Palabras claves: LUCHA/HISTORIA

Título: Apuntes de la historia de la lucha matancera. 

Autor: Lic. Haylén Yasser Baños Villalonga.

Centro de procedencia: Combinado Deportivo # 3, Cárdenas Matanzas

Fecha de publicación: 16 de enero del 2012 

Resumen:  

Entre los componentes de la preparación deportista, se encuentra la preparación teórica, elemento de mucha importancia para el buen desarrollo de un futuro talento deportivo, pues la base de la práctica lo constituyen los elementos teóricos de cada unas de las disciplinas deportivas en nuestro caso la Lucha deportiva.

Nuestro trabajo investigativo estuvo dirigido a buscar, indagar y rastrear todo tipo de indicios de la historia de la lucha matancera, sus inicios, desarrollo, personalidades destacadas, intinerario de gimnasios o colchón de entrenamientos, documentos, fotos y toda documentación que facilite confeccionar el Atlas de la historia de la lucha deportiva matancera; pues no existe en el país un registro documental abarcador de este tema. Y así colaborar con el atlas Nacional que se proponen confeccionar.

La muestra estuvo conformada de varios fundadores de la lucha matancera los cuales aportaron un valioso testimonio de cómo y dónde fueron los inicios de este deporte tan antiguo. Muchos de ellos conservaban imágenes de los primeros lugares donde se practicó la lucha deportiva y sus fundadores como atletas y entrenadores.

Este trabajo tiene como fin dotar a nuestros jóvenes atletas, entrenadores, dirigentes que no conocen de su historia como disciplina deportiva de su riqueza e importancia para la preparación teórica elemento muy importante para el desarrollo de todo el personal vinculado con la lucha deportiva. Y honrar aquellas personalidades que tuvieron el placer de ser fundadores de este deporte en nuestra provincia varios de ellos desaparecidos físicamente.

Texto completo

Introducción

Escribir de historia es poner al servicio de  la sociedad, el antecedente que permite conocer, comparar y sobre todo asimilar el aspecto positivo que determina línea de continuidad en el presente y base para proyecciones futura. Con justeza sea dicho que no es posible conocer el presente sin conocer aún el pasado.

Para el estudio de  la historia  de alguna localidad, personalidad u otra índole siempre se debe tener u cuenta cómo y dónde  fueron sus primeros  inicios. El origen de la lucha clásica se pierde  en la lejanía de los pueblos. No se pude afirmar exactamente dónde y cuándo  este método primitivo de defensa y ataque se convirtió en un encuentro de valor, fuerza y habilidad. La obra de arte de 3000 años atrás, los bajos relieves y  los grabados del ánfora, muestran como ya en Gocia  Antiguas sus habitantes estimaban  grandemente la lucha  y la consideraban  uno del mejor método para la formación del hombre.

Ningún pueblo puede afirmar seriamente el “invento” de la lucha. Es lógico relacionarla con la aparición del hombre en la tierra. Este deporte en el cual dos persona procuran mutuamente derribarse en unas de las más antiguas y universales,  viéndose ya en los relieve de los sepulcros  murales de Ben – Hassan  cerca del NILO, esculpidas  centenares de escenas de lucha.  En esta escena  aparecen  representadas casi todas las presas y caídas de aquel deporte, tal como, es en la  actualidad, queda así demostrado que la lucha se conoció 3000 ante.

Situación polémica: Actualmente no existe en el país un registro comentado, de valor teórico sustentable, abarcador de la historia de la Lucha como deporte. Tal situación no debe continuar, por varias razones asociadas: 

La pérdida de la memoria histórica sobre los períodos fundacionales, por falta o deterioro de fuentes escritas, o por incapacidad o defunción de las potencialmente orales que impedirían, a mediano y largo plazo, reconstruir la Historia de ese Deporte en el país. La pérdida de experiencia acumulada por sujetos que fueron glorias deportivas o como entrenadores de la Lucha, aprovechable por las generaciones actuales las cuales se pudieran nutrir de informaciones teóricas sobre sus antecesores en este deporte de lucha deportiva, para así analizar, tomar conciencia de valores que hemos perdido y que son imprescindibles en este deporte como lo veremos en las exposiciones de experiencias de unas de las personalidades entrevistadas en dicha investigación.

La necesidad real de reconocer y honrar a tales glorias de la Lucha, muchas de ellas relegadas al óvido después de su jubilación o desaparición física. Luego entonces, la presente investigación pretende solventar esa dificultades e injusticias y al mismo tiempo dotar a Matanzas de la información que, como territorio, tribute desde el Atlas provincial en proyecto, al Atlas Nacional que también se precisa conformar.

Desarrollo

La lucha deportiva después del triunfo de la revolución cubana.

Podemos decir que  el verdadero nacimiento de la lucha surge al Triunfo de la Revolución que se originan  cambios políticos y económicos en el país. Con este cambios rápidamente se crean  las condiciones  y en 1961 se crea nuestro organismo (INDER). Esto ofrece  curso de capacitación que posibilita la preparación de futuros entrenadores  para iniciar un verdadero movimiento  nacional de nuestro deporte.

Ya en 1962, en ocasión de los novenos juego centroamericano y de Caribe, en Kingston Jamaica,  la delegación de luchadores cubanos se compuso por atletas de Oriente, Camagüey  y la Habana. Se continúa laborándose intensamente en busca de mayor desarrollo cuantitativo y cualitativo; se efectuó  los campeonatos nacionales de diferentes categorías con una participación de noventa atletas en cada una de ellas.

