matancero Leonel Pérez. Termino mi carrera activa en el colchón sobre el año 1980 y debo detenerme y criticar los responsables de atender a los atletas glorias deportivas, los cuales no han retirado oficialmente a una serie de luchadores que le dieron infinidades de alegrías a nuestro país y provincias en distintas arenas, solo se conoce del retiro que le organizó Luís de la Portilla a Sergio Menéndez, tal situación de mucha lástima por no reconocer la vida tan sacrificada que llevan estos atletas, por lo que se debe tomar alguna iniciativa para suplir tal error.
Bueno mi esfera como entrenador la inicio en la EIDE de Kawama en Varadero sobre los años del 1977-1978 con otro entrenador llamado Jorge Tomas Pérez Noda, Siorlando Peñate y Cardenal que supe al tiempo que se enfermó de los nervios. Recuerdo que Lázaro Ramírez me decía que tu vas hacer con esos locos que tenía como alumnos, pues ningún entrenador los quería y le respondí que no los iba a dejar solo, como resultado de estos loco saque uno de los mejores equipos que han pasado por la lucha matancera pero claro se tenía que trabajar mucho con ellos entre ellos podemos recordar a Marcelino Hon, Cepero aleas el “Preñao“ estos atletas sumaron siete que fueron promovidos para la Espa Nacional siendo esto para mí un orgullo, al recordar que nuestro jefe de cátedra los quería botar por indisciplinados. De la EIDE paso a trabajar al municipio de Martí en el añ1978-1979 donde salen atletas del nivel como Wilfredo Pelayo, Arturo Hernández, San Martín, Pérez Galarraga, Pedro Luis Miranda, William Herrera Smith, “Cachato“ entre otros que no recuerdo. Después paso para el estadio Victoria de Girón donde soy entrenador de la 1era Categoría y tengo atletas de la clase como los hermanos Villalonga Gabriel y José Luís, Sergio Casaña, Javier Domínguez, Lázaro López Pestana entre otros.
Para terminar mi historia debo señalar una virtud que me facilitó ganar muchas peleas difíciles en mi carrera y de ser ese buen luchador que fui un día, pues es la fuerza de cuello que tenía, unas de mis tácticas de combate era dejar que me tiraran volteos para luego arquearme en puente de cuello y pasar al contrario y terminaba pegado automáticamente, este elemento lo alcance con mucho trabajo específico para fortalecer los músculos del cuello, hacía pesas en puente de cuello entre otros ejercicios especiales.
Entrevista a Rafael Gómez Algueda: Comienzo este deporte en el año 1971 en la EIDE de Varadero bajo la tutela del entrenador Lázaro Ramírez y José Roque por mis resultados me deciden promover a la Espa Nacional en el año 1973 con el entrenador Juan Caballero e Isidro Cañero ya desaparecido Físicamente, recuerdo que en estos años que formaba parte de la preselección nacional me acompañaban de nuestra provincia Orlando Hernández, Fidel Menéndez entre otros que no recuerdo. Ya en el año 1976 paso para el equipo nacional mis entrenadores eran Gustavo Rollé, Pérez Téllez, Silvio y Supián un entrenador Ruso. Mis principales resultados en el equipo nacional fueron oro en tres Centroamericanos, Panamericano Juvenil Gané en los dos estilos en Caracas Venezuela siendo el atleta más destacado, Panamericano de Colorado Sprint alcanzo el metal plateado en los juegos Panamericanos nunca me marcaron Puntos Técnicos, noveno lugar en las Olimpiadas de Moscow 1980, en las Espertaquedas del 1985 obteniendo la medalla de bronce, en un Mundial Juvenil en Mongolia alcancé el cuarto lugar, en varios torneos internacionales en casi todos alcanzando los primeros lugares, alcance tres medallas de oro en Panamericanos en Tres divisiones diferentes en 90 kg, 100 y más + 100 kg, como anécdota curiosa recuerdo que no podía entrenar al mayor porciento porque no podía dar el peso mínimo de 100 kg y en esta misma competencia recuerdo que un Luchador de Puerto Rico me ofrece dinero para dejarlo ganar el combate, le expresé que a mí no me hacía falta