Palabras claves: GIMNASIA/TECNICA/NIÑOS/ENSEÑANZA
Título: La enseñanza de la técnica en los grupos corporales para las gimnastas de la categoría (8-9 años).
Autor(a): Lic. Zenia Begue Castillo.
Fecha de publicación: 23 de noviembre del 2011
Resumen:
La aceptación y reconocimiento que tiene la práctica del deporte en nuestra sociedad no es casual; constituye una parte importantísima en la educación y recreación de las nuevas generaciones, la Gimnasia Rítmica como parte de este movimiento, permitiéndole a la mujer realzar sus cualidades femeninas, sin dejar atrás que es un deporte con elevadas exigencias sobre todo técnicas teniendo como fin lograr la perfección de ejecución de sus elementos. Los ejercicios complejos, solo, no aseguran el éxito, sino, el perfecto dominio de ejecución de los elementos básicos de la técnica que inciden directamente en la formación del resultado deportivo donde los entrenamientos diarios enfocaran al logro máximo de perfección técnica, a las tendencias del deporte y a la relación de entrenamiento vinculados estos a los programas competitivos. El presente artículo tiene el propósito de comentar la necesidad de elevar la eficiencia en los resultados de los deportes de arte competitivo teniendo en cuenta la ejecución técnica en la enseñanza de los diferentes grupos corporales, por lo que consideramos que con el reajuste de las unidades del Programa de Preparación del Deportista (PPD), en las categorías de iniciación, así como propiciar la elevación del nivel científico técnico de los entrenadores y lograr una política de desarrollo que permita alcanzar mejores resultados.
Texto completo
INTRODUCCION
Todos tenemos el ineludible deber de conocer bien el ayer para saber valorar a cabalidad los bienes con que contamos hoy. La revolución socialista que ha ocurrido en Cuba ha sacudido y derrumbado con rapidez desde sus cimientos hasta las más elevadas cimas las viejas estructuras aquí establecidas, lo que ha originado como secuela natural la aparición de una serie de transformaciones la multitud de aspectos políticos, económicos, culturales, etcétera que por un proceso evolutivo hubiesen demorado mucho en llegar.
Esta revolución ha sido un verdadero terremoto social en muchos aspectos el adelanto ha sido extraordinario como ha ocurrido sin duda alguna en el deporte con la creación del INDER en 1961 institucionalizándose la práctica del deporte de forma masiva al pueblo y al garantizar la base material y organizativa del deporte y la organización y capacitación de los técnicos, se crean escuelas
Profesionales, escuelas de iniciación deportiva escolar, centro de perfeccionamiento atlético, concentrados nacionales del deporte y la proliferación de las áreas deportivas.
La Gimnasia Rítmica es un deporte de especialización temprana donde se conjuga el trabajo corporal con el del instrumento, la música utilizada en cada evento está estrechamente vinculada al instrumento en acción y a las características de la gimnasta, así como el grado de preparación adquirido a través de la integración de todos los componentes que conforman la preparación del deportista.
La revisión bibliográfica realizada a la literatura especializada permitió realizar el estudio y análisis de los diferentes aspectos relacionados con todos los grupos corporales y pasos técnicos utilizados en la Gimnasia Rítmica, así como la preparación de la técnica corporal, las indicaciones del P.P.D correspondiente a la categoría analizada y a las anteriores junto a sus exigencias.
DESARROLLO
En la actividad deportiva el concepto de iniciación está asociado según la investigadora Leyva …“a la enseñanza de los fundamentos esenciales que garantizan un resultado deportivo e implica un proceso de aprendizaje que tiene por limite el comienzo de la práctica en el deporte escogido y la participación en las primeras competiciones en las que se deba cumplir tareas de rendimiento”. (1).