Años más tarde  gracia a la  ayuda  desinteresada ,  humana y solidaria de la antigua  Unión  Soviética se  envía técnico cubano al extranjero  para recibir cursos intensivo sobre esta   materia, que en aquellos momentos los países de ese continente tenían un desarrollo amplio de todas las esferas del deporte en general  por lo que cuba envía algunos  técnicos especializado para dotarse  lo más que ellos pudieran de información  para poder lograr los éxito que tenemos actualmente en este deporte. Podemos citar algunos ejemplos de estos profesores que son ejemplo vivo   de lo que se plantea:

Román de Armas. (Actualmente es profesor Titular de la Universidad de Matanzas.)

José Carreño. (Actualmente es el Decano de la Facultad de Cultura Física de Matanzas de la Universidad de Matanzas.)

Raúl Trujillo (Actualmente es miembro de la Comisión Nacional de Lucha Olímpica.)

En 1967 se obtiene unos de los logros más importante en este deporte , al ser incluido en el programa los V Juegos Deportivos  Escolares en la edad 15 -16 años, ya en el 1970 se acerca la categoría 13-14 año dentro del marcos de los mismo Juegos Escolares . Es así como por medio del interés  y las facilidades que brinda este sistema que cuba en pocos  años se convierte en una potencia  entre este deporte teniendo  un equipo que casi todos son campeones centroamericano.

Inicios y desarrollo de la lucha deportiva en Matanzas. 

En nuestro proceso revolucionario la práctica masiva del deporte, tiene  una gran importancia en la formación y preparación  multilateral del hombre nuevo, que se educa en una sociedad.

En nuestra provincia este deporte inicia sus prácticas en el año 1962, en la instalación del Antiguo “Liceo de Matanzas”, convertido por la revolución en un (ver CVD) deportivo, bajo la dirección del técnico Raúl Tachín Alonso, el cual procedía  de la capital del país.

A partir de año 1963 son enviados por la comisión nacional los técnicos Miguel Tachín  y Alberto Arbersus, el cual fue comisionado provincial.

A partir de este año se realizó un curso emergente en la capital, en el mismo participaron los atletas Reinol López, José Zazos, Silvio Tundidor y Francisco Arozamena. Al final de este mismo año se inicia el primer curso anexo para la formación de profesores de lucha , con una duración de 18 meses , el cual fue impartido por los profesores Yuri Samianti , Gustavo Rolle y Rafael  Ramos. En ese mismo año en la instalación de la escuela de formación de profesores de educación física “Piti Fajardo”, en este curso  participaron cinco compañeros de los municipios de Matanzas, Cárdenas y Colón, ellos fueron:

Leonel Alonso                                     Lázaro   Clark  Cairo (colón)

Jorge Cunnigham                         Iván Suárez (MTZ)

Reinol López Olivera (varadero)

Ya en el año 1964 este deporte comienza su participación en los eventos municipales, provinciales y nacionales  3eroB, 2da categoría y 1ra  categoría,  donde en estos eventos participaron  distintos  atletas que se destacaron en determinados eventos como son:

José Zazo.                             Silvio Quesadas                          Reinol López.

Julio Cesar                                     Francisco Arozamena.               Jorge Oliva.

Raúl Tachín.                                   Jorge Cunnigham.

Al regreso de los compañeros que se encontraban estudiando, se fue extendiendo este deporte a las distintas regiones y centro de enseñanza escuelas técnicas de la caña como “Álvaro Reinoso”, “Ernes Thaelman”, el municipio de Pedro Betancourt y la escuela técnica del mar “ Victoria Girón”.

Al comienzo del año 1966 en la lucha  como disciplina deportiva se incorpora a los Juegos Escolares  Nacionales. En aquellos momentos la escuela de iniciación deportiva contaba con 25 atletas de esta especialidad los cuales proceden de los municipios; Matanzas, Cárdenas; Varadero, participando nuestra provincia en quinta edición de los Juegos Escolares, bajo la dirección  de los técnicos: Raúl Tachin y Jorge Cunnigham.

En   el año 1967 se envía el segundo grupo de compañeros  a cursar estudio, en la escuela anexa para la formación de profesores que representaban al municipio de cárdenas como fueron:

Jorge Sarkís.                                    Iván López.                                Roberto Fría.

los que terminaron sus estudio en el 1969, los cuales fueron incorporado Roberto Fría y Jorge Sarkís a la EIDE provincial “Marcelo Salado”  y al técnico Iván López López, para el municipio matanzas.

En el curso escolar 1969 – 70  nuestra provincia comienza su desarrollo en esta disciplina  deportiva  con la promoción de un grupo de atletas para el centro nacional son ellos:

Leonel Pérez                                   Carlos Ulacia                      Alejo Morales

Fernando Landa                              Raúl Trujillo                        Abilio Leiva

Anteriormente nuestra provincia había promovido para el Centro Nacional a:

José Roque                                    Félix Zazos                        Ramón Domínguez

Nelson Álvarez                              Reinol López                     Raúl Tachín

En el año 1970 se crea la en la provincia la ESPA Provincial que representa gran importancia para todo deporte porque le da la posibilidad de la superación de las categorías superiores; la creación de esta también le facilita  la preparación para optar por el centro de alto rendimiento.  En el cual algunos atletas nuestros han tenido la posibilidad de estar en este lugar teniendo resultados internacionales relevantes como son:

Rafael Gómez (Juegos Olímpicos de Moscú / 80)

Yasmany  Sánchez (Juegos olímpicos de Atlanta / 96  y Sídney / 2000)

Renier Corrales (bronce en Mundial Universitario 2006)

Rafael Alderete (Múltiples eventos internacionales)

Addel Niunfá. (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Miguel Ángel Gainza. (Mundial de Cadete 1998.)