el dinero y que mi sacrificio no lo compraba nada, bueno en el combate con él lo llevé recio por lo que había pasado entre nosotros, en este evento me no marcaron puntos técnicos, siendo el luchador más destacado de la competencia. Debo señalar que pasé gran parte de mi carrera deportiva en la selección nacional de Dinamo la cual se caracterizaba por la defensa personal los deportes que más practicábamos era el Judo y la Lucha siendo la lucha la especialidad de más ventaja, recuerdo a Fernando Landa que era uno de los practicantes más destacados de la dinamo. Tuve el orgullo de brindarle mis servicios al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz como Escolta Personal en los años del 1985-1989 esta tarea la desempeñe estando aún en el equipo nacional por lo que significaba un sacrificio considerable por lo que representaba ser el Escolta del Comandante en Jefe. A mi manera de ver puedo señalar a varios luchadores de muy buenos resultados como lo son Lázaro Candelario Ruiz, Lázaro Morales, Orlando Hernández, Leonel Pérez, Carlos Ulacía entre otros que pudiera olvidar. Y como entrenador de nuestra provincia puedo mencionar a los mejores entrenadores por mi modesta opinión a Lázaro Ramírez García, Ángel Vega Toscano y Domingo Delgado.
Entrevista a Orlando Hernández Héctor: Comencé la lucha en un segundo momento de ingresar en la EIDE Luis Agustos Turcios Lima el año 1974, cuando se ubicaba en el municipio de Varadero; me inicio en Tiro Deportivo pero por mi bajo nivel me decidieron sacar de este deporte y el entrenador de lucha libre Lázaro Ramírez Gracias decidió hacerme unas pruebas para captarme hacia este deporte. A Lázaro Ramírez le debo todo lo que soy, pues fué el que me dio la posibilidad de formar parte de este equipo de lucha matancero y a su vez me forjó como ese luchador que fui en algún momento dado. En estos primeros años en la EIDE obtuve dos medallas de bronce en los juegos escolares y dos medallas de plata en los juveniles, paso para la ESPA Militar donde mi entrenador Reinelio Prado empezó a trabajar conmigo por las condiciones técnicas que me veía y en el año 1983 me hice el primer hombre de mi división, permanecí en la Selección Nacional por un período de 12 años, alcancé varios resultados relevantes en el transcurso de mi estadía en la selección como: medallas en Copas del Mundo, Torneos en Europa Campeón en Centroamericanos, Panamericanos entre otros eventos internacionales como los Cerros Pelados que se celebran en nuestro país que tienen mucha calidad en sus participantes pues asisten los mejores del mundo. Debo expresar que debo lo que soy a la Lucha y a los Entrenadores que me forjaron en cada etapa de mi vida deportiva en especial a ese gran entrenador nombrado Lázaro Ramírez Gracias.
En mi estadía en la Selección Nacional transitaron atletas matanceros de mucha calidad como:
Lázaro Candelario Ruíz. Luis Alberto Casaña. (Chiqui.)
Rafael Gómez. Pavel Chamizo.
Entre otros que me pudieran quedar que le han dado mucha gloria y regocijo a nuestra provincia matancera, debo decir que el luchador matancero como todos los atletas en general es muy aguerrido para no ser absoluto, comentaba con los entrenadores de la EIDE hoy año 2010 que ojala los atletas nuestros fueran tan aguerrido como en estos años 80 que tuvo tanta alegría por todos los resultados a nivel nacional e internacional, también la disciplina influye en gran medida en los futuros logros de los atletas matanceros pues inciden mucho en indisciplinas como tener su provincia relativamente cerca se van, donde incurren en esta falta que al pasar el tiempo nos los cobra.
Hoy año 2010 me encuentro en Colombia cumpliendo misión en nuestro deporte con las categorías juveniles nacionales, donde he tenido resultados satisfactorios con un Campeón Panamericano, Centroamericano y en la Olimpiadas de Singapur tuve un cuarto y quinto lugar por lo cual estoy muy orgulloso.
