Palabras claves: EJERCICIOS/IMPEDIDOS FISICOS/ATLETAS

Título: Propuesta de una guía de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento de atletas discapacitados motores, lesionados medulares en sillas de ruedas y débiles visuales en las categorias f44, f56 y f12  en el área de lanzamientos.

Autor(a): Lic. Xiomara Rivero Azcuy.

Fecha de publicación: 5 de enero del 2012

Resumen:  

En un  principio estos atletas discapacitados son personas que en su mayoría no práctican ningún tipo de deporte hasta que la asociación los convocan de acuerdo a su discapacidad física a participar en diferentes competencias a nivel nacional.

La necesidad radica en que los entrenadores obtenga una propuesta de ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento de los atletas discapacitados, así los profesores puedan tener un plan de entrenamiento de forma más adecuada para la práctica de dichos atletas, además que estos atletas puedan presentarse en óptimas condiciones en dichas competencias mejorando así la calidad de la misma.

Los resultados alcanzados constituyen un valioso instrumento de ayuda a los entrenadores de la base en el proceso de entrenamiento de atletas discapacitados, permitiendo la planificación , así como la individualización del entrenamiento en las diferentes clasificaciones de los atletas discapacitados, cumpliendo con el propósito de elevar el nivel cualitativo en lo corcerniente al fenómeno técnico y científico-metodológico del atletismo cubano.

Texto completo

Introducción.

Los juegos Paralímpicos, eventos  de atletismo y otros deportes para minusválidos y disminuidos psíquicos, tienen su origen en el hospital de Stoke Mandeville, en la localidad británica de Aylesbury, y formaban parte de un programa de rehabilitación de los veteranos de la  II Guerra Mundial que sufrían lesiones de columna, ideado por el doctor (Ludwing Guttman), un eminente neurólogico judío refugiado de los nazis alemanes.

No hay dudas sobre la importancia de la práctica del deporte, el primer problema radica en la necesidad de entrenadores, debidamente adiestrados sobre las peculiaridades del deporte en los discapacitados, las características de las diferentes formas de discapacidad, las limitantes en determinadas patologías, las formas de evaluar al deportista y de seleccionar el deporte o actividad más apropiada de acuerdo con la individualidad de su afección.

El 6 de enero de (1969 el doctor Rodrigo Álvarez Cambras) como director del Hospital Frank País, donde existían una sala de parapléjicos o también llamada sala de mielíticos, con un grupo de fisioterapeutas y enfermeras comienzan a realizar ejercicios físicos y deportivos en el patio del hospital, estos fueron los primeros pasos en el deporte para discapacitados en Cuba.

En 1977 se crea la federación cubana de limitados físicos-motores, en el año 1978 el INDER asume la responsabilidad de esta federación, pero no es hasta el 14 de marzo de 1980 que surge la  ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físicos Motores) posteriormente el 23 de abril de 1983 se funda FCDRM (Federación Cubana de Deportes y Recreación para Minusválidos), donde surge la creación

del departamento de deporte para discapacitados en el año 1992, cambia su nombre sustituyendo la palabra minusválidos por discapacitados.

Nuestra revolución desde sus inicios ha establecido programas de atención al sector de discapacitados de la población cubana. En la esfera del deporte existen programas que van desde la rehabilitación hasta el deporte competitivo, razón de nuestra investigación, pues en la esfera hemos detectado que estos atletas no cuentan con un programa de preparación física propio.

La discapacidad puede ser acompañante desde el vientre de la madre al contraer algún tipo de enfermedad y en la mayoría de los casos  por imprudencias o accidentes.

El deporte para discapacitados ha experimentado un perfeccionamiento sistemático dentro del programa que desarrolla el INDER. En tal sentido, cuando la persona, niño o adulto es diagnosticado recibiendo la atención médica que le corresponde, pasan a recibien los servicios de educación física y promoción de salud en el área terapéutica y el gimnasio de la comunidad, pero si muestran condicciones física-motrices con una edad adecuada, son considerados un talento potencial que podrá participar en eventos Municipales, Provinciales, Nacionales, incluyendo las paralimpiadas nacionales, ingresar en los centros deportivos de alto rendimiento y llegar a representar al país como parte de los equipos nacionales en campeonatos mundiales, parapanamericanos y paralímpicos.

Se pretende con este trabajo enriquecer la reserva deportiva de las diferentes manifestaciones que pertenecen al Comité Paralímpico Cubano, a través de la cofección de una guía de ejercicios físico generales y especiales para el fortalecimiento de los atletas discapacitados motores con amputación, lesionados medulares en sillas de ruedas y débiles visuales en el área de lanzamiento, que permita guiar o dirigir el proceso pedagógico del entrenamiento deportivo con estos atletas, siendo posible su generalización a todas las localidades donde se pratique esta modalidad del atletismo.

