Palabras claves: EDUCACION FISICA/COMPETENCIAS/PROFESIONALES

Título: Las competencias profesionales de los  profesores de Educación Física  en formación desde un enfoque contextualizado.

Centro de procedencia: Filial Universitaria de Guanabacoa, Cuba

Autor(as): M.Sc. Mercedes Valdés Pedroso.

                  M.Sc. Alberta Georgina Lima Gutiérrez

                  M.Sc. Carmen Fernández Gárciga

                  M.Sc. Norma  Hernández  Quintero

E_mail: mercy@inder.cu

Fecha de publicación: 15 de noviembre del 2011 

Resumen:  

La formación y mejoramiento del desempeño del profesor de Educación Física, exige a la sociedad actual desde posiciones científicas la búsqueda  del desarrollo de las competencias profesionales incidiendo en el contexto laboral y demostrando si el mismo es competente o no lo es. De tal forma el desarrollo de este artículo da respuesta a las  exigencias de la demanda  del entorno  donde se desenvuelven los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física  y su propio contexto laboral, partiendo de la génesis del concepto, su diversidad y los enfoques de estas competencias profesionales. Marcando el enfoque integrador y contextualizado  como el más idóneo para los momentos actuales en la educación cubana y en especial, donde se desarrolla el profesor de Educación Física en formación.

Texto completo

  1. La formación profesional y la génesis de un concepto: competencia.
  2. Competencias: Diversidad de enfoque.
  3. Tipología de competencias.
  4. Consideraciones finales
  5. Referencias bibliográficas.

Introducción: 

Competencia y formación profesional.

Los problemas globales generales, la tendencia integradora del desarrollo y las particularidades del contexto  socio económico cubano, condiciona la necesidad  de una relación más coherente  entre la necesidad del contexto laboral y la formación profesional. En este capítulo se fundamenta la formación de competencias como una respuesta  a la necesidad en la formación del profesional

1.1-La formación profesional y la génesis de un concepto: competencia.

La diversidad de enfoques, presupuestos y referentes, tienen su origen en el campo de la lingüística y llegan  tras un proceso de reconceptualización desde la psicología cognitiva  al campo de la educación, demanda que plantea empresa e industria en la formación de profesionales.

La noción de competencia fue introducida por Noam Chomsky, sociólogo y psicólogo norteamericano  a finales de los años 50 y 60,  asestó un golpe de gracia  a la hegemonía   del conductismo radical, contribuyendo al mismo tiempo al auge de la psicología  y las ciencias cognitivas, además, lanzo a la fama 1965 un término  sino en la pareja competencia /desempeño (“competence/perfomance”). “Por competencia en sentido estricto él  definió según su propia palabra, la competencias como “una capacidad del lenguaje genéticamente determinada y por desempeño, el uso efectivo de esta capacidad concreta”. Tomadas por Puig Julio; Hartz Beatrice (1) Pág-2 en Reflexiones en torno a las formación y la evaluación por competencias

En el 2do simposio sobre la Teoría de la Información celebrado en Massachusets (1956) Institute of Tecnology (M.T.I), se comienza a emplear el término de competencia cognitiva, con antecedentes desde los años 30 y 40 en Europa y Estado Unidos.

Con el estudio de otros psicólogos  alrededor de la década del 60 y 70 sobre  el concepto de competencias cognoscitivas, el concepto  se vincula al funcionamiento de la mente. Plantea Páez Suarez, Caridad (2007) “La actividad derivada de este funcionamiento  no se explica partir de aptitudes innatas,  sino  se explica  a partir de operaciones que realiza el ser humano ante determinada tarea y contexto. La esencia en el proceso de formación se desplaza del conocimiento en sí mismo, hacia la compresión del desempeño del sujeto, cómo lo hace, qué  proceso metacognitivo  utiliza cuando logra, o trata de solucionar un problema” (2) Pág-21

Se concuerda con lo planteado anteriormente y se destaca que esta posición supera lo planteado por Noam Chomsky, pero desde los presupuestos, referentes y realidades histórico concretas  a la que responde esta investigación, se necesario la relación del contexto  no solo en la realización de la actividad, sino en la transformación del propio contexto  y del sujeto, de manera consciente  a partir del modo de actuación

También plantea Páez Suarez Caridad (2007)” que constituye una exigencia del desarrollo tecnológico de la sociedad postindustrial  con requerimientos diferentes a la formación profesional, por cuanto  está ante una nueva cultura  del trabajo. Esta nueva cultura lleva implícita  una realidad más cercana  a la realidad laboral  y sus constante cambios, por lo que precisa de un profesional competente  que de respuesta a esta dinámica” (2) Pág-22.

