Palabras claves: GIMNASIA ARTISTICA/MASCULINO/ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Título: Exigencias competitivas de la Gimnasia Artística masculina.
Autor: Lic. Manuel Morales Enríquez
Fecha de publicación: 3 de enero del 2011
Resumen:
La Gimnasia Artística, conocida también como Gimnasia Deportiva o Gimnasia Olímpica, irrumpió en la década de los años cincuenta en la arena internacional; la misma, se convirtió en uno de los deportes más populares del programa olímpico, debido a la carga de emociones que transmite tanto al practicante como al espectador. Su espectacularidad proviene, en primera instancia, de que sus ejercicios no son habituales, a cada momento se viola la gravedad a través de los giros, saltos y vuelos, todo ello con un alto nivel de maestría en la ejecución de los ejercicios que exhiben los atletas de Gimnasia Artística, lo que la convierten en un espectáculo atractivo para muchos y una actividad en la que cada movimiento y posición se someten a severos juicios por parte de los encargados de evaluar la actividad competitiva. Para cada ciclo olímpico se establecen cambios por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en el Código de Puntuación, que rigen las nuevas exigencias para todas las competencias. El presente artículo tiene el propósito de comentar las exigencias competitivas de la Gimnasia Artística Masculina para que aporten una aproximación al estado técnico real de estos gimnastas y permita aspirar a su ubicación dentro de la élite mundial y en consonancia con el análisis del propio ejercicio competitivo como una necesidad de dirección en la estructuración del entrenamiento, que nos permita estar en correspondencia a las exigencias competitivas, así como propiciar la elevación del nivel científico técnico de los entrenadores y lograr una política de desarrollo que permita alcanzar mejores resultados en la arena internacional.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
Las exigencias que les plantea la competición a los atletas en cada uno de los aparatos (ejercicios a manos libres, caballo con arcos, anillas, caballo de salto, barras paralelas y barra fija), son cada vez más altas, por lo que se hace necesaria la aplicación, en el proceso de entrenamiento deportivo de alto nivel, de los adelantos de la ciencia y la tecnología, los que deben ser dominados por todo el personal que dirige este proceso, en el que se ven involucrados de forma directa los entrenadores. Por la importancia y la necesidad de alcanzar un mayor desarrollo deportivo, cada año se dedica especial atención a las exigencias del contexto deportivo internacional y su acelerado desarrollo a un nivel cualitativamente superior.
Según Copello M. (2001), “si es la competencia la que impone las necesidades de adaptación del deportista, es ella quien permite vislumbrar hacia dónde se debe orientar la adaptación del atleta, y en consecuencia la referencia orientadora del proceso de preparación”. (1).
La competición masculina estuvo presente en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Desde sus inicios hasta la actualidad esta modalidad deportiva ha evolucionado de forma significativa y constante, sus ejercicios son cada vez de mayor dificultad y perfección técnica.
Esta disciplina se distingue entre otras por la complejidad de sus ejercicios competitivos, las llamadas selecciones gimnásticas, que se conforman a partir de ejercicios aislados de gran dificultad (tanto por la dificultad coordinativa, por el esfuerzo que requieren o/y por el riesgo que representan) que se realizan de manera consecutiva lo que eleva significativamente la dificultad de ejecución.
El nivel actual de desarrollo de la Gimnasia Artística Masculina “exige un trabajo tenaz y continuo encaminado al desarrollo de las capacidades físicas y el dominio de complejas y diversas técnicas de ejecución de los ejercicios que se exigen para alcanzar la maestría técnico-deportiva”. (2). Para ello los gimnastas deben ir asimilando y venciendo de forma progresiva los elementos básicos en cada una de las etapas de su formación.
A pesar que la Gimnasia Artística sea netamente de naciones altamente desarrolladas, Cuba ha tenido el privilegio de contar con gimnastas de clase mundial, entre los que se encuentran: Jorge Cuervo, Casimiro Suarez, Félix Roche, Roberto León Richard, Félix Aguilera, Miguel Arroyo, Enrique Bravo, Eric López, entre otros.
Sin embargo, en la actualidad no existen criterios de comparación entre los gimnastas cubanos y otros gimnastas del mundo, lo que dificulta la realización de acciones estratégicas, tales como:
- Establecimiento de pronósticos competitivos.
- Determinación de estrategias de desarrollo del deporte.