Orlando Hernández. (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Raúl Trujillo. (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Carlos Ulacias. (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Lázaro Morales (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Leonel Pérez. (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Candelario Ruiz. (Copas del mundo, Panamericanos y eventos internacionales)

Jorgeisbel Alvares (Panamericano Venezuela 2008.)

Frank Chamizo (Panamericano 2010 y bronce en Mundial de Moscú 2010.)

Luis A Casañas. (Múltiples eventos internacionales)

Lázaro López. (Múltiples eventos internacionales)

Entre otros luchadores de mucha calidad que no se mencionan anteriormente.

Reproducción del itinerario histórico de la Lucha Matancera.

  1. Sala White CVD Matanzas. Técnicos: Miguel Tachín, Raúl Tachín, Alberto Albersus, José Zazo y Jorge Cunnigham.
  2. Tecnológico de la caña Álvaro Reinoso. Técnicos: Raúl Tachín Jorge, Cunnigham y Jorge Sarkís.
  3. Tecnológico Ernest Thaelman. Técnicos: Raúl Tachín, Alberto Albersus y José Zazo.
  4. CVD Región Matanzas. Técnicos: Jorge Cunnigham y Mario Castillo.
  5. CVD Matanzas antigua valla de gallos. Técnicos: Gustavo Rodríguez y Manuel Rodríguez.
  6. Secundaria Básica Ramón Matéu. Técnicos: Iván López López.
  7. Escuela militar Camilo Cienfuegos. Técnicos: Fernando Landa y José Roque.
  8. Tecnológico de la construcción Antonio Maceo. Técnicos: Eligio Villalonga y René Rodríguez.
  9. Escuela de Mar y Pesca Victoria de Girón. Técnicos: Leonel Alonso.
  10. Región Cárdena Casino Español. Técnicos: José Zazo,  Jorge Cunnigham.

Raúl Tachín, Luís Martel y Juan Suárez.

  1. CVD Cárdenas Local del Puerto. Técnicos: Jorge Sarkís y Sergio Menéndez.
  2. Municipio Martí ESBEC el Sordo. Técnicos: Ángel Vega Toscano.
  3. EIDE Provincial Marcelo Salado. Técnicos: Domingo Delgado, Roberto Frías, Lázaro Ramírez Raúl Tachín y Jorge Sarkís.
  4. Municipio Jovellanos Pueblo Coliseo. Técnico: Luís Martel.
  5. Municipio Jagüey ESBEC Sofía Riberson. Técnicos: Ángel Barani.
  6. IPUEC Técnicos: Sergio Menéndez.
  7. CVD Deportivo Colón. Técnico: Francisco Arozamena.
  8. EIDE Provincial Varadero hasta el 1979. Técnicos: Fernando Landa y José Roque, Lázaro Ramírez, Ángel  Vega Toscano, Raúl Trujillo y Sergio Casaña.
  9. EIDE Provincial Luis Agustos Turcios Lima en el 1979. Técnicos: Fernando Ramos, Dagoberto Carrillo, Pedro Dacourt, Raúl Trujillo, Sergio Casaña, Jorge Tomas Pérez, Camilo Sosa, Pavel Chamizo y Carlos Valera.
  10. Escuela Vocacional Carl Marx. Técnicos: Carlos Valera.

Entrevistas Realizadas a personalidades de la lucha deportiva en matanzas.

LUCHA

Entrevista a Jorge Cunnigham:

