Palabras claves: DESARROLLO/FUERZA/EJERCICIOS/PIERNA/ATLETISMO
Título: Ejercicios para contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas en los atletas 14-15 años del área de salto de la EIDE Provincial de Sancti-Spirítus Lino Salabarría.
Autor(es): Lic. Yirka Pérez Pérez
Lic. José Castellano Medina
Lic. Fidel Martínez Iznaga
Fecha de publicación: 3 de enero del 2011
Resumen:
La presente investigación es de tipo descriptivo y su esencia radica en la realización de un estudio de un conjunto de ejercicios para el desarrollo de fuerza de pierna presente en los atletas que integran el área de salto del deporte atletismo de La EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo de la Provincia de Sancti-Spirítus. El objetivo de la misma es aplicar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de fuerza de piernas en atletas 14-15 años del área de salto, la muestra estudiada fue constituida por 5 atletas y 3 entrenadores. Esta es una investigación experimentada, en la misma se aplica un conjunto de ejercicios que han sido validos para el área. Los resultados obtenidos han demostrado varias deficiencias en las pruebas realizadas, a partir de las cuales se elabora y se aplica un conjunto de ejercicios los cuales nos dio el resultado esperado. Luego de analizado los resultados se arribaron a una serie de conclusiones a favor del conjunto de ejercicios propuestos y su efectividad por ellos se proponen como recomendaciones continuar con la investigación en aras del desarrollo de las capacidades básicas de los saltadores. Hacer llegar a la comisión provincial de atletismo los resultados de esta investigación para su posible utilización en otras categorías. El trabajo realizado constituye una importante fuente metodológica de consulta y de orientación para el desarrollo de la preparación de las áreas que poseen características similares.
Texto completo
Introducción.
A primera vista los cuatro saltos en el atletismo podrían aparecer como muy diferentes entre sí. Desde un punto de vista técnico los mismos comprenden desde el relativamente fácil salto en largo pasando por el salto en alto y salto triple hasta el extremadamente complejo salto con garrocha.
Los movimientos de las pruebas antes mencionadas pueden dividirse en cuatro fases fundamentales sin embargo hay que destacar que el dominio de la estructura técnica de los saltos, en particular las características cinemáticas o el llamado cuadro externo del movimiento de cada una de ellas, constituye la tarea esencial de la metodología de enseñanza de la técnica en las edades tempranas.
El atleta debe ejecutar el movimiento completo en bruto, que en el plano técnico significa la estructura motora externa. Es la parte visible del movimiento y como responde eminentemente a sus componentes cinemáticas, el entrenador debe velar por sus características espaciales, temporales y espacio-temporales. Esta tendencia, traducida a la técnica significa su dirección, su amplitud, su tempo, su aceleración, su velocidad y su ritmo, en fin, su belleza. Ya a los 14-15 años, hay que introducir de forma más acusada las características dinámicas del movimiento, donde las acciones de fuerza e inerciales comienzan a representar un rol más importante.
Ese es uno de los motivos por los que junto a la demostración y explicación de los movimientos que el saltador aprende, se debe incluir paulatinamente el método de ayuda directa del entrenador, en forma de señales externas. Por ejemplo, palmadas o el sonido de un silbato para darle ritmicidad a los movimientos; marcas en la pista de saltos para indicarle el sentido de la amplitud, la longitud y la precisión; una colchón gimnástico enrollado detrás del lugar de despegue para indicarle la tendencia vertical del despegue; marcas con cal para señalarle la longitud óptima de los tres últimos pasos; acompañarle los tres últimos pasos con el sonido de un silbato y otros múltiples.
Para todas esas disciplinas, la primera tarea de la metodología de enseñanza de la técnica estará dirigida a la creación en los atletas de una concepción general de la técnica de la prueba que se trate.