- Precisión de las direcciones de trabajo técnico que deben asumirse en
el proceso de preparación de los gimnastas.
- Establecimiento de planes de entrenamiento atendiendo a las
exigencias de la práctica más actuales del deporte.
El desarrollo del proceso de preparación y específicamente de entrenamiento, bajo las condiciones socio-económicas actuales, limita la confrontación deportiva sistemática de los deportistas cubanos y entre ellos de los gimnastas. Considerando que la GA es un deporte cuya élite, mayoritariamente, es europea, lo que necesita de mayor presupuesto para la participación en competiciones, es evidente que esto afecta significativamente los resultados de este proceso y la ubicación de los gimnastas cubanos en el “ranquin” mundial, específicamente en la categoría juvenil, de tal manera que no se conocen a nivel internacional las figuras cubanas de este deporte, que siendo de apreciación, demanda que los jueces se acostumbren a las formas de trabajo de los competidores para que les sea otorgada una alta calificación.
Es por ello que la situación que promueve la realización de este artículo se apoya en estas consideraciones, sintetizándose en el hecho que, los gimnastas cubanos no están ubicados en el “ranquin” mundial y por lo tanto se necesita de estudios comparativos de la actividad competitiva que aporten una aproximación al estado técnico real de estos gimnastas y permita aspirar a su ubicación dentro de la élite mundial.
En resumen, es posible declarar que, el estado actual del deporte de la Gimnasia Artística en Cuba ha dado muestras de un retroceso en el área Centro y Panamericana, áreas donde se obtuvieron importantes resultados competitivos en años anteriores. Aparte de las causas relacionadas con los recursos materiales y humanos que, de manera general, inciden en esta situación, existe a criterio del autor, limitaciones en la profundidad del conocimiento de la actividad competitiva, cuyo estudio podría propiciar la elevación del nivel científico de entrenadores y directivos hacia una mejor dirección del proceso de entrenamiento en unos y de las políticas de desarrollo en otros; así como, promover una plataforma importante de conocimientos para la formación de los futuros profesionales de este deporte.
DESARROLLO
EXIGENCIAS COMPETITIVAS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA.
A través de los años se han producido muchos cambios en la tecnología y en la reglamentación, esto se debe a la evolución que ha tenido la Gimnasia Artística, tanto en la ejecución técnica como en el aumento del nivel de dificultad de sus distintos elementos. A partir del ciclo 1997-2000, ocurren cambios muy significativos en el Código de Puntuación, desapareciendo los programas obligatorios y aumentándose los concursos a cuatro. Se llama concurso, a las competiciones en que se logran las clasificaciones y la ubicación por lugares, tanto por equipo como de manera individual general en el politrón y de manera individual por eventos. Para el siguiente ciclo se aumentan a cinco los grupos estructurales y el nivel de dificultad asciende hasta G
A partir del 2006 se rompe con la barrera de los 10 puntos. Teóricamente con esta opción no tienen límites las puntuaciones que pueda alcanzar el gimnasta. Este podrá realizar los ejercicios de dificultad que su preparación le permita y ello determinará la dificultad del programa de competencia, también aparecen los elementos F y G.
Generalidades del Código de Puntuación.
El Código de Puntuación tiene como primera finalidad, proveer los criterios principales para obtener una puntuación uniforme y objetiva de los ejercicios de Gimnasia Artística Masculina, en todos los niveles de competición: regional, nacional e internacional.
Además tiene como funciones:
a) Determinar los mejores gimnastas en competición.
b) Guiar a entrenadores y gimnastas en la composición de los ejercicios de competición.
c) Informar acerca de los orígenes u otras informaciones técnicas y reglas necesarias en las competiciones, para jueces, entrenadores y gimnastas
La FIG ha establecido a través del Código de Puntuación y los reglamentos de competencias “5 grupos estructurales de elementos que a su vez son requisitos indispensables para la conformación de las selecciones teniendo cada uno 0,50 décimas de valor”. (3). Estos requerimientos técnicos establecidos para cada evento permite regir el trabajo de los jueces de los distintos jurados (jurados D y E) que están encargados de evaluar las ejecuciones técnicas de los gimnastas otorgándole calificaciones, llamadas notas. La nota D está basada en el nivel de dificultad de los gimnastas y la E define la calidad de ejecución, mediante la devaluación de los ejercicios a partir de 10 puntos, de manera regresiva.
Composición actual del jurado.