Es necesario no limitar  una alta preparación especializada, sino movilizar los recursos cognitivos ante nuevas situaciones y contextos laborales, vinculados a compromisos sociales desde el mundo del trabajo; como se puede apreciar Cuba no está ajena   a un desplazamiento en el eje articulador  de la demanda de la sociedad  y la formación profesional, que se concreta en la educación – trabajo.

En el contexto actual , cuya génesis se puede ubicar en la década de los años 40 del siglo pasado , ejerce influencias  en las condiciones y relaciones económicas , políticas , sociales y científicas  ; condicionan en cierta medida, los proceso de formación profesional  y de los modelos curriculares .Se está generando un contexto educativo más complejo, plantea Páez Suarez Caridad (2003) “…resultado de la condiciones  y relaciones económicas , políticas , sociales  y científicas propias de un país y mundiales  y la influencias de ambas  en la institución escolar , en la familia y la comunidad .

Condiciones, relaciones e influencias, que mediante la política educativa  y su estrategia, delimitan  y condicionan  los procesos formativos  en general  y en particular  los procesos de formación profesional “(3) Pág27

A mediados  de las décadas de los 70 – 80 se va introduciendo en países industrializado, el enfoque de competencias laborales  como posible solución   a la evidente contradicción entre formación profesional y el desempeño; entre la educación general  y las condiciones de vida más cambiantes

En este sentido dicho por; Dao, Alberto(2000), retomado por Páez Suarez, Caridad (2007)  “En el período    actual ya no basta con la información y   el conocimiento técnico pues nada se asegura con lo que se conoce  o con lo se domina  sino que se incorporan ingredientes  asociados  con las capacidades , habilidades , actitudes y valores  que aseguren aplicaciones adecuadas y orientadas ; aflorando así , según el criterio de varios autores del concepto de competencia”(4)Pág. 23

En estas conceptualizaciones de competencia aparecen algunos rasgos del concepto y su vinculación con el contexto y su carácter complejo, lo cual responde a posiciones y enfoque determinados.

1.1.2. Competencias: Diversidad de enfoques.

En el epígrafe anterior se introduce el concepto de competencias y su enfoque de una manera diferente  relacionada al mundo del trabajo, la educación y la formación profesional.

De acuerdo al enfoque o concepto que subyace en ellos se reduce o no al espacio  entre potencialidades del sujeto  y su actuación.

A partir de posiciones y análisis de investigadores, especialistas organizaciones nacionales e internacionales,  acerca de las competencias, plantea  Páez Suarez, Caridad (2007 “permiten revelar su carácter polisémico, las tendencias en relación con sus conceptos, enfoques y efectos en el modelo de formación y en el modelo curricular”. (2) Pág-24 Entre ellas organizaciones como:

La OIT, (1993): Define las competencias profesionales como “la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello. En este caso, los conceptos competencias y calificación, se asocian fuertemente dado que la calificación se considerara una capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo.”(5)

El Consejo  Federal de Cultura y Educación  (Argentina) (1993): asume el concepto de competencia laboral como: “Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades  relacionados entre sí  que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional.”(6)

El Consejo de  Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), México, define estas como: Capacidad productiva de un individuo que se define en términos de desempeños en un determinado contexto laboral, y no solo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estas son necesarias pero no suficientes por sí misma  para un desempeño efectivo.(7)

A partir de un plano muy particular la mayoría de estas instituciones hacen referencia y conceptualizan las competencias y la relacionan con conductas medibles, estandarizadas, aunque todas refieren como parte de la estructura  de las competencias, conocimientos, actitudes y valores  en correspondencia con la realidad a partir de un desempeño efectivo para  su ejecución.