Mi vínculo con la lucha fue en el año 1963, pues procedo del Judo que lo práctico desde el 59 con  la llegada del triunfo de la revolución cubana en el casino español, llegando los compañeros Arbesus, Tachín, Raúl y Miguel me proponen pasarme para la lucha. Como la  lucha se me hacía más fácil pues era por divisiones de peso y en el Judo era por color de la cinta aunque pesáramos muchos kg de diferencias. Paso a competir en un campeonato provincial en matanzas de la 2da categoría obteniendo el 2do lugar pierdo con un atleta de la escuela Mari y Pesca victoria de Girón. De aquí me seleccionan el técnico Yuri Samianty para un curso de 18 meses en la Habana como técnico de lucha, De ahí empiezo a vincularme vamos para el Patricio Lugumba a estudiar y entrenar, de ahí comienzo a participar en algunos eventos en la Habana, como por ejemplo torneos todos estrellas internos. Nos graduamos en el curso 1966 y me dirijo hacia matanzas para desarrollarme en esta disciplina dando entrenamientos en el Álvaro Reinoso como técnico en conjunto con Raúl Tachín que provenía de la Capital del país, en el municipio de Cárdenas en el Casino Español y en el municipio de Pedro Betancourt que es donde conozco a Raúl Trujillo en una esquina, me comenta que había conocido a los atletas de este tiempo como Gustavo Royé y Rafael Ramos de lucha. De ahí lo capto para la lucha, pero me dice que le gustaba mucho el baloncesto, y le comento que su somatotipo no iba con este deporte hasta que lo logro convencer. Comienza a entrenar conmigo y el próximo año comienzo a trabajar en la escuela de alto rendimiento EIDE que estaba ubicada en matanzas llamada Marcelo Salado en el ateneo deportivo, Trujillo viene conmigo hacia esta escuela, donde estábamos como entrenador  Raúl Tachín y yo, este es el primer año que la lucha participa en los juegos escolares en el año 1967 siendo los 5tos juegos escolares nacionales celebrados. Aquí participaron nuestros atletas Ramón Domínguez, Raúl Trujillo, Fernando Landa no le permiten participar porque no contaba con la edad requerida para participar en estos eventos, pero se debe destacar que estaba muy bien preparado para asistir a este evento y lograr un buen resultado. En el próximo año la EIDE la trasladan para el municipio de Cárdenas. Yo me quedo trabajando en el Álvaro Reinoso y visitando la EIDE como entrenador, también realizaba la función de noche. Estando en el Álvaro empieza la trayectoria, sacábamos los equipos porque en este tiempo se dividían las categorías de la manera siguiente: 3era Categoría A, 3era Categoría B, 2da y Primera Categoría, había que transitar por cada una de ellas para poder llegar a la primera categoría, pero a la vez era atleta y entrenador algunas veces los alumnos me decían que como yo iba a luchar con ellos si sabía más que ellos y mi respuesta era que cuando ellos me ganaran entonces dejaría de luchar. Aldo Muños se sentaba conmigo y me decía que los dejara desarrollar, pero como me sentía bien luchando con atletas como Ramón Domínguez, José Roque y me retiro como luchador activo en el año 1969 en los Torneos estrellas, occidente con oriente y la eliminación con el Cerro Pelado que comienzan en el año 1968. A mi modo de ver me pude ingresar en las filas del equipo nacional porque comencé la lucha muy tarde, pues si hubiera comenzado en vez de en Judo en lucha, quizás hubiera alcanzado ese sueño tan preciado. Me gradúo en el año 1965como árbitro en la universidad de la Habana, pues vino un técnico Búlgaro llamado Segnio, pasamos otros cursos como en el Habana Libre. En este tiempo no contábamos con muchos árbitros eran Medina, Guadarrama, Papi, Macho, Gustavo Royé. Como aspecto curioso coincidí en este  tiempo  como: Atleta, Entrenador y árbitro esto era un fenómeno no fue fácil para mí. Había mucha escasez de técnicos, pues se graduaron y los cogió el Servicio Militar como fueron Lázaro Poláz, Reinol López Olivera y Juan Suárez se fue para el extranjero, los únicos técnicos éramos Raúl Tachín y yo con Luís Marter como activista el cual nos apoyó y nos fue de mucha ayuda para la formación de futuros luchadores. Cuando se forma la EIDE se gradúan algunos técnicos como lo fueron: Sarkís, Lázaro Ramírez García, el cual comienza por Camagüey, Domingo Delgado, José Zazo y Tundidor pasaron cursos emergentes de 45 días. La lucha empieza en realidad en el año 1966- 1967 es que se forma una estructura algo sólida, se participa en el primer torneo de juegos escolares nacionales, los primeros juegos celebrados en Cuba fue en el año 1965 yo era atleta e iba a participar en dichos juegos, pero tuve un trastorno y me operan de urgencias de estrangulamiento abdominal, haciendo un arranque y me estrangulé una ex nía. Reinol López Olivera haciendo entrenamientos con nosotros en el Piti Fajardo  se quemó una pierna, en este equipo fui como entrenador hicimos la base de entrenamiento en Varadero en el hotel de madera 45 días preparándonos en la hierba, arena pues no contábamos con el colchón los atletas físicamente estaban muy bien, en ese evento participa Raúl Tachín en 57 kg, Reinol López Olivera en 52 kg con la pierna quemada, Nelson Álvarez, Julio Cesar Hernández, Francisco Arrozamena. El equipo de matanzas obtenían el 3er lugar en la mariposa del instituto, estos fueron los juegos más importantes eran una olimpiada de todos los deportes de la 1era categoría. De aquí en adelante la lucha matancera empezó a dar sus primeros pasos hacia el desarrollo del deporte, más adelante cuando la lucha se incorpora al municipio de Cárdenas con Lázaro Ramírez García que es un magnifico entrenador, Domingo Delgado, Roberto frías, Sarkís y Raúl Tachín siendo este último máster en deporte. En el año 1969-70 se promovieron cerca de 12 atletas para los equipos nacionales como lo fueron: Alejo Morales, Barani, Carlos Ulacias, Leonel Pérez, Lázaro Morales, Víctor Morales, Jesús Pérez, Marcelino entre otros siempre en el estilo de lucha libre pues la lucha greco no incursionaba en este año, sino en los años 71-72. En este tiempo la lucha matancera nos dábamos el lujo de tener más de un equipo con mucha calidad en competencia ya que permitían 2 por peso y en los pesos grandes nos caracterizábamos por ser los dueños y señores en las últimas 6 divisiones siempre estábamos ranqueados entre los tres primeros, los que nos hacían la competencia era el equipo de oriente que se conformaban por varias provincias orientales en los años 70-71 obtuvimos el primer lugar por equipo. También en la lucha greco Matanzas promovió un número de atletas para la selección nacional, hubo una época que nos coincidió 4 atletas que eran los mejores en cuba, como fueron el caso de: Fernando Landa, Leonel Pérez, Ángel Vega y Sergio Menéndez y como anécdota muy curiosa en un combate Fernando Landa tenía un Rival de la escuela Mari Pesca en el torneo Santiago de Cuba discutiendo la medalla de oro y Landa al ver que la pelea estaba muy difícil le tira el pañuelo para que el oponente le diera por recogérselo sin que el árbitro pidiera tiempo muerto y el contrario cayó en su trampa por una forma de decir y Landa le ha tirado un medio suple que aquello fue mi grande, valiendo la técnica y ganando la medalla de oro. Fernando Landa era uno de esos atletas que para ganarle tenían que estar en el equipo nacional y estar en muy buenas condiciones sino no había cuento con él. En muchas ocasiones nos tocaba tener dos atletas en la misma división que eran los mejores en Cuba y eran muy parejos tan es así que en muchas oportunidades eran descalificados por no marcarse puntos del alto nivel que tenían estos luchadores, donde podemos mencionar ha: Fernando Landas y su compañero Leonel Pérez, Carlos Ulacias y Ángel Vega. En ocasiones los directivos de este deporte en la provincia me decían que les dijera a los atletas que se dejara marcar puntos, pero a mí nunca me gusto este método, que un día en mis tiempos como atleta me lo quisieron hacer y desde este momento estaba en desacuerdo con esta situación en que me quiso poner este entrenador.