En todas las competiciones oficiales de la FIG (Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos, Final de la Copa del Mundo), el jurado de cada aparato estará formado por:
a) un jurado D formado por dos jueces: El juez D1, será nombrado por el Comité Técnico Masculino de la FIG de acuerdo al Reglamento Técnico en vigor.
b) un jurado E formado por seis jueces:
c) jueces suplementarios y asistentes, tales como:
- Dos jueces de línea en suelo.
- Un juez de línea en salto
- Un cronometrador para suelo y un cronometrador para el tiempo de calentamiento en paralelas.
- Asistentes tales como anotadores, secretarios, operadores de ordenador, y otros necesarios en la competición.
El tamaño y composición del jurado de aparato será idéntico para todos las concursos (C-I: clasificación, C-II: final de equipos, C-III: múltiple individual, C-VI: finales por aparato.
Funciones del jurado D.
v El jurado D es el responsable de evaluar el contenido del ejercicio en cada aparato y determinar la nota D correcta, el jurado D debe reconocer y valorar cada elemento válido correctamente realizado.
v Se espera que el gimnasta incluya en su ejercicio sólo elementos que pueda realizar con completa seguridad y con alto grado de estética y maestría técnica. El jurado D no reconocerá elementos con muy mala ejecución (el jurado E los penalizará).
v Un elemento no reconocido por el jurado D, no recibirá valor.
v Un elemento no será reconocido por el jurado D, si muestra una desviación significativa de la ejecución descrita. Un elemento no será reconocido, por las siguientes causas:
- En suelo, si el elemento se empieza fuera de la superficie del suelo.
- En salto, si el gimnasta realiza un salto no válido.
- En barra fija, si un elemento se realiza con o desde los pies en la barra.
- Si se ejecuta un elemento de mantenimiento con piernas abiertas no identificado en las tablas de dificultad en cualquier aparato.
- Si el elemento se ejecuta tan alterado, que no puede ser reconocido por su número de identificación.
- Si el elemento se termina con la ayuda del asistente.
- Si el gimnasta cae del, o sobre el aparato durante un elemento, o lo altera, o lo interrumpe de cualquier otra forma.
- Si un elemento estático de fuerza o una simple posición de mantenimiento no se mantiene el tiempo establecido.
- Si un elemento de giro en la mayoría de los aparatos se realiza con una rotación menor o mayor de 90° o sí un elemento de impulso se ejecuta con una desviación de 45° o más. En algunas circunstancias, especialmente en salto, una rotación en más o menos de 90° puede resultar reconocida por el jurado D con un valor diferente.
- Otras.
En todos los casos el jurado D decidirá basándose en sentido del interés del gimnasta. En casos de duda, se concederá el beneficio de la duda. Normalmente los elementos muy mal ejecutados y que no son reconocidos por el jurado D, serán penalizados severamente por el jurado E.
Funciones del Jurado E: El jurado E es responsable de evaluar todos los aspectos de estética, de ejecución y de realización técnica del ejercicio, de acuerdo a las expectativas de composición (construcción del ejercicio) para cada aparato. En cada caso, el jurado E debe requerir que los elementos se ejecuten con perfección y con una posición final perfecta. Se espera que el gimnasta incluya en su ejercicio solo elementos que pueda ejecutar con completa seguridad y con un alto grado de maestría técnica. Todas las desviaciones con relación a estas expectativas serán rigurosamente penalizadas por el jurado E.
Este jurado, no tendrá en cuenta la dificultad o los grupos de elementos requeridos en el ejercicio. Está obligado a penalizar de igual manera cualquier error de idéntica magnitud sin tener en cuenta la dificultad del elemento o la combinación.
Los jueces integrantes del jurado E, al igual que del jurado D, deben poseer un conocimiento actualizado de la Gimnasia Artística, que le permita estar al tanto, desde el punto de vista técnico, como interpretar diferentes situaciones de la ejecución de los ejercicios. Deben conocer cómo cambian los estándares en el desarrollo del deporte, que es posible realizar, que es razonable esperar, que es una excepción y que es un efecto especial en la ejecución de los ejercicios.
Sí por alguna razón un juez del jurado E no puede decidir sobre este tipo de situaciones, debe conceder el beneficio de la duda al gimnasta.
En resumen, pueden sintetizarse que:
- Valor de los elementos gimnásticos: está determinado por el grado de dificultad de los elementos que realizan los gimnastas. En el código de puntuación cada elemento tiene un valor y una casilla que lo ubica en un grupo estructural.