Tengo una gran familia a la cual le debo lo que soy, pues me han apoyado en todo momento tanto como entrenador como cuando era atleta, porque en ocasiones permanecía mucho tiempo fuera del calor de mi familia por encontrarme en compromisos internacionales, tengo un hijo que se encuentra cursando el 10mo grado en la EIDE y espero que sea mejor que yo, espero que aproveche el elenco de entrenadores que tiene que son de mucha calidad y varios de ellos compañeros míos en la selección nacional como Yasmany Sánchez, Rafael Alderete y Luis Alberto Casaña.
Dentro de los atletas de mayor calidad a mi modo de ver fueron los casos de:
Leonel Pérez. Addel Niunfá.
Yasmany Sánchez. Lázaro Candelario Ruiz.
Rafael Gómez.
Los mejores entrenadores por cada estilo Libre y Greco son:
Lázaro Ramírez Gracias. (Lucha Libre).
Leonel Pérez. (Lucha Greco).
Entrevistas a: Luís A González Casañas Me dicen chiqui desde muy pequeño por ser de baja estatura y poco peso, siempre presentaba problema con el peso que requería. Comencé la lucha equivocadamente, con amigo llamado Paulo Alderete los dos a la edad de 9 años empezamos con un libro de Judo a entrenar en su casa en un colchón inventado por nosotros mismo de aserrín y paja para por lo menos amortiguar el golpe, tratábamos siempre de realizar los mismos movimientos a la perfección como lo veíamos en el libro, yo siempre fui el más adelantado con respecto a lo que hacíamos.
Mi mamá me decide llevar hacia la EIDE en 1976, pero a ella se le olvida el nombre de Judo y allí le preguntan que cual era el deporte que le gustaba a su hijo y no recordaba el nombre, un entrenador le dice que si era Lucha y ella por tal que yo entrara en la EIDE dijo que si erróneamente. Ahí fue que empecé a dar mis primeros pasos en la lucha equivocadamente, mi primera competencia fue en la categoría de enseñanza en la provincia de La Habana, en el pesaje me tuvieron que pesar con un maletín con el fin de dar el peso mínimo de 76. lb., donde gano todos mis combates. El año siguiente me llevan a mis primeros juegos escalares en la categoría 12-13 hay pierdo mi primer combate con mi compañero llamado Vladimir Reina hoy fallecido de ahí vamos a la eliminación posteriormente y le gano, aquí es que voy a mis primeros juegos escolares y obtengo medalla de plata en Santiago de Cuba. Pierdo con un atleta Llamado Berides Benavides jamás visto. Seguí entrenando en la EIDE y cojo oro en 1978, después causo baja por problemas de la EIDE. Me dirijo asía Cárdenas donde se encontraban los técnicos Jorge Saiquí y Iván, me destaco con mis resultados, voy a los juegos juveniles y obtengo medalla de oro en 1979, en este año me llevan a los juegos Esperanza Olímpica y cojo oro pero me paso de peso este y no puedo participar en la Esperanza Olímpica donde deciden Llevar al atleta Alejandro Puerto, en este mismo año obtengo medalla de bronce en una Copa Internacional ¨Cerro Pelado¨ Ganándole a hombres del equipo nacional como Eloy Abreún, Ángel Abreún. En el año 80 me suben para el equipo nacional y cojo oro en otro ¨Cerro Pelado¨. En el 80 me llevan a la Esperanza Olímpica en Sofía allí quedo contra todo pronóstico el atleta más destacado de la delegación cubana ubicándome en un 4to lugar año me deciden subir a la Espa Nacional ¨Girardot C. Cardín¨ aquí obtengo oro los 3 años de juvenil 80- 1983.