 

LUCHA_2

Entrevistas a: Lázaro Ramírez García:

Soy graduado del primer curso de la escuela Manuel Piti Fajardo, en el año 1965 se dieron dos curso de la escuela anexa de lucha me acompañaba Jorge Cunnigham, Juanito de cárdenas, Ángel Vega Toscano, José Roque García, Leonel Pérez Alonso y en 1967 surge la continuidad de este curso donde comienza Roberto Frías, Jorge Sarkís, Iván López, del municipio de cárdenas, Gatorno que  no se encuentra en el país. Recuerdo que al unísono de mis estudios trabajaban como entrenadores en cárdenas Raúl Tachín, donde tuvo como alumnos más destacados a Roberto Frías, Arozamena de colon,  Cunnigham en estos entonces era atleta todavía.

Comienzo a trabajar como entrenador el año 1967 cuando me graduó en la provincia de Camagüey. Y me incorporo a la EIDE de matanzas el próximo año 1968 ya avía una selección dirigida por Domingo, Raúl Tachín alternaba como entrenador por estar ya trabajando en la habana, nos incorporamos Frías y yo con el 15-16 años al año siguiente 1969 se aprueba la categoría de 13-14 donde fue asignada  a Frías y a mí en este tiempo no se entrenaba la lucha greco sino solamente la libre , donde en este primer año no se efectuaron los juegos escolares en la categoría 13-14, comienza el año siguiente 1970, Las figuras relevantes en estos tiempos eran Raúl Trujillo, Fernando Landa siendo promovido para la ESPA Nacional, Leonel Pérez Alonso, Abilo Leiva, Landa, Roberto López y Ibraín Pérez Queros ya habían sido promovidos para la ESPA Nacional y como aspecto muy importante para la lucha cubana y matancera fueron los fundadores del colectivo del equipo Cuba estos tres atletas, En los próximos juegos escolares del curso 1971 fueron promovidos hacia el equipo nacional juvenil los atletas Raúl Trujillo, el Indio, Dagoberto Carrillo, Carlos Ulacias, Alejo Morales, Abilo Leiva, Leonel Pérez, Osvaldo Reyes, Lázaro morales del valle Siendo uno de los primeros medallistas en los eventos mundiales y copa del mundo con medalla de bronce, Posteriormente también fueron medallistas Ocaña y Bárbaro Morgan en copas del mundo al igual de bronce, En copas del mundo la primera medalla de oro en Cuba lo obtuvo Lázaro Morales en la división pesada que eran más de 120 Kg.

Los activistas fueron Luis Marter, a la postre siendo comisionado en el año 1968 hay que señalar que no era graduado de nada sino que era empírico, sus inicios como activista fue en el Casino Español de cárdenas con Raúl Tachín, Luis fue sustituido por Aldo como comisionado, hay que destacar que se trabajaba con mucha entrega la lucha no se practicaba en todos los municipios Matanzas, Cárdenas, Ciénaga de Zapata y colon. En cambio se tenían atletas en equipos nacionales, los activistas y entrenadores no eran masivos como en estos tiempos pero trabajaban con mucho amor por lo que hacían había mucha rivalidad lo que dio como causa el mejoramiento circunstanciar del nivel de los luchadores en este tiempo y todo lo hacían desde lo profundo de sus corazones , como activistas se destacan los hermanos Zazo de matanzas quien apoyan mucho a  Jorge Cunnigham,  Luis Marter de cárdenas Quien descubre a Sergio Menéndez que procedía de la natación.

Fundadores de la lucha;  Jorge Cunnigham, José Roque, Vega, Senén.