Con relación al concepto de competencia, el reconocido académico español  Tejeda Fernández José  (1999), retomado por Santo .B, Janette,  Páez Suarez, Caridad (2007) y otros  “realiza un análisis de las definiciones de este concepto de diferentes especialistas cuyas  posiciones son similares a  las antes presentadas”. (8) Pág. 25  En este sentido:

Montmollin (1984): Hace  referencia a las competencias como un “conjunto  estabilizado de saberes y saber hacer, de conductas tipo, de procedimientos  estándares, de tipos razonamiento, que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje.”(9)

Hayes, (1985). “La capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos  y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo (10)

Bunk, (1994). “Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible y ser capaz de colaborar en el entorno profesional y en la organización del trabajo” (11)

Le Boterf (1994) “La competencia resulta de un saber actuar. Pero para que ella se construya es necesario poder y querer actuar” (12)

Gonczi (1996) plantea que “la competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja combinación de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones (13)

Belisle y Linard (1996): Consideran la competencia como la “capacidad  de un individuo `para realizar una tarea profesional según ciertos estándares de rendimiento definidos y evaluados en unas condiciones específicas, a partir de un método de descomposición de funciones y tareas y unidades de comportamiento  observable, adecuado, de criterios precisos de rendimiento” (14)

Levy-Leboyer (1997): Estiman que las competencias “son repertorios de conocimientos que algunos dominan mejor que otros, lo que les hace eficaces en una situación determinada… Estos comportamientos son  observables en la realidad del trabajo e igualmente en situaciones de test.”  (15)

Estos autores  también hacen referencias en el campo de la formación profesional y ocupacional distinguiendo la actuación eficaz, la flexibilidad, en el  entorno profesional  que se desempeña.

Otros autores desde el punto psicológico dan su criterio a partir de los recursos personológicos que le permiten funcionar con flexibilidad e iniciativas y le permitan un desempeño profesional eficiente y responsable

Por su parte Ortiz Torres (2003) en su trabajo “Competencias y valores profesionales”, considera  que las competencias pueden ser definidas como aquellas cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión, así como de los motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado. Expresan un enfoque holístico de la personalidad en la unidad de lo cognitivo, afectivo y conductual”. (16)

Según Castellanos Simons, (2003) “la competencia es una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivo, motivacionales y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional, auto regulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable”. (17)

Por su parte Cejas Yanes (2006) comparte esta definición cuando define que la competencia “es un sistema de componentes (cognitivos, metacognitivo, motivacionales y cualidades de la personalidad) que posee un individuo para desenvolverse eficientemente en su vida como ser” (18)

En estos conceptos de competencia como categoría general, subyacen elementos de enfoque Reduccionista/Conductista. Páez Suarez, Caridad (2007)  “Estos enfoque no reconocen  explícitamente el carácter complejo de la competencia y su nivel de integridad , limitándola básicamente  a conducta y acciones predeterminadas y atomizada , vinculadas estas acciones con la realización de tareas  en áreas muy específicas del quehacer de las personas , del trabajador o como un  tipo de conocimiento , reduciéndola esencialmente al aspecto cognitivo  y tecnológico” además plantea” La necesidad  de conexión entre las tareas como posibilidad para transformar  esta  en  correspondencia con necesidades contextuales “( 2)Pág.  26

Este enfoque limita la evaluación solamente a partir de la observación directa ajustada  solamente a criterios y acciones ya determinadas, además limita las posibilidades de las potencialidades, centrado generalmente en  su formación es poco flexible e informaciones técnicas, tecnológicas y metodológicas.

Este enfoque no satisface la demanda social cubana en relación  a la formación del profesional de la educación, ya que no estimula todas las  potencialidades que propicien el cambio en el modo de actuación.

En el 2001 se amplia el concepto de   competencia laboral, donde se ve la competencia como un conjunto de habilidades, actitudes y aptitudes requeridas para lograr un determinado resultado en el ambiente de trabajo, lo cual no contextualiza. Limitando los resultados específicos en el ámbito  laboral, se logra una  integración  en los aspectos personológicos, para una actuación eficiente en el ámbito laboral considerando las actitudes y potencialidades del sujeto de acuerdo a la complejidad de los contextos laborales

La UNESCO, mediante la Comisión  Internacional  sobre la Educación del Siglo XXI presidida por Jacques Dolores, (1996) elabora la obra “La educación encierra un tesoro”  y plantea entre otros aspectos, educación durante toda la vida sobre los 4 pilares básicos.

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir junto y aprender ser

Plantea Blanco, Rosa (2007)   precisa el desarrollo de “Determinadas competencias para enfrentar un número de situaciones, trabajar  en equipo  y desenvolverse en diferentes contextos laborales y sociales “(19)

Estos cuatro qué  van a sustentar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias y relacionarlas no solo con elementos cognitivos y personológicos  sino también con esferas de la vida.