Después causo baja estando en Matanzas en el año 81 participo en los torneos de la FAR donde cojo 3 años consecutivos oro. En los torneos de menores de 20 años tirando un peso superior de 52 que pesaba a 57 y seguía obteniendo oro, en los torneos de la FAR tiraba 62 kg siendo 52 kg para la primera categoría donde lucho con un atleta del equipo nacional llamado Alexis Lamasares y logro ganarte y los entrenadores del equipo nacional, aunque no simpatizaban conmigo me deciden subir para el equipo nacional porque los años del 82 al 85 gano los torneos nacionales estando entrenando en provincia, siendo el único atleta que ganaba 4 torneos en la misma división, en la Copa del mundo del 85 en Los EE.UU. obtengo 4to lugar, en este mismo año participo en un torneo de 8 combates logro vencer en 6 de ellos siendo esto un buen resultado.
Olvidaba que en el año 80 participo en un Torneo en Mongolia obteniendo 4to lugar, posteriormente lucho en el Campeonato Nacional en otra división porque era muy dificultoso el peso que estaba haciendo, por un problema de equivocación en el sorteo mi entrenador me manda hacia la residencia a descansar y después de haber comido y estando durmiendo llegan corriendo para avisarme que tenía que luchar de inmediato lo que fue muy difícil para mí este combate lo pierdo en tiempo extra el cual significaba el pase para la final, después de este combate debía ir a discutir el bronce pero decido por problemas de ira no luchar más, yo hubiera podido seguir luchando unos años más pero como en el equipo nacional me querían en 52 y no en 57kg, decidí por problemas de salud no seguir bajando de peso y decidí no luchar más y así lo hice en el año 1987.
Después de haber terminado en la lucha fui marginado, nadie fue capaz de decirme o darme una ayuda para poder aumentar mis conocimientos, me desvinculé casi 15 años.
Hoy en la actualidad 20010, me encuentro trabajando en la escuela comunitaria de pueblo nuevo matanzas de profesor de recreación donde e obtenidos buenos resultados.
Como en mi vida lo que más amo es la lucha me sigo acercando de vez en cuando a los centros de entrenamientos en las distintas enseñanzas siempre por mis propios medios, aquí con la aceptación de los entrenadores les trato de inculcar a los atletas valores que me he dado cuenta que se han perdido en este deporte que tanto lo requiere como la voluntad, perseverancia, combatividad y amor por su deporte, para mi entender la causas del deterioro de estos valores entre otros aspectos en los que tiene que asignar tareas específicas para su desarrollo el técnico deportivo, es el cambio metodológico pedagógico de la formación integral de esos atletas. Pues en este deporte no podemos seguir la metodología sobreprotectora, flemática, dócil que nos indican la dirección de formación educativa a realizar con nuestros atletas. Nuestro deporte como todos tiene sus propias características y por ello no veo bien que debamos seguir este patrón, recuerdo que en mis tiempos como atleta no existía este tipo de problemas y los luchadores salían más fuertes en su carácter, en sus valores y en sentido general, hoy en día un atleta le dicen que no va a participar en los juegos escolares y le da lo mismo ir que no, sin embargo antes esto pasaba y el atleta lloraba desesperado, si perdía no se conformaba y lo sentía mucho, hoy e visto que cuando pierden un combate hasta se ríen y esto es algo que lo debe inculcar el entrenador pero el sistema de control en estas escuelas no ayuda con este fin.
Conclusiones
Como conclusiones de este artículo podemos mencionar que en los lugares que se practico lucha en la provincia matancera fue en la sala White convertido por la revolución cubana en un combinado voluntario deportivo entre los años 1961 y 1962. Entre las personalidades fundadores de la lucha matancero podemos mencionar a Alberto Albersus, Miguel Tachín, Raúl Tachín, Jorge Cunnigham, José Zazo entre otros. Se señalan como mejor luchador por sus resultados deportivos a Yasmany Sánchez Lardued, como entrenador el caso del pedagogo Lázaro Ramírez García.
Bibliografía
- Breve reseña histórica de la lucha, dirección nacional de docencia Autor. Prof. Eduardo Pérez Téllez.
- El Deporte Apuntes para su Historia, Armando S. Hernández López, Editorial Deporte Páginas 97-98.
- Boletines Resúmenes de Juegos Escolares, Juveniles y Primera Categorías.
- Entrevistas a personalidades de la lucha matancera año 2010 – 2011.
Comentarios recientes