En Cuba la escuela de salto exhibe todos los títulos que otorga la Federación Internacional de Atletismo; en el caso específico del salto de longitud, ha sido determinado por el creciente trabajo que se realizaba en la base. No obstante la decreciente participación de nuestros saltadores de longitud en los grandes eventos internacionales pone en duda la inagotable cantera de saltadores de nuestro país. Nuevamente son los centros de entrenamientos de base los encargados de rescatar el ascenso hacia la cúspide de la competición internacional. En tal sentido es que se trabaja en la EIDE provincial Lino Salabarría Pupo, institución que cuenta es estos momentos con un total de 5 saltadores de longitud en la categoría 14 – 15 años, atletas estos que presentan una serie de deficiencias las cuales se detectaron en las pruebas pedagógicas realizadas por el colectivo de trabajo.
Dentro de las principales dificultades que se le diagnosticaron las que están relacionadas con la fuerza de pierna, esto se evidencia en la poca carrera de impulso para iniciar el salto, poca potencia en el despegue, durante la fase de vuelo se encuentra el centro de gravedad bajo, bajos resultados en los demás test aplicados.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto nos planteamos como problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas en atletas 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría?
Objetivo general.
- Aplicar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza de piernas en atletas 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría.
Objetivos específicos.
- Diagnosticar las principales dificultades que presentan en la fuerza de piernas los atletas de salto de longitud 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría.
- Seleccionar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza de piernas en atletas 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría.
- Elaborar un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza de piernas en atletas 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría.
- Valorar la influencia de la aplicación del conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza de piernas en atletas 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría.
Hipótesis: con la aplicación de un conjunto de ejercicios se desarrollara la fuerza de piernas en atletas 14 – 15 años de la EIDE provincial Lino Salabarría Pupo de Sancti Spíritus.
Variable dependiente.
- Fuerza de piernas
Indicadores.
- Carrera de impulso.
- Despegue.
- Vuelo.
Variable independiente.
- Aplicación de los ejercicios.
Indicadores.
- Dosificación de la cargas de aplicación
- Frecuencia de aplicación.
Desarrollo
Métodos y Materiales:
La muestra esta conformada por un total de 5 alumnos lo que representa el 100% de los integrantes del área de salto de esta categoría que entrenan este deporte en la EIDE. Ellos cuentan con una edad promedio de14, 2 años, una estatura promedio de1.63 y 54.42 kilogramos de peso de manera general.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron una serie de métodos e instrumentos dentro de los que podemos citar:
Métodos del Nivel Teórico:
- Análisis y síntesis: Para la revisión bibliográfica y conocer el estado actual del problema y poder
- Sistémico y estructural-funcional: en el diseño de la estructura de la investigación, así como en la determinación de los ejercicios a aplicar.
- Análisis de documentos: a través del estudio bibliográfico a los documentos consultados durante la investigación.
Del nivel empírico:
- Medición: para conocer con precisión los niveles de fuerza de los estudiantes.
Pruebas físicas aplicadas.
- Salto de longitud sin impulso: se ejecutara dos veces, anotándose el mejor resultado en metros y centímetros.
- Test de triple salto: parados con las piernas al acho de los hombros, los brazos al lado del cuerpo, saltar con una sola pierna dos saltos y uno en el cajón de salto. Este test tiene como objetivo conocer la potencia de salto del atleta. Es necesario destacar que se realizara con ambos pies.
- Test de salto vertical: parados con las piernas al ancho de los hombros, los brazos al lado del cuerpo balanceando, saltar hacia arriba con ambas piernas, logrando tocar lo más alto posible.
- Test de quíntuple: parados con las piernas al acho de los hombros, los brazos al lado del cuerpo, saltar con una sola pierna se realizan cuatro saltos y la caída es dentro del cajón de salto con ambas piernas.
- Test de los diez saltos: primeramente se marcan diez pasos y después parados con las piernas al acho de los hombros, los brazos al lado del cuerpo se procede a realizar 10 saltos con caída en cuclillas profunda y despegar de manera consecutiva. Se evalúa tomando el tiempo y la distancia recorrida.
Estos test fueron aplicados durante las diferentes etapas del entrenamiento y bajo las mismas condiciones.
- Siempre se realizaron en el horario de la mañana.
- Se realizó uno por cada día.
- Siempre en la misma instalación deportiva.
- Las primeras mediciones se aplicaron en el cuarto microciclo de entrenamiento correspondiente al mes de octubre.