 

Desarrollo:

Hoy día los entrenadores Municipales y Provinciales no cuentan con un plan de entrenamiento para los atletas discapacitados, ni tampoco una guía de ejercicios fisicos generales y especiales para el fortalecimiento  donde pueda el discapacitado estar en optimas condiciones para poder prepararse y participar en las competencias que se le presente. Esto conyeba que los atletas cuando se presentan en cada una de estas competencias sus resultados no son favorable por la falta de entrenamiento y de la guía de ejercicios físico, por eso muchos de ellos no pueden llegar al equipo nacional.

Para una mejor compresión quisiéramos aclarar algunas características sobre el sistema de clasificación de los atletas discapacitados motores del atletismo según el Comité Paralímpico Internacional (IPC).

  • Sistema  de clasificacion de los atletas discapacitados motores.

Clasificación para participar en competencias de atletismo en los eventos de campo (F).

Discapaciddad

F-Field-Campo

Ciegos-(total)

F-11

Débil Visual Profundo

F-12

Débil Visual moderado

F-13

Parálisis Cerebral (PC)Severos (S/R)

F-30 al 34

Parálisis Cerebral (PC) Ambulante

F-35 al 38

Enanos (1.47 cm de estatura)

F-40

Amputados doble por encima o a través rodilla y combinada m/superior.

F-41

Amputados (encima de la rodilla)

F-42

Amputados doble amputado por debajo de la rodilla.

F-43

Amputados (sencillo debajo de la Rodilla, a través o por encima de la articulación del tobillo, combinado con el miembro superior, no tiene pie).

 

F-44

Amputados (doble amputación por encima o a través del codo, y doble por debajo del codo a través o encima de la muñeca no tiene mano.

 

F-45

Amputados (Malformación

Congénita , amputación sencilla por encima o a través de la articulación del codo, sencilla por debajo del codo o por encima de la articulación de la muñeca.

 

F-46

Nota:Cuando hablamos de números pares,es amputación sencilla cuando hablamos de impares es amputación doble.

Movimientos de lado a lado, pues poseen músculo aductor de la cadera en el lado hacia donde es el movimiento. Doblan el tobillo hacia abajo,amputaciones por encima de la rodilla.

 

F-56

Instrucciones metodológicas para la clasificación oftalmológicas de atletas discapacitados visuales. (manual I.B.S.A. 1999, 16p)

Con el propósito de eliminar las desigualdades en las competencias deportivas, así como las ventajas lógicas que tienen los atletas que presentan una afectación visual ligera en relación con los ciegos y con aquellos cuya limitación es muy severa, la Asociación Internacional Deportiva para Ciegos (I.B.S.A),establece tres categorías denominadas: F11, F12 y F13, que agrupan a los deportistas teniendo en cuenta su agudeza visual y campo visual.

La presente instrucción tiene el objetivo de unificar criterios y métodos en lo relativo a la clasificación, apartir de las orientaciones de la I.B.S.A, y las experiencias acumuladas en nuestro país.

Categorías:

F11: Sin percepción de la luz en ambos ojos, o percepción de la luz, imposibilidad de distinguir la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.

F12: Capacidad para distinguir la forma de una mano, hasta una agudeza visual de 2/60=(0.03), a dos metros y/o campo visual de un ángulo menor de 5º.

F33: Agudeza visual por encima de 2/60=(0.03), a dos metros, hasta una agudeza visual de 6/60=(0.1), a 6 metros y/o campo visual de un ángulo mayor de 50 y menor de 20º.

Todas las categorías se realizarán con mediciones en el menor ojo, la mayor corrección posible y teniendo en cuenta el resultado del examen del campo visual.

hora de planificar el proceso de entrenamiento. Atendiendo a los criterios expuestos por (Matveev, 1967) y (Forteza y Ranzola, 1988), los cuales definen los siguientes principios didácticos del entrenamiento deportivo:

 

Este trabajo centra su atención en la preparación física, es por ello que no se quiere dejar de abordar la misma desde el punto de vista teórico, haciendo alusión a algunas consideraciones y aspectos a tener en  cuenta en su desrrollo, como son según (Romero, E. 2007) los aspectos que intervienen en la carga.

Se ha considerado un replanteamiento de este contenido de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, en aras de buscar una solución a los criterios antes planteados, y esto ha llevado a definir:

El trabajo está dirigido a los entrenadores de la base  específicamente a los atletas motores con amputación, lesionados medulares en sillas de ruedas y débiles visuales  en las categorías  F-12, F- 44  y F- 56 en el área de lanzamientos, para la realización del mismo de una población de 30 atletas, se tomó una muestra de 9 atletas de los diferentes eventos del área de lanzamiento, lo que representa el 69.24% de la población, con las características que a continuación se refieren:

Características de cada atleta discapacitado.