- Nota D: representa el valor de dificultad de las selecciones ejecutadas por los gimnastas, más la puntuación por el cumplimiento de los grupos de elementos y los enlaces.
- Nota E: representa las penalizaciones a cada gimnasta por cada falta que haya cometido durante la ejecución.
- Nota Final: representa el resultado del gimnasta en cada evento, esta nota se determina a partir de la suma de las notas D y E.
Valor de los ejercicios de dificultad.
“El Código de Puntuación, además de agrupar los elementos por grupos estructurales, le otorga valores a los elementos técnicos según su nivel de dificultad, con los cuales se conforma la nota D en ejercicios a manos libres, arzones, anillas, barras paralelas y barra fija, distribuidos de la siguiente manera:
A= 0,1 B= 0,2 C= 0,3 D= 0,4 E= 0,5 F= 0,6 G = 0,7
En el evento de salto del caballo cada salto presenta un valor dada su dificultad”. (4).
Exigencias en cuanto a grupos estructurales y las salidas:
De manera general, este criterio de evaluación, refuerza la variedad de movimientos en la construcción de un ejercicio competitivo o selección, como se le llama en la GAM.
Cada aparato tiene cuatro grupos de elementos, designados con los números romanos I, II, III, IV y, excepto en suelo, un grupo de salida designado como V.
En sus ejercicios, los gimnastas deben incluir un elemento de cada uno de los cuatro grupos de elementos y por supuesto la salida.
Por cada grupo de elemento ejecutado adecuadamente (dentro de los 10 elementos que deben ser contados) el jurado D, otorga 0,5 puntos. Cada ejercicio debe terminar con una salida incluida en el grupo de elementos salidas.
Con respecto a las salidas de los aparatos, se aplica la siguiente regla para los gimnastas adultos:
– Salida valor A o B: 0.00 puntos (no cumple requerimiento).
– Salida valor C: 0.30 puntos (requerimiento parcial).
– Salida D o mayor: 0.50 puntos (requerimiento completo).
Para juveniles:
– Salida valor A: 0.00 puntos (no cumple requerimiento).
– Salida valor B: 0.30 puntos (requerimiento parcial).
– Salida C o mayor: 0.50 puntos (requerimiento completo).
En resumen, en las selecciones que ejecuten los gimnastas deben presentar al menos un elemento de cada grupo estructural. Los elementos utilizados en el grupo de las salidas, como requisito especial, deben tener un valor de dificultad D en adultos y C en juveniles, para obtener las 0,50 décimas de punto que vale cada uno de los grupos, permitiéndose salidas B; pero en este caso solo obtendrán 0,30 décimas y las salidas A no recibirán puntuación.
Los grupos estructurales de cada evento, son los siguientes:
“Ejercicios a Manos Libres:
- I. Elementos no acrobáticos.
- II. Elementos acrobáticos adelante.
- III. Elementos acrobáticos atrás.
- IV. Elementos acrobáticos laterales, saltos atrás con ½ giro, mortales adelante, y saltos adelante con ½ giro y mortales atrás.
- V. La salida. (no puede pertenecer al grupo de elementos 1).
Caballo con Arzones:
- I. Impulso de piernas y tijeras.
- II. Molinos y molinos piernas abiertas, con o sin giros y apoyos invertidos.
- III. Desplazamientos laterales y transversales.
- IV. Coronamientos, checas, Flopp y elementos combinados.
- V. Salidas.
Anillas:
- I. Kipers y elementos de impulso (incluyendo ángulo).
- II. Impulsos al apoyo invertido (2 s).
- III. Impulsos a mantenimientos de fuerza (salvo ángulo) (2 s).
- IV. Elementos de fuerza y mantenimiento (2 s).
- V. Salidas.
Caballo de Salto:
El gimnasta debe realizar un salto en la clasificación, la final de equipos y en el múltiple individual. En la final, deben realizar dos saltos, que deben ser de grupos diferentes y no deben tener idéntica 2ª fase de vuelo.
Los grupos estructurales son los siguientes:
Grupo I. Saltos directos.
Grupo II. Saltos con giros completos en la entrada.
Grupo III. Palomas o Yamashitas.
Grupo IV. Saltos con 1/4 giro en la fase de vuelo (Tsukahara y Kasamatsu).