Bueno con relación a los resultados se debe tener en cuenta que los tiempos no son los mismos, nosotros teníamos un poderío muy significativo en los años del 70 al 84 más o menos, das dono el lujo de tener muy buenos luchadores en los equipos provinciales y en los equipos nacionales, antiguamente los pesos pesados en la lucha libre eran de matanzas, se pueden mencionar los nombres de Ignacio Juantorena, Rafael Alderete, Wilfredo, Rafael Gomes el cual fue 3 veces Campeón Centroamericano, Panamericano en tres divisiones diferentes 90kg, 100 y Mas de 120kg obteniendo medallas de oro, Candelario Ruiz Campeón Panamericano en lucha zambo, medallista centroamericano.

En aquella época había menos municipios practicando la lucha pero había un movimiento muy grande, la magia de estos buenos resultados radicaba entre otros aspectos la buena preparación técnico-táctica en las edades tempranas es decir en la base, lo que permite un buen desarrollo en las categorías siguientes que se incorporaban en la EIDE. Se debe señalar que nos afecto mucho el periodo especial donde cumplía la misión de ser jefe de grupo de los deportes de combate, donde se le debía haber creados las condiciones en matanzas, pues opino que la cabecera de una provincia es la fortaleza de esta provincia. Como efecto al periodo especial se nos fueron  muchos especialistas de muchísima calidad como el caso de los que emigraron asía otros organismos que ofertaban economías mucho mejores como el SEPSA, Gastronomía y el Turismo entre otros, el periodo especial nos golpeo en instalaciones, colchones, medios para trabajar que nos produjo un bache muy serio, por eso es que se debe de tomar en cuenta los momentos en los que se vive. Y como efecto se notaron los descensos en los resultados deportivos y todavía hoy en la actualidad se sufre estas consecuencias que trajo consigo el periodo especial. Podemos poner como ejemplo técnicos como Andrés Rondón, Dagoberto Carrillo, Lázaro Candelario Ruiz, Pavel Chamizo, Jorge Tomas, Juan Naranjo.

Con Respecto a todo lo antes mencionado lo más inteligente que se debe tomar como estrategias es consolidar la base porque el arma fundamental de nosotros es la categoría pioneril para buscar que cuando lleguen a los centros provinciales lleguen con un aval técnico-táctico adecuado, pues hace poco se le realizo una entrevista a Regla Torres (voli) y planteó que aquí en el equipo nacional nos quejamos de la ESPA nacional la ESPA nacional se queja de las EIDE y las EIDE de la base pero nadie se da cuenta que la base no tiene ni espacio, ni instalaciones ni medios para lograr los objetivos que se trazan en este tipo de enseñanza; Donde no hay calidad en el proceso de enseñanza.

Alberto Hernández medallista de oro que nunca lo subieron por su somatotipo decían que era muy pequeño.

Mejores Luchadores de todos los tiempos a mi modo de ver: Lázaro Morales del Valle, Lázaro Candelario Ruiz, Rafael Gómez Arguedas, Raúl Trujillo, Fernando Landa, Leonel Pérez Alonso, Alejo Morales Los Hermanos Menéndez Sergio y Fidel.

Promoví una cantidad de atletas para el equipo nacional como fueron:

Estando en Camagüey fueron alrededor de 6 atletas, Heriberto Prat y Heriberto Cuadrado, Rafael Piñeira, Héctor Martín, Elio Pacheco y si más recuerdo el peso pesado del cual que recuerdo el nombre me párese que él no se presento en la ESPA.

Aquí en matanzas Luís Alberto González Casañas,  Lázaro Candelario Ruiz, Raúl Trujillo, Abilio Leiba, Leonel Pérez, Jesús Pérez, Carlos Ulacias, Dagoberto Carrillo, Marcelino, Lázaro Morales del Valle, Víctor Morales, Fernando Landa, Jesús Morales, Gabriel Villalonga, Andrés Rondón, Orlando Hernández, José Grullá, Rafael Gómez, Ignacio Juantorena, Alberto Fernández, Sergio Menéndez, Fidel Menéndez, Lázaro Correa, Alejo Morales, Virgilio González, Osvaldo Reyes, Ángel Barani, Gualdo Felipe Rivero.

 

LUCHA_3

Entrevista a Raúl Tachín: Mi iniciación en el deporte fue en los primeros años del triunfo de la Revolución, comenzando por la gimnastica y fui parte del equipo Cuba en este deporte, estando dentro de los 6 atletas en la disciplina que participamos en los juegos panamericanos del año 1965, en el año siguiente me decido pasar para el deporte de lucha porque me sentía mejor en este deporte, comienzo a practicar este deporte en el municipio 10 de octubre en la provincia C. Habana con un entrenador llamado Elio Salas, participamos en competencias nacionales de 3ra Categoría y 2 Categoría obteniendo buenos resultados y en el Campeonato Nacional de primera Categoría alcanzo la medalla de oro, después de este resultado me promueven para formar parte del equipo nacional de lucha libre. Estando en el equipo nacional tomo partes en disímiles torneos internacionales como Copas del Mundo y Panamericanos entre otros con resultados discretos   hasta el año 1978. Recuerdo algunos atletas que se destacaron mucho como los casos de Fernando Landa, Abilio Leiba, Raúl Trujillo, Leonel Pérez, Lázaro Morales, entre otros.