Para la formación de atletas de alto rendimiento el entrenador debe contar como medio fundamental para cumplirmentar sus objetivos con una guía de ejercicios físicos generales y especiales concebido que constituye la base del verdadero entrenamiento deportivo, al concluir cada ciclo de entrenamiento se debe alcanzar un estado de predisposición óptima, que le permita a los atletas enfrentar las competiciones fundamentales con un máximo rendimiento en dependencia de las posibilidades individuales.

Guía de ejercicios físicos,  generales y especiales para el fortalecimiento de los lanzadores discapacitados.

Iniciaremos el análisis de los ejercicios concretos para desarrollar la fuerza. Los ejercicios se dividen en dos grandes grupos. En el primer grupo de ejercicios de preparación general para desarrollar la fuerza de los distintos grupos musculares. El segundo grupo abarca los ejercicios de preparación especial que permitan desarrollar la fuerza de acuerdo con las exigencias de una modalidad deportiva concreta.

Estos  ejercicios representado en dichas tablas se va a especificar de forma más amena para que puedan berificar que tipos de ejercicios físicos generales y especiales le pueden corresponder a cada uno de estos atletas de acuerdo a su discapasidad, como verá a continuación.

 

Atleta: Gerdan Fonseca Bernal, categoría F-44, amputado por debajo de la rodilla, su evento es impulsión de Bala (15.96m), bronce olímpico, bronce mundial,  campeón parapanamericano por 3 ocasiones.

Figura: 1

Para este tipo de discapacidad se escogieron los siguientes ejercicios físicos:

Ejercicios Generales:

discapacitados

discapacitado1

 

Leonardo Díaz Aldana, categoría   F-56, paraplejico, evento Lanzamiento del Disco (43.10m), recordista mundial y campeón olympico.

Figura: 3

tttt

Para este tipo de discapacidad se escogieron los siguientes ejercicios:

Ejercicios Generales:

este

Ejercicios Especiales para desarrollar la fuerza de los lanzadores de disco:

ahora

Figura:       4(silla de rueda)

ahora1

Nota: Estos ultimos dos ejercicios especiales de la forma que está representado los atletas paraplejicos lo hacen de forma sentado (Figura: 4).

 

Atleta: Jorge Yaniel Delgado Brown, categoría    F-12, Debil Visual, evento es Lanzamiento de Jabalina (60.46m), Bronce mundial y recordista parapanamericano.

 

Figura: 5

ss

Para este tipo de discapacidad se escogieron los siguientes ejercicios:

Ejercicios Generales:

d5

Ejercicios Especiales para desarrollar la fuerza de los lanzadores de Jabalina:

d6

d7

En esta categoría a parte de los ejercicios espuestos anteriormente se le va agregar una serie de ejercicios específicos para la orientación en la carrilera para lanzar, estos son:

  1. Realizar los pasos transitorios con antifax.
  2. Entrenar con la representación mental de la carrera.
  3. Entrenar con y sin espejuelos.
  4. Carrera con antifax.

Estos atletas necesitan de un guía, a veces no es posible viajar con el guía, deben estar preparado físicamente y mentalmente para poder competir.

 

Conclusiones.

Los entrenadores o técnicos responsabilizados con el entrenamiento de atletas discapacitados motores con amputación, sillas de ruedas con diversos niveles de lesiones medulares y débiles visuales  en las categorías  F-12, F- 44  y F- 56 en el área de lanzamientos, carecen de una guía de ejercicios dirigida a la preparación  física general y especial para el fortalecimiento de dichos atletas, y que les permita planificar lógicamente el proceso de formación deportiva y responda a las necesidades de cada uno de ellos.

 

Bibliografía.

  1. Addine Fernández, Fátima. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. Habana, Cuba, 1998.
  2. Alabina B. G. 1990. Simuladores y ejercicios especiales en el atletismo. Editorial Vneshtorgizdat, URSS.
  3. Álvarez del Villar, C. (1984). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. CAV. Madrid.
  4. Aportaciones saludables del ejercicio físico y el deporte en discapacitados. Disponible en http://www.ec.urjc.es/revista/reito/j1708.pdf.
  5. Ballesteros, J. M. 1992. Manual de entrenamiento básico. Marhallarts Print Service Ltd. London, England.
  6. Bermúdez, Rogelio y Marisela Rodríguez R. (1996). Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  7. Bernal Ruíz, Javier A. (2001) Juegos y actividades adaptadas, todo lo que debemos saber para comprender y facilitar la integración. Editorial Gymnos. Madrid.
  8. Betancourt N. y Collazo A. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Tomo I. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana 2006. Disponible en soporte digital.