- Las segundas mediciones se aplicaron en el microciclo 27 de entrenamiento correspondiente al mes marzo.
- Las terceras mediciones fueron aplicadas en el microciclo 42 de entrenamiento correspondiente al mes de julio.
Técnicas utilizadas en la investigación.
- La observación: se utilizó para trabajar con el personal encargado de la programación, y diagnosticar el nivel de pertinencia que tienen sobre le tema en cuestión.
Metodología.
Primeramente se procede a la revisión documental en la cual se realiza una profunda búsqueda en los documentos normativos del programa de la preparación del deportista vigente para el atletismo con el fin de conocer las indicaciones que se brindan en lo relacionado con el proceder para el desarrollo de la fuerza, también se realiza una minuciosa revisión de los libros de los clásicos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo para conocer los criterios sobre la capacidad física fuerza su planificación, dosificación y desarrollo en el entrenamiento deportivo.
Posteriormente se procede a realizar la selección de los sujetos objetos de investigación, y a la aplicación de los instrumentos para conocer las ventajas y desventajas que confiere la aplicación de estos ejercicios, así como los elementos que se deben perfeccionar para lograr un mayor impacto en el desarrollo de la fuerza de piernas de estos atletas.
Conjunto de ejercicios aplicados a los atletas durante el proceso de intervención:
Los mismos se realizaron con cada pierna.
Nombre: Salto en una pierna.
Objetivo: contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas.
Descripción: Mueva la pierna derecha hacia arriba, muévase hacia delante para ganar distancia. Caiga sobre el mismo pie, continúen los saltos, mientras la pierna izquierda es mantenida en posición estacionaria a través del ejercicio.
Dosificación: 3 tandas de 20 repeticiones.
Frecuencia de aplicación: 2 veces por semana.
Método: pliométrico.
Indicaciones metodológicas: observar que los brazos estén unidos antes de la caída y se realice un despegue explosivo.
Nombre: Triple salto desde el lugar.
Objetivo: contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas.
Descripción: De pie, pies unidos; mueva una pierna hacia arriba y adelante para un salto controlado, caiga sobre la misma pierna, mueva la pierna opuesta hacia arriba y adelante para un paso controlado y caiga sobre una alfombra.
Dosificación: 3 tandas de 20 repeticiones.
Frecuencia de aplicación: 2 veces por semana.
Método: pliométrico.
Indicaciones metodológicas: hacer énfasis en el despegue con el metatarso del pie y en el tronco debe estar erguido.
Nombre: salto sobre cinco vallas.
Objetivo: contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas.
Descripción: De pie, brazos al lado del cuerpo balanceando para coger impulso vertical, flexionar las rodillas hacia arriba y adelante saltar sobre el obstáculo consecutivamente.
Dosificación: 20 vueltas de 100 repeticiones
Frecuencia de aplicación: 2 veces por semana.
Método: pliométrico.
Indicaciones metodológicas: Hacer énfasis en el despegue con el metatarso del pie, que el tronco este erguido, vista al frente y balanceo de los brazos.
Nombre: pendiente en escaleras.
Objetivo: contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas.
Descripción: Subir a una velocidad controlada, rodillas arriba, apoyos con él metatarso y lograr llegar al máximo de la altura.
Dosificación: 3 subidas.
Frecuencia de aplicación: 2 veces por semana.
Método: pliométrico.
Indicaciones metodológicas: Observar los apoyos con el metatarso, subida de las rodillas, braceo, empuje del despegue posterior y vista al frente.
Nombre: triple salto con una pierna.
Objetivo: contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas.
Descripción: Con la misma pierna de inicio saltar 3 veces mueva una pierna hacia arriba y adelante para un salto controlado, caiga sobre la misma pierna, mueva la pierna opuesta hacia arriba y adelante .
Dosificación: 3 tandas de 20 repeticiones
Frecuencia de aplicación: 2 veces por semana.
Método: pliométrico.
Indicaciones metodológicas: hacer énfasis en el despegue con el metatarso del pie y en el tronco debe estar erguido.
Nombre: quíntuple.