Estas nuevas concepciones y enfoque de las competencias revela un mayor nivel de integridad ya que en su estructura y funcionamiento incluye  el conocimiento como habilidad, además  está presente la individualidad de cada persona y el contexto como condicionante de desarrollo, dando como formación al enfoque Integrador / contextualizado .

Este enfoque tiene sus antecedentes en los años 80  y alcanza su mayor desarrollo en loa años 90. Presenta elementos muy valiosos  al considerar la competencia como una unidad integrada compleja, presenta componentes psicológicos  en su estructura y considera el contexto laboral para su desarrollo

Este enfoque favorece el proceso de formación profesional cubano en relación con la formación de los profesionales de la educación  partiendo de la necesidades actuales.

El Comité Estatal de Seguridad Social , cubano (CETSS) , en su resolución ministerial 21/99 , plantea la competencia laboral como un conjunto de conocimientos teóricos , habilidades , destrezas  , y actitudes  que son aplicadas al trabajador  en el desempeño de su ocupación  o cargo  en correspondencia con los principios  de idoneidad  demostrada  y los requerimientos  , técnicos , productivos  y de servicios , así como la calidad que exigen  para el adecuado  desenvolvimiento de sus funciones

Otros autores conceptualizan y llevan implícito el enfoque integrador y contextualizado, fundamentalmente aquellos que revelan las competencias  como unidades integradas  y complejas. Entre ellos

Colectivo de autores de CEE del ISPEJV (Cuba, 2000) conceptúa las “Competencias profesionales como aquellas que permiten   al individuo solucionar de manera eficiente, los problemas inherentes  al objeto de su profesión  en un determinado contexto  laboral especifico, en correspondencia con  las funciones, tareas y cualidades profesionales  que respondan a la demanda del desarrollo social “(20)

Forja Brioso, Jorge. A (2003) define la competencia profesional como “El resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo  conjunto  de conocimientos, habilidades y valores  profesionales  que se manifiestan  a través del desempeño profesional eficiente  en la solución de los problemas  de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados “(21)

1.1.3. Tipología de competencias.

A continuación pondremos a su consideración las tipologías de competencias de mayor reconocimiento a nivel mundial planteadas  por Irigoin y  citadas Vargas, Alpízar Muni., Jorge L. (2008) 

“Tipología de competencias:

El sistema mexicano distingue tres tipos de competencias:

Básicas (vinculadas a niveles generales de lector-escritura, aritmética, etcétera).

Genéricas o transversales (por ejemplo, trabajo en equipo, comunicación efectiva).

Específicas (las competencias propias de un cargo o trabajo determinado).

Bunk (1994) da cuenta de cuatro categorías:

• Competencia especializada.

• Competencia metodológica.

• Competencia social.

• Competencia participativa o de participación.

En la gestión por competencias a nivel de empresas, sobre todo en los EEUU, es usual distinguir entre dos tipos de competencias:

• Competencias centrales o de núcleo (core  competencies)

• Competencias auxiliares.

El sistema francés reconoce dos tipos de competencias:

• Competencias profesionales.

• Competencias sociales, relacionadas con el saber ser, que es, en último término, aprender a ser.”(22)

Por su parte durante los últimos años bajo el auspicio del Programa Alfa Tuning, González, Julia y Wagenaar, r. (2003) “Se desarrolla un proyecto de la Unión Europea que promueve la integración de los currículos a nivel de este bloque de naciones el que promueve esta labor entre un número significativo de Universidades y cuyos propósitos se han extendido hasta la América Latina en cuyas bases fundamentales se adopta la tipología de Competencias a partir de dos tipos fundamentales:” (23)

Términos de competencias (Proyecto Tuning) por  Lakas, J. P. Y Narvaiza, J. L. (2006) en América

• “Competencias genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas)

• Competencias específicas a cada área temática (que incluyen las destrezas y el conocimiento).

“Significativos avances ha mostrado la aplicación de la metodología del Proyecto Tuning incluidos los relacionados con su versión para la América Latina en la identificación de formulaciones para cada una de los diferentes tipos de competencias tanto genéricas como específicas; estas últimas vinculadas con 12 diferentes titulaciones entre las más comunes en la Región “(24).