Según la investigadora T. Lisitskaya la define como …“la formadora de los conocimientos, destreza y hábitos de ejecución que le permita a la gimnasta realizar sus elementos con mayor y mejor eficacia, estos hábitos se forman en el proceso de entrenamiento, así como el grado de su aprendizaje”. (2).
La especialista O’Farril plantea que la única vía de poder lograr la correcta asimilación de las exigencias planteadas son las siguientes:
“1-Que los hábitos creados con anterioridad sirvan de base a los que queremos crear con posterioridad.
2- Que la tarea sea asimilada por la gimnasta desde el punto racional y no por la imitación de la acción completa.
3-Que el volumen total de las repeticiones del ejercicio garanticé la fijación del habito de manera que se establezca para un futuro y bajo cualquier circunstancia”. (3).
Los hábitos motores bien formados constituyen la clave del éxito en este deporte, de ahí la importancia que tiene el ordenamiento lógico de la enseñanza y sus contenidos en las primeras etapas del aprendizaje.
Según plantea Talía Fung…“La organización por etapas del proceso de enseñanza no corresponde a ninguna edad de las practicantes, sino que sintetiza el proceso de asimilación de los contenidos de la técnica de las gimnastas”. (4).
De lo antes expuesto por las distintas autoras se deduce que la ejecución correcta de cualquier elemento técnico o grupo corporal de la Gimnasia Rítmica, el mayor peso esta en las habilidades metodológicas para enseñar los elementos en función de los objetivos a lograr en el proceso de aprendizaje y la posibilidad de consolidar sistemáticamente los contenidos básicos aprendidos garantizan exitoso alcance de los objetivos posteriores al aprendizaje. Como también podemos agregar que al ser este deporte donde lo primordial es la técnica de cada elemento los objetivos a trazarse no deben ser ambiciosos si no los necesarios que faciliten después al mismo proceso de enseñanza en el cual las gimnastas desde sus inicios sea capaz de asimilarlos correctamente e incorporarle paulatinamente otros más complejos ya que estos van a ser el fundamento principal donde se sustentan las habilidades técnicas a demostrar garantizando una base idónea en cada gimnasta acompañada por un orden lógico y un amplio arsenal de conocimientos necesarios y hábitos motrices efectivos y duraderos con vista a un mejor futuro de la Gimnasia Rítmica en nuestro país.
Los principales grupos corporales utilizados en la Gimnasia Rítmica a los que se hace referencia en este trabajo son los siguientes conjuntamente con sus criterios de evaluación:
1. Grupo corporal de salto: Este se rige por los siguientes criterios:
- Deben tener una forma definida y bien fijada durante el vuelo.
- Buena altura.
2. Grupo corporal de equilibrio: Este se rige por los siguientes criterios:
- Deben ser ejecutados en media punta
- Tener una forma definida y fijada.
- No presentar movimientos de la pierna libre.
3. Grupo corporal de giros: Este se rige por los siguientes criterios:
- Deben ser ejecutados en media punta.
- Deben tener una forma definida y fijada hasta el final de la rotación.
- Mantener el talón bien elevado hasta el final de la rotación.
4. Grupo corporal de flexibilidad y ondas: Este se rige por los siguientes criterios:
- Deben ser ejecutados en apoyo sobre uno o dos pies en planta o sobre otra parte del cuerpo.
- Tener una formación bien definida.
- Realizar movimientos amplios, regulares y continuos sin interrupción del mismo.
Estos 4 grupos corporales son los validos para el cumplimiento de las dificultades técnicas cada uno con sus características particulares de base de ejecución, a estos se le une otra familia que son los que permiten los enlaces y desplazamientos dentro de las composiciones que son los siguientes:
- Saltillos.
- Balanceos y circonducciones.
- Vueltas.
- Pasos rítmicos.