Grupo V. Saltos de entrada con rondada.
Barras Paralelas:
- Elementos en apoyo o a través del apoyo sobre las 2 bandas.
- Elementos que empiezan en posición braquial.
- Elementos de impulso por la suspensión en 1 o 2 bandas.
- Dominaciones adelante volteando atrás.
- Salidas
Barra Fija:
- Impulsos en suspensión con o sin giro.
- Elementos volantes (sueltas).
- Elementos cerca de la barra.
- Elementos en presa cubital y suspensión dorsal, y elementos con la barra detrás del cuerpo.
- Salidas”. (5).
Sobre los enlaces de ejercicios de dificultad.
Cuando se enlazan o conectan ejercicios de dificultad, esta aumenta considerablemente y el código de puntuación establece una adición de puntos cuando la dificultad de estos enlaces es suficientemente alta.
Este elemento de la puntuación, proporciona al jurado D la posibilidad de dar puntos adicionales por enlaces o conexiones especiales. Los puntos por enlaces, sirven para diferenciar mejor la calidad de los gimnastas.
Se pueden dar puntos por enlaces, sólo por la ejecución de elementos reconocidos de alto valor, directamente conectados y realizados sin una falta grave.
Solo en dos eventos se otorgan puntos por el valor de los enlaces: ejercicios a manos libres y barra fija.
En los ejercicios a manos libres, las exigencias para otorgar estos puntos adicionales, son:
Todas las conexiones entre mortales que incluyan una D o un valor mayor recibirá: 0,10 puntos. Si los dos mortales de la conexión son de valor D o más, el valor de la conexión se eleva a 0,20 puntos. Estos valores por conexión serán concedidos en una dirección. Si el jurado D puede elegir, debe tomar en el interés del gimnasta, la conexión de mayor valor.
En los ejercicios de barra fija, las exigencias para otorgar estos puntos adicionales, son:
Elemento sobre la barra y suelta o viceversa:
D o E o F + D o E o F = 0,20
Suelta y Suelta:
D o E o F + C (o viceversa)= 0,10
D o E o F + D o E o F = 0,20
Faltas estéticas en la posición del cuerpo, la ejecución y faltas de técnica y de composición.
Debe tenerse en cuenta que la GA es un deporte de grandes exigencias artísticas y que esto implica que las exigencias estéticas están presentes en cada momento de la evaluación de los ejercicios de los gimnastas. Incluso, una parte de la evaluación de los ejercicios gimnásticos está determinada por el componente estético y su presencia en el código de puntuación es significativa. Al respecto existen posiciones bien definidas que se asumen al evaluar los ejercicios gimnásticos.
Cada elemento realizado está definido por una posición inicial y final precisa y en los enlaces estas deben ser notadas con las variaciones lógicas de la continuidad.
Con relación a la ejecución correcta, se considera falta de ejecución o falta técnica, las desviaciones de la técnica considerada correcta en la realización de cada ejercicio. Estas faltas se penalizan de acuerdo al grado de desviación con relación a la ejecución correcta como: falta pequeña, media o grande y los valores que se restan son:
– Falta pequeña: 0.1 puntos.
– Falta media: 0.3 puntos.
– Falta grande: 0.5 puntos.
Las faltas de ejecución tales como piernas y brazos flexionados, cuando deben estar completamente extendidos, mala postura o posición del cuerpo, ritmo inadecuado, poca amplitud, están definidos en el Código de Puntuación deduciéndose siempre en función del grado de error o desviación de lo que se considera ejecución perfecta.
Para posiciones de mantenimiento con fuerza estática o posiciones de mantenimiento simples en cualquier aparato, las desviaciones angulares con la posición de mantenimiento perfecta definen la magnitud de la falta técnica y la deducción técnica correspondiente:
Las penalidades técnicas por desviación angular con relación a la posición final perfecta, también se pueden aplicar a los elementos de impulso. En la mayoría de los casos, la posición final perfecta se define en el apoyo invertido o en el caballo con arcos, molinos, un apoyo transversal o un apoyo lateral perfectos. Para los elementos de impulso se aplica lo siguiente:
a) En suelo, caballo con arcos, anillas, paralelas y barra fija, normalmente se espera que los elementos de impulso se realicen a través del apoyo invertido, de otra forma el ritmo del ejercicio se interrumpe. Por esto se permite una pequeña desviación angular de hasta 15° del apoyo invertido. Se penalizará como falta pequeña sí la desviación del apoyo invertido está entre 16° y 30°.
b) En caballo con arcos, los molinos y la mayoría de los elementos deben realizarse en, de, o dentro de 15° de una posición de apoyo transversal o lateral. La penalidad por desviación angular, se realiza cada vez que el error ocurre durante un ejercicio. Esto significa que el jurado E penaliza por cada molino, mientras que el jurado D no reconocerá el elemento si se desvía de la dirección de apoyo correcta más de 45°, en la mayor parte del elemento.