Objetivo: contribuir al desarrollo de la fuerza de piernas.
Descripción: Con la misma pierna de inicio saltar 5 veces mueva una pierna hacia arriba y adelante para un salto controlado, caiga sobre la misma pierna, mueva la pierna opuesta hacia arriba y adelante
Dosificación: 3 tandas de 10 repeticiones.
Frecuencia de aplicación: 2 veces por semana.
Método: pliométrico.
Indicaciones metodológicas: hacer énfasis en el despegue con el metatarso del pie y en el tronco debe estar erguido, además de que la cadera este levantada.
Resultados de las pruebas realizadas:
Test de iniciación del curso escolar, normativas.
No. |
30mts/v |
60mts |
salto/imp |
salto/vert |
triple/izq |
triple/der |
evaluación |
1 |
3.94 |
8.23 |
2.27 |
38 |
6.21 |
6.17 |
5 MB |
2 |
3.75 |
8.15 |
2.35 |
47 |
6.78 |
7.10 |
5 MB |
3 |
3.60 |
7.89 |
2.55 |
50 |
6.56 |
6.77 |
5 MB |
4 |
4.07 |
8.56 |
2.25 |
35 |
6.15 |
6.00 |
5 MB |
5 |
3.42 |
7.56 |
2.78 |
55 |
7.66 |
7.45 |
5 MB |
La tabla No. I muestra los resultados de la 1ra medición efectuada a los atletas del área de salto, la misma se realizó en el inicio de curso escolar, donde se pudo comprobar, como era el estado físico de los atletas al comenzar la preparación general. Los factores analizados solo nos dan los datos preliminares para llevar en cuenta cómo están evaluados en cuanto a su categoría Hay que destacar que todos son MB.
Preparación física general
No |
salto/imp. |
salto/vert. |
triple/izq. |
triple /der. |
quint/izq. |
quint/der. |
10 saltos |
1 |
2.29 |
45 |
6 |
5.78 |
11.21 |
11.09 |
18.12 |
2 |
2.27 |
45 |
6.68 |
6.3 |
11.34 |
11.15 |
19.98 |
3 |
2.5 |
50 |
6.7 |
6.76 |
11.78 |
11.85 |
19.48 |
4 |
2.15 |
34 |
5.1 |
5.9 |
11.1 |
10.96 |
17.87 |
5 |
2.64 |
54 |
7.1 |
7.43 |
12.01 |
12.43 |
22.56 |
Promedio. |
2.37 |
45.60 |
6.32 |
6.43 |
11.49 |
11.50 |
19.60 |
La tabla No. II muestra los resultados de la 2da medición efectuada a los atletas del área de salto, la misma se realizó en el cuarto microciclo del mes de octubre, Etapa de Preparación Física General, donde se pudo comprobar por los atletas que sus resultados alcanzados fueron parcialmente mejorados, debido al entrenamiento recibido y las cargas asimiladas.
Preparación física especial:
No |
salto/imp |
salto/vert |
triple/izq |
triple /der |
quint/izq |
quint/der |
10 saltos |
1 |
2.35 |
43 |
6.48 |
6.8 |
12.18 |
12.04 |
19.6 |
2 |
2.38 |
40 |
7.2 |
7.45 |
12.36 |
11.88 |
21.55 |
3 |
2.4 |
58 |
7.25 |
7.15 |
12.19 |
12.26 |
21.25 |
4 |
2.25 |
38 |
6.3 |
6.2 |
11.66 |
11.32 |
19.2 |
5 |
2.75 |
65 |
8.28 |
8.24 |
12.84 |
13.15 |
24 |
Promedios. |
2.43 |
48.80 |
7.10 |
7.17 |
12.25 |
12.13 |
21.12 |
La tabla No. III muestra los resultados de la 3ra medición efectuada a los atletas del área de salto, la misma se realizó en el veintisiete microciclo del mes de marzo, al comenzar la Etapa Preparación Física Especial, donde se pudo comprobar por los atletas que sus resultados alcanzados fueron muchos mejores que los test anteriores, los que nos da la medida de los ejercicios aplicados son tan efectivos para la fuerza de las piernas de los atletas, además de saber su dosificación y la frecuencia de aplicación. El atleta masculino sobre resalta de las niñas ya que su físico es diferente al igual que sus potencialidades.