Dado el elevado nivel de las dificultades técnicas que componen los ejercicios de de la Gimnasia Rítmica ha surgido la necesidad de incluir en nuestra preparación la coreografía como uno de los aspectos fundamentales de la preparación y potenciar con mucha intensidad la preparación física, aunque estas dos preparaciones no son la razón que motiva a nuestro trabajo queríamos destacarla ya que juegan un papel importantísimo dentro de la preparación de las gimnastas siendo la coreografía la que posibilita el dominio metodológico de los 4 grupos corporales que integran la técnica corporal de este deporte, desarrolla la musicalidad y el ritmo, favorece al desarrollo de las capacidades físicas, eleva la cultura de movimientos, ayuda a elevar eficientemente los elementos básicos de cualquier técnica corporal para la asimilación efectiva de elementos de mayor complejidad. La preparación física fundamenta el resultado de una técnica eficiente y condiciona al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo de las gimnastas ya que los mejores resultados son alcanzados por una preparación física multilateral que les permite a las gimnastas el cumplimiento eficiente de las diferentes técnicas
Las tendencias que caracterizan al desarrollo de la Gimnasia Rítmica en la actualidad le exige a las gimnastas una preparación lo más completa posible ya que está dirigida al aumento de la dificultad de los elementos y las composiciones, la dificultad de los movimientos corporales con los aparatos y la virtuosa interacción de las gimnastas con los mismos como también la ejecución de la unión de dificultades de niveles diferentes.
Por lo antes expuesto podemos decir que nuestras gimnastas desde sus inicios deben prepararse física, técnica y psicológicamente para enfrentar todas las trasformaciones a que se expone nuestro deporte y a los cambios del código de puntuación que se realiza constantemente dentro del ciclo olímpico que es por donde se rige nuestra disciplina siendo las encargadas de esta difícil tarea las entrenadoras que atienden cada grupo de gimnastas encargadas de confeccionar un entrenamiento el cual facilite el cumplimiento del mayor numero de de las exigencias competitivas partiendo de una base firmemente establecida por cada entrenadora.
Por la complejidad de este deporte que necesita de un cumplimiento estricto de de todos los componentes de la preparación así deben ser las exigencias que cada entrenadora le brinde a cada clase diaria llevando a la misma objetivos que puedan lograrse mediante la ejecución correcta de la técnica y que esta llegue a cada gimnasta lo más detallada y desglosada mente posible persiguiendo la calidad de su enseñanza y movimiento y así fijar en las gimnastas una consistente base de aprendizaje que con la utilización y trabajo de este manual metodológico que proponemos en nuestro trabajo ayudara en gran medida a minimizar los problemas existentes de los diferentes grupos corporales observados en la categoría 8-9 años de la Academia de Gimnasia de La Habana facilitando también a las entrenadoras a realizar un trabajo organizado y lógico partiendo del P.P.D que nos sirve como guía para enseñar los contenidos teniendo como punto de partida la técnica básica de cada grupo corporal así como el cumplimiento de los criterios de los mismos.
De forma general podemos decir que para que existe un dominio de los elementos básicos fundamentales de cada uno de los grupos corporales de la Gimnasia Rítmica y estos son los encargados de favorecer y fundamentar la calidad de ejecución futura de una técnica deseada ya que el dominio correcto y calidad de cada una de las técnicas básicas de cada grupo van a ser la antesala por siempre de una eficiente y correcta ejecución, unido a todo lo planteado esta el fortalecimiento de cada plano muscular que fundamenta el resultado de una técnica exitosa y condiciona al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo de las gimnastas y nosotros con este artículo le proponemos un reajuste a las unidades del P.P.D que contiene una guía metodológica para todos los grupos corporales y dentro de esta ejemplos de ejercicios que ayudara en gran medida a minimizar algunos de los problemas existentes anteriormente.
La doctora Mélix Ilisastigui confeccionó una Guía Metodológica que son recomendaciones generales para todos los grupos corporales y para cada uno de ellos , nosotros la utilizaremos dentro del reajuste de las unidades del P.P.D y a su vez le agregaremos otros elementos con ejercicios que la van a favorecer como herramienta de trabajo para la enseñanza de la técnica de cada grupo corporal y de esta forma intentar minimizar las lagunas existentes en la enseñanza de la técnica de este grupo de gimnastas.