 

ALPIZAR, J. L. (2008) Plantea, “El debate bajo los auspicios del Proyecto Tuning en estas reuniones ha enriquecido de forma importante el acervo de un mayor conocimiento acerca de tan importante propósito, más en la búsqueda de una adecuada implementación de reformas curriculares que tengan como base la formación por competencias; muchos han de ser los supuestos  retos a enfrentar por nuestras Universidades y requieren sin lugar a dudas el cumplimiento de un conjunto de premisas ya enunciadas en el trabajo anteriormente citado. Entre ellas, sin lugar a dudas, se destacan como las más complejas; la necesidad de asumir cambios sustanciales en las bases de una formación centrada en el estudiante, unido a los cambios que deberán asentarse en el profesorado” (7)

A partir de lo planteado por estos  estas autores se busca la interrelación   del los criterios de desempeño profesional   o asociaciones relacionada con  el desempeño laboral en ciertas áreas o también en aquellos criterios que pudieran establecerse con las instituciones educativas  se asume como concepto para esta investigación la ofrecida por TUNING 2002 donde platea: “Combinaciones ,atributos  con respecto al conocimiento  y su  aplicación y aptitudes , destrezas , responsabilidades  que describen  el nivel o grado de suficiencia  con que una persona es capaz de despeñarla”

  • Conocer y comprender—- Conocimiento teórico de un campo académico.
  • Saber cómo actuar ——–Aplicación práctica del conocimiento.
  • Saber cómo ser ————-Los valores como parte integrante de la forma de proceder con los otros y vivir en un contexto social

Niveles de competencias

BÁSICAS

GENÈRICAS

ESPECÍFICAS

Capacidad intelectual indispensable para el aprendizaje (cognitivo, técnico , metodológico )

Base común de la profesión , se refiere a situaciones  concretas  de la práctica  que requiere de respuesta concretas

Son la base  particular del ejercicio de la profesión  y está vinculada  a condiciones especificas de la ejecución

 

Una vez establecidas las competencias, las unidades de aprendizaje (asignaturas), se articula con la relación del problema identificado  a través de la competencia genérica o específica  o a partir de las unidades de competencias en las cual se desagregan

Competencias genéricas

SABERES PRÁCTICOS

SABERES TEORÍCOS

SABERES VALORATIVOS

Atributo de la competencias  tales como  :

  • Técnicos.
  • Conocimientos.
  • Disciplina.
  • Habilidades.
  • Metodología : entendidas como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas

Los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas.

Incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el auto aprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales.

 

 

1.3- Consideraciones finales

  1. Las instituciones educativas requieren una vinculación entre las necesidades sociales y laborales.
  2. Los modelos por competencias intentan vincular estos ámbitos a través de la contextualización de los mismo según donde se desarrollen.
  3. El enfoque integrador por competencia intenta formar un aprendizaje flexible , abierto permitiendo   al individuo solucionar de manera eficiente, los problemas inherentes  al objeto de su profesión

4.  La integralidad del proceso permite resolver aquellos problemas no predeterminados.

 