Etapa Competitiva:
No. |
salto/imp |
salto/vert |
triple/izq |
triple /der |
quint/izq |
quint/der |
10 saltos |
1 |
2.4 |
47 |
6.7 |
7.08 |
12.64 |
12.43 |
20.1 |
2 |
2.48 |
52 |
7.45 |
8.03 |
13.04 |
12.45 |
22.3 |
3 |
2.67 |
60 |
7.5 |
7.38 |
12.9 |
13.12 |
20.95 |
4 |
2.38 |
48 |
6.66 |
6.56 |
12.01 |
11.88 |
19.17 |
5 |
2.83 |
68 |
8.89 |
8.9 |
13.67 |
13.98 |
24.4 |
Promedio |
2.55 |
55.00 |
7.44 |
7.59 |
12.85 |
12.77 |
21.38 |
La tabla No. IV muestra los resultados de la 4ra medición efectuada a los atletas del área de salto, la misma se realizó en el cuarentaidos microciclo del mes de julio, al comenzar la Etapa Competitiva, donde se pudo comprobar una mayor mejoría de todos los resultados de las pruebas, que los ejercicios aplicados son esenciales para el mejoramiento de fuerza de piernas en los atletas del área de salto ya que los mismos presentaron dificultades en los tés de salto en cuanto a su potencia, ósea la fuerza de piernas.
Conclusiones:
- Las principales dificultades de los atletas de la categoría 14 – 15 años del área de salto de la EIDE provincial Lino Salabarría Pupo eran:
- No alcanzar la velocidad máxima para la ejecución de la primera fase del salto, el despegue.
- Poca potencia en el despegue.
- Durante la fase de vuelo se encuentra el centro de gravedad bajo.
- Se elaboro el conjunto de ejercicio teniendo en cuenta las deficiencias que existían en el programa de preparación para el deportista y los problemas relacionados con la fuerza en los atletas del área de salto.
Bibliografía:
- Álvarez Del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. 3ra. Edición. Ed. Gimnos. Madrid-España, 1987.
- Berardo, S. y Polleti, C. Preparación física total. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona-España, 1991.
- Diachkov, V. M. Métodos para el Perfeccionamiento de la preparación de los deportistas de las categorías superiores.
- Forteza de la Rosa, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. / Armando de la Rosa, Alfredo Ranzola Rivas. Ed. – Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnico, 1988. – 84p.
- Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. / Dietrich Harre. – Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnico, 1983. – 395p.
- Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Planes y Programas para las Áreas Deportivas Especiales y Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar. Deporte Atletismo, Habana, Impresora José A. Huelga, 1981.
- Ozolin, N.G. Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. / N.G. Ozolin. – Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnico, 1983. – 400p.
- Ozolin, N.G. y D.P. Markov. Atletismo. Ciudad de la Habana, Edición Científico Técnico, 1991. Tomo I, 387p.
- Programa de la Preparación del Deportista, Área de velocidad – Valles. – Ciudad de la Habana: ISCF Manuel Fajardo. 1998. – 76p.
- Ruiz Aguilera, A. López Rodríguez, A Dorta Basco. F. Metodología de la Enseñanza de Educación Física. / A Ruiz Aguilera, A. López Rodríguez, F. Dorta Basco. – Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. – 211p.
- Thompson, Peter. Introducción a la Teoría del Entrenamiento. / Peter J.L. – Thompson. Marhallarts Print Service. Inglaterra, 1991. – 300p.
- Torres Solís, J.A. Teoría de la Educación Física. / J.A. Torres Solís, Madrid: Gimnos. – 1988.
- 591 -Folleto de Atletismo. EIEFD 2002.
- 196 -Atletismo. Ozolín
- 1510 -Correr, Saltar y lanzar. IAAF.
- 102 -Metodología del Atletismo. Joan Luis.
- Página Web de la Asignatura
- Todas la conferencias relacionadas de atletismo.
Comentarios recientes