GUIA METODOLOGICA PARA TODOS LOS GRUPOS CORPORALES DE LA GIMNASIA RITMICA:
- “La enseñanza debe estar precedida por la obtención del nivel de preparación física necesaria para la asimilación óptima de la técnica.
- La adquisición de hábitos posturales gimnásticos debe preceder la enseñanza de cualquier elemento técnico.
- En todos los casos deberá exigirse el cumplimiento de las fases o partes del ejercicio (posición inicial o fase introductoria, desarrollo o fase fundamental o principal y posición final).
- La ayuda de la entrenadora deberá favorecer la ejecución del ejercicio, no entorpecer la misma.
- En todo momento deberá exigirse la exactitud en la ejecución y el cumplimiento de los atributos de la técnica gimnastica.
- La ejecución debe ser orientada por guías rítmicas (conteos, palmadas, música) haciéndose énfasis en los acentos de movimientos.
- Primeramente se enseñaran los elementos de manera aislada y luego podrán combinarse con otras estructuras de movimientos.
- Antes de enseñarse cualquier paso debe ya dominarse el battement tendu.
- Las separaciones de piernas deberán enseñarse primero lateral, al frente y por último atrás”. (5).
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL GRUPO TECNICO DE PASOS.
1. Antes de enseñarse cualquier paso debe dominarse las diferentes variantes de battement tendu (estirado, con demiplie, doble, cloche).
2. Se enseñaran los pasos primeramente en planta y luego en releve.
3. Se podrá utilizar el trabajo en segunda fase o grupo (dúo, trió, cuartetas) como niveles de ayuda para la asimilación de los pasos.
4. Se aislara primeramente el trabajo de las piernas de los brazos, para luego combinarlos.
5. Cuando las piernas van en l’air en la ejecución de los pasos, deberá dominarse primero la posición de equilibrio a la que atributa.
6. El orden de los pasos son:
- Paso unión, pasos punteados o deslizado (estirados y con flexión y extensión de las piernas), paso de cambio, paso agudo, pasos en releve (extendido con semis flexión de piernas), paso alto en diferentes posiciones, paso resorte, paso elastizado, paso resorte doble, carrera en releve (extendida y en semicuclilla).
- Realizar combinaciones con pasos afines.
- Realizar el trabajo de pasos en la parte inicial de la clase (calentamiento con desplazamiento).
- Incorporar el trabajo de pasos al principio o final de las repeticiones de los distintos grupos corporales seleccionado en la parte principal de la clase.
- Realizar combinaciones de pasos como recuperación entre las series de ejercicios de fuerza en la preparación física.
- Utilizar distintos tipos de pasos con la técnica básica del instrumento para desplazarse.
- Utilizar algunos pasos como elementos en la composición coreográfica de las selecciones competitivas.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL GRUPO TECNICO DE EQUILIBRIOS:
Requieren de un fortalecimiento previo de la musculatura erectora del tronco, las piernas y pies así como el desarrollo de la flexibilidad de piernas y del equilibrio y la orientación espacial.
Se enseñaran en la 1, 2 fase y centro.
Primero se enseñaran con la pierna libre al lateral, al frente y por último atrás.
Primeramente se enseñaran los equilibrios sobre dos piernas, sobre una y por ultimo sobre otra parte del cuerpo.
Se enseñan primero con la pierna base extendida, luego semi flexionada, sobre las rodillas y por último sobre las rodillas.
- Debe enseñarse primero en planta, en releve, con cambio de posición de la pierna libre y por ultimo con tour lent de 180º y de 360º.
- Puede trabajarse como un nivel de ayuda, desde la posición de acostada (tendidas) cuando la pierna libre es lateral o al frente.