competencias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Puig Julio; Hartz Beatrice en Reflexiones en torno a la formación y la evaluación por competencias. Texto no 3 Pág-2
  2. Páez Suarez ,Caridad (2007) La formación de competencias profesionales  en la educación desde una perspectivas Martiana  y Marxista , Ciudad Habana , Tesis en opción en al grado científico de doctora en ciencias pedagógicas .Pág. 21-22-24
  3. Páez Suarez Caridad (2003) Contexto educativo  ante los nuevos retos cambio curriculares en la formación del profesional de la educación .Editorial Ciencia y Técnica, MINED, Cuba, 2003, Pág.27.
  4. Dao, Alberto (2000), El conocimiento y las competencias en las organizaciones del siglo XXI. Ediciones Epsilon, Venezuela, 2000, Pág.23.
  5. OIT. Organización internacional del trabajo. (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra.
  6. Consejo  Federal de Cultura y Educación  (Argentina) (1993
  7. Haynes Marion .E/Tejer .H(2000 )Administración de proyectos : desde la idea hasta la implantación ,México
  8. Tejeda, Fernández  José (1999) Acerca de las competencias profesionales herramientas, Universidad de Barcelona  Pág. 25.
  9. Montmollin(1984
  10. Hayes (1985
  11. Bunk, G. P. (1994).  La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. En CEDEFOP. No 1…
  12. Betert (1994)
  13. Gonczi Adrew, Athanasou James. (1996).  Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Ed. Limusa.
  14. Belisle y Linard (1996)
  15. Levy ,Leboyes(1997)
  16. Ortiz Torres (2003)
  17. Castellanos Simons, (2003)
  18. Cejas Yanes (2006)
  19. Blanco, Rosa  y otros  (2007) educación de calidad para todos. edición OREAL/UNESCO , Chile Pág. 38
  20. Colectivo de Autores (2000) Caracterización de los procesos de aprendizaje  en estudiante de Secundaria Básica de Ciudad Libertad ISPEJV Facultad de Ciencias Sociales ,
  21. Forja Brioso, Jorge. A (2003) Diseño Curricular por competencias : Una alternativa para la formación de técnicos competentes , Instituto superior  Pedagógico “ Frank País “ Santiago de Cuba , Congreso Pedagogía 2003
  22. ALPIZAR, J. L. (2008) ¿Profesionales competitivos o competentes? I. Visión Curricular. Revista PALPIZAR, J. L. (2008) ¿Profesionales competitivos o competentes? I. Visión Curricular. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIII No. 2. MES. Cuba.
  23. GONZÁLEZ, JULIA Y WAGENAAR, R. (2003) Tuning Educational  Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Editado por Universidad de Deusto (ES) y Universidad de Gröningen (NL)
  24. LAKAS, J. P. Y NARVAIZA, J. L. (2006) Proyecto Tuning. Europa – América Latina. Consultado el 23 / 04 / 2007. Disponible en: http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/

Bibliografía

  1. ALPIZAR, J. L. (2008) ¿Profesionales competitivos o competentes? I. Visión Curricular. Revista PALPIZAR, J. L. (2008)
  2. Belisle y Linard (1996)
  3. Bernal, J.L. (2006). Pautas para el diseño de una asignatura desde la perspectiva de los
  4. Botert (1994)
  5. Bunk, G. P. (1994).  La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. En CEDEFOP. No 1…
  6. Blanco, Rosa  y otros  (2007) educación de calidad para todos. edición OREAL/UNESCO , Chile Pág. 38
  7. Cano García  María Elena (2008) La evaluación por competencias en la educación superior1Universitat de Barcelona-mail: ecano@ub.edu
  8. Castellanos Simons, (2003)
  9. Cejas Yanes (2006)
  10. Colectivo de Autores (2000) Caracterización de los procesos de aprendizaje  en estudiante de Secundaria Básica de Ciudad Libertad ISPEJV Facultad de Ciencias Sociales ,
  11. Consejo  Federal de Cultura y Educación  (Argentina) (1993
  12.  C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto.
  13. Dao, Alberto (2000), El conocimiento y las competencias en las organizaciones del siglo XXI. Ediciones Epsilon, Venezuela, 2000, Pág.23.
  14. ECTS. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en:
  15. http://www.unizar.es/eees/doc/pautas_ects.pdf
  16. Forja Brioso, Jorge. A (2003) Diseño Curricular por competencias : Una alternativa para la formación de técnicos competentes , Instituto superior  Pedagógico “ Frank País “ Santiago de Cuba , Congreso Pedagogía 2003
  17. Gonczi Adrew, Athanasou James. (1996).  Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Ed. Limusa.
  18. GONZÁLEZ, JULIA Y WAGENAAR, R. (2003) Tuning Educational  Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Editado por Universidad de Deusto (ES) y Universidad de Gröningen (NL)
  19.  González Maura ,Viviana (2006) Publicado en: Revista XXI   Educación. Universidad         de Huelva. Volúmen 8. Diciembre
  20. Haynes Marion .E/Tejer .H(2000 )Administración de proyectos : desde la idea hasta la implantación ,México
  21. Hayes (1985 21.
  22.  Inter universitaria de Formación del Profesorado 51, 18 (3), 127-143.
  23. LAKAS, J. P. Y NARVAIZA, J. L. (2006) Proyecto Tuning. Europa – América Latina. Consultado el 23 / 04 / 2007. Disponible en: http://www.tuning.unideusto.org/tuningal/
  24. Levy ,Leboyes(1997)
  25. Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista
  26. Montmollin(1984
  27. Ortiz Torres (2003)
  28.  OIT. Organización internacional del trabajo. (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra.

Autor