La faceta como entrenador la inicio en mi provincia natal C. Habana, pero por muy poco tiempo, púes la comisión nacional de lucha me da la misión de brindar servicios en Matanzas, porque esta provincia tenía falta de fuerza técnica para el desarrollo de este deporte. Puedo recordar que mi mejor resultado en esta provincia lo alcancé en el año que se inició el Poder Popular en Matanzas obteniendo con mi equipo el primer lugar Nacional algo que en esta provincia nunca había ocurrido esto para mí fue de mucho agrado, pues se veía el fruto de nuestro sacrificio.

Terminando la misión en Matanzas paso a trabajar para la EIDE de C. Habana teniendo buenos resultados y me promueven a trabajar con la Preselección Nacional donde estoy por un periodo de 4 años con atletas como: Raúl Cascaret, Orlando Hernández, Addel Niunfá, José David Piñuela, Lázaro Reinoso, Lázaro Morales, Lázaro Candelario Ruiz, Leonel Pérez, Fernando Landa, Abilio Leiba, Sergio Menéndez, Fidel Menéndez entre otros, estos señalados son atletas matanceros.

Estando trabajando con la preselección nacional tenemos varios Campeones Mundiales Juveniles y un Campeón Mundial de mayores siendo juvenil llamado Wilfredo García, José David Piñuela, Lázaro Reinoso y Raúl Cascaret.

Tengo una esfera en el área del arbitraje, participando desde una competencia provincial hasta la cúspide en eventos de Campeonatos Mundiales llego a ser árbitro excepcional de la FILA que en ese momento en Cuba contábamos con 1 que fue Molina y Yo, pero la comisión nacional no pudo seguir pagando a la FILA para tener el derecho de continuar perteneciendo a este nivel del arbitraje a nivel mundial, hoy queda Molina con esta categoría.

En el año 1998 voy a cumplir misiones en la hermana República Bolivariana de Venezuela por un período de 2 años en el estado de Sucre donde obtengo muy buenos resultados, pues este estado queda por primera vez en el primer lugar nacional. Regresando de esta misión me reincorporo a la ESPA Nacional y al poco tiempo prestó servicio por 4 años en el equipo nacional donde me jubilo en el año 2008. Debo señalar que este retiro para mi forma de ver no fue el más adecuado, pues nuestro organismo INDER no organizó en algún evento el retiro oficial que hoy en día espero que a alguien de mis coetáneos se le ocurra realizar, para así estar aún más contento con mi trayectoria en este Deporte que tanto amo y formó parte de la mayor parte de mi vida, antes de terminar debo destacar el apoyo que me brindan en mi municipio 10 de octubre, pues son los que me hacen visitas a menudo para saber cómo me encuentro de salud y en general. Me ha dolido mucho que directivos de trabajo por muchos años no hayan tenido un detalle conmigo como recuerdo de los años que brindé servicio en esta esfera. Solo puedo mencionar que en este año me invitaron a entregar una premiación en el “Cerro Pelado“ pero de ahí en fuera nada más, me siento apartado y olvidado.

 

lucha_5

Entrevista a: José Roque.

En el año 62 comenzó la lucha en Cárdenas con Raúl Tachín como Técnico en el Liceo de Cárdenas de esa generación estábamos Iván López, Jorge Sarkís, Roberto Frías, Jorge Luis muy destacados entre nosotros, entre otros. Entrenábamos hasta muy tarde en la noche recuerdo que en ocasiones nos alcanzaba la una de la mañana entre una cosa y otra, en realidad amamos este deporte y el tiempo  se nos reducía con mucha facilidad, Participábamos en topes planificados por nuestro entrenador con nuestros propios recursos, el equipo era muy unido, recuerdo muchas anécdotas sobre mis compañeros por ejemplo, mi primer matrimonio me casé con un traje de Roberto Frías, el era muy bajito y se podrán imaginar cómo me quedaba ese traje que me cedió para poderme casar, pues tenía problemas económicos lo cual me imposibilitó comprarme o alquilar un traje de boda, esto fue un día inolvidable en mi vida. Ya en el año 65 Arbersus vino para hacer una selección de atletas que en este año comienza la Espa Nacional entre los pocos me escogieron a mí ya Ángel Vega Toscano se encontraba en la selección juvenil. En el próximo año vamos a una 2da categoría a Palma Soriano Santiago de Cuba cantera de la lucha en Cuba y gano este evento. En el 1966-67 hacen el equipo para la Espa Nacional Seleccionando y soy captado a Jorge Sarkís, Iván López, Roberto Frías lo captan para pasar el 2do curso anexo para técnicos de lucha en la habana de 2 años. En el año siguiente vuelvo a ganar otro evento de 2da categoría que fue aquí en Matanzas ya estando en la Espa, me sentía mucho con más experiencia y mejor preparado. En este mismo año curso 67-68 se realizaron una serie de eventos internacionales como topes con Panamá – México, Cerro Pelado, Bulgaria alcanzando buenos resultados, en este curso se conforma el equipo para la Olimpiada de México y me eliminan, tomo la decisión de pedir la baja del equipo nacional y me reincorporo a entrenar con Jorge Cunnigham en matanzas. Al unisonó me incorporo a pasar un curso de Educación Física emergente de 6 meses en este período me preparo por las noches, donde en aquel tiempo Jaquinet rector de la Universidad me da la posibilidad y me pusieron a enriquito de 110m con vallas para que me diera la preparación física y por las noches venia a entrenar con el técnico Jorge Cunnigham donde es hoy la Cadeca en la calle del medio. Casi al terminar el curso emergente se efectuó la competencia nacional como cede en Jagüey, Cárdenas y la final fue en el Palmar de Junco donde resulto ganador de la medalla de oro y la comisión nacional decide subirme para el equipo nacional. Debo señalar que en los equipos nacionales vi una cosa que nunca compartí, era que a las segundas figuras la relegaban imagínate que en topes en la selección el colectivo de 4 entrenadores se encontraban en la esquina con (pichi) y en la mía se encontraban los atletas de simpatía, esto como es lógico no debe suceder hoy en día pues es tan importante la primera figura que una supuesta segunda, porque pudiera pasar infinidades de elementos ajenos a nosotros, lo cual puede provocar que el segundo hombre se convierta en el primero y si no lo atendieron con tiempo imagínense lo que costaría este error tan grave. En el año 1973 termino la carrera deportiva y me dirijo a la EIDE de Kawama en Varadero donde comparto por 3 años el entrenamiento con Lázaro Ramírez García para mi entender uno de los grandes cuando se habla de entrenador deportivo a finales de los 70 me mandan para jagüey por falta de entrenadores. Laborando en estos centros recuerdo a luchadores de la talla como Fidel Menéndez, Sergio Menéndez, Orlando Hernández, Dagoberto Carrillo, Albelo entre otros. Encontrándome trabajando en la EIDE de varadero conozco a mi señora en la actualidad y al poco tiempo nos mudamos para su provincia de Bayamo y estuve alrededor de 10 años prestando servicios a la lucha en esta oriental provincia, se pueden destacar varios atletas que se destacaron mucho como ejemplo Ulises González, Cadel, a pesar que no existían condiciones técnicas y de fuerzas técnicas para desarrollar este deporte.