- Según el aprendizaje de los equilibrios, incorporarlos dentro de la preparación física y utilizar medios auxiliares. (Pelotas medicinales, pomos de arena, tobillera, etc.)
- Incorporar dentro de la parte principal de la clase algunos equilibrios y realizarlos al final o al principio de cada repetición que se realice del grupo corporal seleccionado para trabajar.
- Dentro de la preparación especial tomar el tiempo de mantenciones de los equilibrios mas deficientes y los menos complejos buscando desarrollar la habilidad y mejorar el elemento.
- En la posición de un equilibrio realizar movimiento con cualquier parte del cuerpo (brazo, cabeza, manos) y conservar la posición.
- Realizar combinaciones de equilibrios manteniendo la posición (incorporal los equilibrios paulatinamente según su aprendizaje y la capacidad de la gimnasta no menos de 3 “).
- En la posición de equilibrio realizar manejos con los instrumentos aumentando las repeticiones de los movimientos
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL GRUPO TÉCNICO DE GIROS:
1- Requieren de un fortalecimiento previo de la musculatura erectora del tronco, las piernas y pies, así como del desarrollo de la flexibilidad de piernas y del equilibrio y la orientación espacial.
2- Dominar la posición de equilibrio en que se va a ejecutar el giro.
3- Ejecutar promenade en la posición de equilibrio en que se ejecutara el giro.
4- Búsqueda del spot.
5- Primero se enseñan las vueltas (sobre dos pies) y luego los giros (sobre una pierna).
6- El orden de enseñanza será:
- Se deberá en cada caso precisar la posición de los brazos en el impulso y durante el giro.
- Desde 4ª posición de pierna larga ir a la posición de giro. Posteriormente desde paso resorte y pique.
- Se enseñan primero los giros en dedans y después en dehors.
- Se aumentaran progresivamente los grados de giros 180º, 360º y más.
- Primero se enseñan con la pierna de base extendida, semiflexionada, con cambio de la posición de la pierna libre, en cuclilla, con flexión progresiva de la pierna de base, viceversa, uniendo las dos acciones y por último se enseñaran combinaciones de giros con y sin recobro.
- Desde la posición de 4ª larga de piernas realizar resorte de la pierna de apoyo y mantener la posición en releve, este trabajo se realizara con pesos (pelotas medicinales, pomos de arenas, tobilleras, chaquetas con pesos, etcétera. Este trabajo se realizará en la preparación especial.
- Fijar la posición del giro en planta, realizar resorte de la pierna y cumplimentar con los grados con que se comienza su aprendizaje 180º, 360º y más.
- Comenzar por los giros más sencillos y fáciles y realizarlos con pesos (pelotas medicinales, pomos de arenas, tobilleras, chaquetas con pesos, etcétera) cumpliendo los grados de giros propuestos.
- Incorporar en la parte principal de la clase después de las repeticiones del grupo corporal seleccionado para trabajar incluirle al principio o final un giro los grados (180º, 360º y más).
- Realizar el giro y al final fijar la posición en equilibrio e ir aumentando paulatinamente como elemento final.
SALTOS:
- Giro en passe + salto cervatillo + giro con pierna a 90º.
- Giro en strech + paso de cambio + salto zancada.
EQUILIBRIO:
- Giro con pierna a 90º + equilibrio con pierna a 90º.
- Giro en strech + equilibrio en strech + giro en passe.
FLEXIBILIDAD:
- Giro con pierna a 90º + plancha dorsal + giro en attitude.
- Giro en anillo + bajar en empeine.
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL GRUPO CORPORAL DE FLEXIBILIDAD Y ONDA.
- Exige de un alto grado de desarrollo de la capacidad de flexibilidad de todos los segmentos corporales, así como de la coordinación, el equilibrio, la orientación espacial y la fuerza muscular.