En los elementos de impulso que pasan o acaban en apoyo invertido, las desviaciones de la posición correcta se penalizarán de la siguiente forma:
- “Sin deducción: hasta 15º.
- Falta pequeña: 16° a 30º.
- Falta media: 31° a 45º.
- Falta grande >de 45º y sin reconocimiento de la dificultad”. (6).
Instrucciones para el gimnasta:
1. El gimnasta sólo debe incluir en su ejercicio elementos que pueda realizar con completa seguridad y con alto grado de estética y maestría técnica. La responsabilidad de la seguridad es suya y de su entrenador. El jurado E debe deducir rigurosamente cualquier falta estética, ejecución, composición y errores técnicos.
2. El gimnasta nunca debe intentar aumentar la nota D a expensas de la estética y la ejecución técnica.
3. Todas las entradas deben comenzar desde la posición de parado, con una carrera corta (sólo paralelas y barra fija), o desde la suspensión. No deben realizarse elementos previos o elementos intermedios antes de la entrada. Esta regla no se aplica en salto en el que se utilizan reglas específicas.
4. Las salidas de todos los aparatos, así como en al final de suelo o salto, deben acabar en la posición de firmes con piernas juntas. Salvo en suelo, no se permite salir del aparato con apoyo de pies.
Consideraciones sobre la maestría técnico- deportiva en la GA.
El concepto “maestría técnica” es identificado por Donskoi D y B. Zatziorski (1988) y por Zatziorski B.M. (1989), con el concepto “nivel de preparación técnica”; así mismo, estos autores se refieren a maestría técnica y maestría técnico-deportiva indistintamente.
El nivel de preparación técnica es el estado en que se encuentra un deportista en un momento dado del proceso de preparación técnica; mientras que este último es posible comprenderlo como el transcurso del aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motoras que conforman una determinada modalidad deportiva y que se da durante el entrenamiento al que se someten los deportistas.
Por otra parte, en la práctica deportiva es compatible el término “nivel técnico”, con el de “nivel de preparación técnica”, por lo que son utilizados indistintamente.
Para la Gimnasia Artística, la maestría técnico-deportiva implica el perfeccionamiento de la preparación técnica de los gimnastas sobre la base de una especialización profunda del proceso de entrenamiento (Smirnov I. y A. Iamaladie, 1985). Teniendo en cuenta que, en la evaluación de los ejercicios competitivos en la GA se consideran componentes de tipo estéticos que caracterizan a este deporte como arte competitivo y que estos se distinguen de los aspectos puramente técnicos de las acciones motoras ejecutadas por los gimnastas, este autor llega a la conclusión que, el concepto de maestría técnico-deportiva, puede abarcar con mayor amplitud todos aquellos aspectos que deben ser objeto de perfeccionamiento en la preparación técnica de los gimnastas en este deporte.
Indicadores de la maestría técnica de los gimnastas.
Sus indicadores son tomados de la proposición de los científicos de la ex URSS, Lamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985). (7).
Tabla 1. Indicadores de la maestría técnico – deportiva.
Indicador complejo |
Maestría técnico – deportiva |
||
Indicadores diferenciales |
Calidad de ejecución. |
Contenido del ejercicio. |
Integridad de la composición. |
Indicadores parciales |
– Nivel técnico. – Virtuosismo. – Seguridad. |
– Volumen. – Variedad. – Dificultad. |
– Forma de enlace entre movimientos. – Correspondencia entre estilo y moda. |
Es importante entonces para la preparación, el determinar que la selección con la que competirá el gimnasta pueda ser evaluada sobre el máximo a obtener. Esto sólo sería posible en una composición que tenga en cuenta los aspectos anteriormente expuestos y que responda íntegramente a los indicadores de dificultad y cumplimiento de los requisitos especiales.