 

lucha_6

Entrevista a Jorge Sarkís:  

Los fundadores de la lucha en matanzas recuerdos que fueron Raúl Tachín como Colaboración de la Capital del País considerado como el padre de la lucha matancera en conjunto con Alberto Arberssus en el año 1962 los cuales promovieron este deporte por los municipios de Cárdenas, Matanzas y la escuela Mar Victoria de Girón.  Posteriormente Surgen Activistas como Luis Martel de Cárdenas, en Matanzas un compañero que se conocía como (hoyito), posteriormente parten hacia el Fajardo el primer curso de entrenadores en el 1964 donde participan Jorge Cunnigham y Juan Suárez, el primero de ellos es el que continúa al terminar este curso el trabajo en su provincia y es considerado al igual que Raúl Tachín padre de la Lucha matancera.

Debemos destacar que los trabajadores del deporte lucha se llevan como hermanos no tanto en nuestra provincia sino en el país, hay una compenetración entre todos que se puede trabajar sin pensar en nada a cambio pues se sienten con un placer incomparable, aspecto que le da mucha fuerza al desarrollo de este deporte a nivel provincial y nacional, resultado de ello todos los resultados que en los años 70-80 y hasta ahora ha conquistado nuestra provincia y el País mediante Glorias de la Lucha Olímpica.

Los atletas fundadores con resultados destacados en la provincia hay que mencionar a José Roque, Ángel Vega, Reinol López, Ibrahim Pérez, Fernando Landa, Abilio Leiba, Raúl Trujillo, Leonel Pérez, Lázaro Morales, Dagoberto Carrillo, Carlos Ulacias, Rafael Gómez, Luis Alberto Gonzales, Orlando Hernández entre otros que pudiera olvidar, estos fueron a grandes rasgos los atletas que encendieron las llamas de la lucha olímpica en Matanzas.

Matanzas fue potencia en la lucha en los años 70 siempre estaba entre las 3 provincias nacionalmente, siendo también entre las 2 provincias que promovían mas atletas a centros de alto rendimiento nacional. Después de los finales del año 80 se decaen notablemente los resultados de la lucha a nivel nacional, debido entre otras cosas a la perdida de buenos entrenadores que deciden comenzar nuevos trabajos por problemas económicos, pues en estos años arreció el período especial en nuestro país y otros organismos como el turismo, Sepsa y otros tenían mucho mejor respaldo económico que el INDER, por lo cual perdemos mucha fuerza técnica no solo en nuestro deporte sino en todos y baches en el deporte se paga con años de trabajo, pero se ve que en este 2010 nos vamos recuperando prueba de esto es el bronce Mundial de Frank Chamizo de solo 18 años.

anexos

 

Conclusiones

Como conclusiones de este artículo podemos mencionar que en los lugares que se practico lucha en la provincia matancera fue en la sala White convertido por la revolución cubana en un combinado voluntario deportivo entre los años 1961 y 1962. Entre las personalidades fundadores de la lucha matancero podemos mencionar a Alberto Albersus, Miguel Tachín, Raúl Tachín, Jorge Cunnigham, José Zazo entre otros. Se señalan como mejor luchador por sus resultados deportivos a Yasmany Sánchez Lardued, como entrenador el caso del pedagogo Lázaro Ramírez García.

 

Bibliografía

  1. Breve reseña histórica de la lucha, dirección nacional de docencia Autor. Prof. Eduardo Pérez Téllez.
  2. El Deporte Apuntes para su Historia, Armando S. Hernández López, Editorial Deporte Páginas 97-98.
  3. Boletines Resúmenes de Juegos Escolares, Juveniles y Primera Categorías.

4. Entrevistas a personalidades de la lucha matancera año 2010  –  2011.