- Según la posición inicial, los niveles de ayuda podrán ser la propia entrenadora que ubicara en cada momento a la gimnasta en la posición, la barra o apoyo en sus diferentes fases cuando los elementos sean sobre una pierna.
- Primero se enseñaran los resortes, los movimientos tipo ola, las olas y las olas con impulso.
- Para las olas de cuerpo deberá enseñarse primero la semicuclilla redondeada.
- Se enseñaran primero las flexibilidades u ondas con apoyo de las dos piernas y luego sobre una pierna.
- En los casos que puedan realizarse con promenade, primeramente se enseñaran sin giro del cuerpo, incrementándose los grados de giros del mismo por cuartos (90º).
- En los casos que se realizan con promenade deberá cuidarse el que no exista movimientos suplementarios de los brazos, piernas de apoyo, cadera u tronco, así como que no se pierda la postura que exige el elemento de base.
- Se incrementara gradualmente el grado de flexión del tronco en los casos que así lo requieran.
- Velar por la correcta colocación de las caderas en cada ejercicio de flexibilidad relacionado con el trabajo de las piernas.
10. Incorporal elementos de flexibilidad, así como elementos corporales de dificultad que faciliten al desarrollo de la misma en el tiempo que corresponda para trabajar en el desarrollo de la capacidad en la parte principal de la clase.
11. Insertar elementos de flexibilidad así como fraccionar elementos de dificultad en el tiempo de la preparación especial de la parte principal de la clase.
12. Incorporar en la parte principal de la clase después de las repeticiones del grupo corporal seleccionado para trabajar incluirle al principio o al final elementos de flexibilidad u onda.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS Y ALGUNOS EJERCICIOS PARA EL GRUPO CORPORAL DE SALTOS:
- Requieren del fortalecimiento previo tren inferior (fuerza explosiva –saltabilidad) y de la musculatura del tronco, así como del desarrollo de la coordinación de movimiento y de la flexibilidad de piernas.
- Deben preceder la enseñanza de los saltos, la de los resortes de piernas.
- Debe dominarse previamente la posición que ocupa el cuerpo en el vuelo.
- En los saltos que así lo permitan, podrá ocuparse la posición de vuelo en el suelo. También podrá utilizarse la cama elástica o trabajarse en tríos.
- Puede utilizarse el apoyo solo en primera fase, en los saltos que así lo permitan.
- Se enseñan primero los saltos verticales, con poco desplazamiento (1 paso), luego con carrera de impulso (3pasos), con cambio de la posición del cuerpo en el vuelo (verticales con medio giro, con giro completo, cambio de piernas, flexión del tronco) o con giro del tronco.
- Los saltos que estén compuestos por varias formas o posiciones corporales, exigen que estos sean dominados primero, aisladamente y luego se va a ir elevando el nivel de complejidad en la combinación.
Ejemplos para la enseñanza del Jette entrelace o tour jette:
- Dominar el salto vertical.
- Dominar el salto vertical con pierna al frente.
- Dominar salto tijera atrás.
- Dominar salto gran foutte.
Dominar el salto sissone
- Dominar salto tour jette con pierna a 90º.
- Dominarsalto tour jette a grand ecart.
- En el calentamiento con desplazamiento incorporal algunos saltillos con una pierna, dos piernas y con medio giro logrando la coordinación entre ellos.
- En la parte principal de la clase según el grupo corporal seleccionado para trabajar realizar al principio o final saltos con una y dos piernas.
- En la preparación física incorporal algunos saltos básicos y técnicos para el fortalecimiento del tren inferior y así ejercitar el salto.
- Dentro de la parte principal de la clase en la preparación especial utilizar los saltos técnicos para el desarrollo de la potencia, amplitud y elevación de los saltos técnicos.