CONCLUSIONES
v Los sustentos teóricos permitieron establecer la forma en que ha tenido lugar el desarrollo de la actividad competitiva hasta la actualidad, que parten de la relación dialéctica entre la actividad y la norma que la rige, bajo la consideración de las exigencias que establece la FIG en sus competiciones, de un ciclo a otro.
v La posibilidad de asumir una certera dirección en la preparación competitiva en cada Ciclo Olímpico y el desarrollo en el tiempo de los indicadores definidos de la actividad competitiva de los gimnastas, permite establecer una aproximación a las tendencias de la actividad competitiva.
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
- COPELLO JANJAQUE M. (2001). Diseño Didáctico para la Formación del Judoka a partir de la Estructura técnica y los Estudios Básicos [Tesis Doctoral] Instituto Superior de la Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana. Pág. 13
- Federación Internacional de Gimnasia. Código de Puntuación/ FIG del 1979 al 2012.
- Federación Internacional de Gimnasia. 1979/2012. Código de Puntuación Femenino. Págs. 5-10.
- Federación Internacional de Gimnasia. Documento sobre el Sistema de competencia para la Gimnasia Artística. Pág 3.
- Federación Internacional de Gimnasia. Comité Técnico. Documento sobre “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”. Pág 5.
- Federación Internacional de Gimnasia. Documento sobre la Convocatoria del Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Masculina. Pág. 8.
- Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985), Las estructuras de los indicadores de la maestría técnico – deportiva. Pág 15.
BIBLIOGRAFÍA
- Borrmann G. (1989). Sport Aesthetic Criteria in Artistic and Rhythmic Sport Gymnastics / G. Bormann. – Revista “World Gymnastics”: (EE.UU.) 41.
- Federación Internacional de Gimnasia. 1979/2012. Código de Puntuación Femenino.
- Fleitas Díaz, Isabel y Yolanda Vega Albo. (1994). Análisis técnico de la composición de los ejercicios competitivos del equipo de Gimnasia Artística Masculina para los juegos Centroamericano de Ponce’93 /Isabel Fleitas Díaz, Yolanda Vega Albo. — I Conferencia internacional de Alto Rendimiento (Ponencia): C. de la Habana.
- Fung Goizuela, Thalía. (1995). El deporte – danza / Thalía Fung Goizuela. – C. de la Habana: Ed. Científico técnico.
- Colectivo de autores. (2002) Programas de preparación del deportista en Gimnasia Artística Femenina. Ciclo 2001 – 2004. FCG, INDER. Ciudad de la Habana. Cuba.
- COPELLO JANJAQUE M. (2001). Diseño Didáctico para la Formación del Judoka a partir de la Estructura técnica y los Estudios Básicos [Tesis Doctoral] Instituto Superior de la Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana.
- ___________________________________. Comité Técnico. Documento sobre la Convocatoria de “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”.
- ___________________________________. Documento sobre la Convocatoria del Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina.
- Fleitas Díaz, Isabel. (1982). Criterios de selección inicial para la práctica de la gimnasia de niñas de 6 – 7 años. Rev. Gimnástica. Moscú.
- Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985), Las estructuras de los indicadores de la maestría técnico – deportiva.
11. Lisitskaya, T.S. (1991). Coreografía de gimnasia deportiva / T.S. Lisitskaya. – Ed. Vneshtorgizdat.
12. Martínez Benavides Orisel (2006). “Análisis de la dificultad de los ejercicios competitivos de las gimnastas participantes en la tercera olimpiada nacional del deporte cubano con el Código de Puntuación vigente a partir del 2006”. (Tesis de maestría en entrenamiento deportivo) La Habana ISCF “Manuel Fajardo”
- O’Farrill Hernández, C. Regla Alejandra. (2003) Mitos y realidades en los deportes de arte competitivo. Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – Nº 61. Disponible: http://www.efdeportes.com/.
14. Smirnov, I.I y A. L. Iamaladie. Determinación del nivel de maestría de las gimnastas con el método de cualimetría / I.I Smirnov, A. L Iamaladie. – Revista de Gimnástica: (Moscú).
- Smolevsky Vladimir, Gaverdovsky Luriy, (1980). “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo)
16. Tornés Dickson, Bárbara: Yolanda Vega Albo. (1991). Tutora. Trabajo de diploma ISCF
17. Ukran, M. L. metodología del entrenamiento de las gimnastas /, M. L Ukran. – La Habana Ed. Pueblo y Educación.
Comentarios recientes