Este reajuste metodológico está planificado esencialmente para trabajarlo conjuntamente con las unidades de enseñanza del P.P.D y continuará su trabajo en los meses restantes que abarcan todos los meses de perfeccionamiento de los contenidos aprendidos potencializando en aquellos elementos que quedaron deficientes y en algunos casos elevando el nivel de perfección y complejidad en otros.
La selección de los grupos corporales para trabajar en el reajuste estará dada por el resultado de los test, seria, un grupo débil con un grupo más fuerte según sus resultados aunque puede variar según la determinación de las entrenadoras. Los grupos corporales determinados para trabajar son los que aparecen señalados en el reajuste por cada día que hay que potencializar en el trabajo y repeticiones. La aplicación de los test pedagógicos se realizaran al culminar cada unidad que estas abarcan mes y medio cada una aunque pueden realizarse en el intermedio de la unidad para medir la asimilación de los contenidos impartidos.
De forma general haciendo un análisis de la etapa de preparación podemos decir que con el manual metodológica y el reajuste de los contenidos en la etapa de preparación que es a la que corresponde el trabajo por unidades de P.P.D disminuyeron en gran medida muchos de los problemas existentes anteriormente con los grupos corporales ya que minimizo las insuficiencias de ejecución técnica que presentaban las gimnastas y ayudo al trabajo de forma organizada y metodológica con un orden lógico de los elementos por grupos corporales y con los ejemplos de ejercicios que facilitaron a encaminar al buen desarrollo de las distintas capacidades físicas, habilidades motrices y cumpliendo el roll principal que era el mejoramiento de la técnica de los distintos grupos corporales trabajándolos y potencializándolos como un todo de forma directa e indirectamente en la clase diaria, este trabajo nos va a conducir al éxito y al mejor aprovechamiento del entrenamiento así como a fijar el movimiento técnico en las gimnastas en coordinación con las acciones del ejercicio competitivo brindándonos un resultado positivo en nuestro trabajo futuro y nos facilitara a la creación de vías de organizar proyectar y diseñar nuestros planes de entrenamientos partiendo siempre de las necesidades y características de nuestro grupo de gimnastas.
CONCLUSIONES:
v Los sustentos teórico-metodológicos nos permitieron conocer las características básicas fundamentales que exige cada grupo corporal para una ejecución correcta futura de las gimnastas de Gimnasia Rítmica, como exigencia en el P.P.D para las categorías más pequeñas (6-7 años)
v La posibilidad de asumir una certera dirección teniendo en cuenta las características del deporte Gimnasia Rítmica en función de lograr que las gimnastas estén preparadas físicas y psicológicamente para asimilar tan amplio arsenal de las diferentes técnicas corporales y tan amplio contenido que exige el P.P.D actual en las edades de iniciación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Leyva, 2006
Lisitskaya, T.S. Gimnasia Rítmica Deporte Entrenamiento/ T. S. Lisitskaya_ Moscú, 1991.Pág. 5
O’Farril Hernández, A. Editorial Pueblo y Educación. 1982. Pág. 21
Fung, Gouzueta. T. El deporte-Danza / T. Fung_ La Habana: Editorial. Científico Técnico, 1995. Pág. 15
Ilisastigui. Avilés. M (2003) La tecnología en el desarrollo de Metodologías de preparación especial de las gimnastas. Pág. 21
BIBLIOGRAFIA
- Ameller Reyes, S. (1981) “Estudio de un complejo de ejercicios para el desarrollo de la fuerza rápida de los miembros inferiores como elemento fundamental para el desarrollo del perfeccionamiento de los saltos en la GR.”. Trabajo de Diplomado. La Habana. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
- Ameller Reyes, S. (2001) Importancia de los modelos técnicos y su aplicación en el deporte de alto nivel. Conferencia Internacional alto rendimiento ISCF.2001
- Ameller Reyes, S. (2003) “Estudio de la preparación física específica para el logro de las elevaciones y mantenciones de las piernas al frente y lateral en el Grand ecart”. Trabajo de Diplomado. La Habana. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
- Bravet, J. (1998). Informe del análisis del cumplimiento de la preparación de la escuela nacional y el equipo nacional para el ciclo 97-98.Federación de Gimnasia. Ciudad Habana
- Brikina, A. T. Gimnasia / A. T. Brikina_ La Habana: Ed. Pueblo y educación; 1985.
- Código de Puntuación de Gimnasia Rítmica. FIG.2009-2012.
- Dominguez Garrido, Dailay, Parra Pupo, Daily. (2004). Estudio de la progresión metodológica en la enseñanza de los saltos en gimnasia Rítmica.
- Estudio de la reserva deportiva cubana en las modalidades Gimnasticas/ M. Ilisastigui Avilés_ informe final de investigación; ISCF (C. H); 1995.
- Federación Internacional de Gimnasia. Código de Puntuación. Ciclo 2003-2008/ FIG
10. Fung, Gouzueta. T. El deporte-Danza / T. Fung_La Habana: Ed. Científico Técnico, 1995.
11. Fernández del Valle, A. Gimnasia Rítmica/ Aurora Fernández del Valle.
12. Govarova. M Pleshkan AV. (2001) Preparación especial física de las deportistas jóvenes de calificación superior en la Gimnasia Rítmica.
13. Heinss, M. Gimnasia Rítmica Deportiva para niñas /M. Heinss _La Habana: Ed. Pueblo y educación; 1986
14. Ilisastigui. Avilés. M (2003) La tecnología en el desarrollo de Metodologías de preparación especial de las gimnastas.
15. ILisástigui, Avilés. M. Sistema de selección deportiva para los centros de alto rendimiento en Gimnasia Rítmica/ Mélix Ilisástigui Avilés (Tesis de doctorado). La Habana, 1999.
16. Ilisastigui, M. Avilés. Direcciones de Entrenamiento. Conferencia_ UCCFD. Manuel Fajardo.
17. Lisitskaya T, kuvshinniskova S. Evaluación integral de la preparación física especial en gimnasia rítmica. Revista ¨ Teoría y práctica de la educación física, 1986, No2 12, pp. 30-32.
18. Lisitskaya, T.S. Gimnasia Rítmica Deporte Entrenamiento/ T. S. Lisitskaya_ Moscú, 1991.
19. Lisitskaya, T.S. Coreografía en la Gimnastica deportiva / T. S. Lisitskaya_ Moscú, 1991.
20. Manual de Educación Física. / Pedro L. de la Paz, Wilfredo de la Cruz.1976.
21. Mena Ramos René 1999. Orientaciones metodológicas para desarrollar la Preparación física (fuerza) en las gimnastas de gimnasia Rítmica / René
22. Mena Ramos René; Premisas para la conformación de um sistema de selección deportiva en la Gimnasia Rítmica para los centros de alto rendimento
23. O’Farril Hernández, Amalia Santos Bouza. Editorial Pueblo y Educación. 1982.
24. Pantín, Téllez, Oralis del P. Estudio de las cualidades volitivas de los gimnastas infantiles de G.R.D/ Oralis del P. Pantín Téllez; Bernis Verdecía Echevarría, tutor.TD; ISCF (CH): 1993.
25. Pérez, Téllez E. Instrumento para el control y la supervisión científico-Técnico y Metodológico de la preparación deportiva / E. Pérez Téllez; Melix Ilisastigui Avilés_ trabajo de diploma; ISCF (C.H).
26. Piñera Álvarez, V.1998 Programa del deportista Gimnasia Rítmica
Desportiva/
27. Piñera Álvarez V, J. M. Bravet Quesis, T. Hernández Albertini. s.1) Unidad impresora José Antonio Huelga.
28. Volkov, V. V selección deportiva /V. V. Volkov, V. P. Felin-Moscú; Cultura Física y Deporte.
Comentarios recientes