Palabras claves: BEISBOL/METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
Título: Propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
Autor(a): Ing. Rusleidy Ferrer González.
Fecha de publicación: 11 de noviembre del 2011
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo elaborar propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas con una muestra comprendida de dieciocho atletas, siete entrenadores de Béisbol que colaboraron aportando su criterio de especialista y seis entrenadores de Béisbol encuestados, para el cual fueron seleccionados los métodos teóricos analítico sintético, inductivo deductivo, histórico lógico y hipotético deductivo , así como los métodos empíricos de la observación, análisis de documentos, encuesta y criterio de especialista; procesándose los datos obtenidos mediante el método porcentual con el programa Excel para hallar el % y se utiliza la tabla de significación Ramón Folgueira(2003). Los resultados alcanzados permitieron constatar acciones metodológicas novedosas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento, con un orden metodológico en atención a los niveles de exigencias del atleta que constituye un valioso aporte teórico- práctico que enriquece la teoría y metodología del Beisbol.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
El panorama deportivo en Cuba se torna diferente después del triunfo de la Revolución, esto trajo consigo las posibilidades para toda la población, al permitir la práctica deportiva como un derecho y un deber de todos los ciudadanos. Ya en 1962, desaparece la liga profesional de Béisbol en Cuba y se inaugura la primera Serie Nacional de Béisbol Amateur, convirtiéndose en el pasatiempo nacional más grande de los cubanos.
Uno de los elementos técnicos del béisbol con más alto grado de dificultad, es la técnica de lanzar, ya que precisa una gran coordinación de movimientos, un buen control, muy buena concentración de la atención además, de un elevado pensamiento técnico táctico, para poder dominar a los bateadores contrarios.
A nivel nacional no existe una metodología de enseñanza aprendizaje en el pitcheo, que rija la estructura del movimiento de los lanzadores en las categorías pequeñas, por lo que cada entrenador aplica su técnica y forma de lanzar individualmente de forma empírica.
Otro de los aspectos que influyen notablemente en la técnica de lanzar es la insuficiente cantidad de juegos en estas categorías, y la ausencia de un modelo biomecánico que rija la técnica de lanzar, unido a la descoordinación del movimiento que presentan los atletas en las edades tempranas
En el municipio Matanzas, los atletas de la categoría 9-10 años poseen dificultades en las fases del movimiento al realizar la técnica, esta deficiencia están generalizada en la provincia, por lo que se requiere de una alternativa que solucione dicho aspecto que contribuya al proceso de enseñanza- aprendizaje de estos atletas tan jóvenes, por lo que nos planteamos el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al proceso de enseñanza- aprendizaje en las fases de movimiento para los lanzadores categoría 9- 10 años municipio Matanzas?
El objeto de estudio como el proceso de enseñanza- aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores.
El objetivo de la investigación se propone elaborar propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
El campo de acción se enmarca en una propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
La posible solución del problema científico puede estar dada por la siguiente hipótesis: La elaboración de una propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje en las fases de movimiento, propiciará que se mejore la ejecución de los lanzamientos categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
Al delimitar el alcance del presente trabajo como objetivos específicos de la investigación se precisan los siguientes:
- Fundamentar teóricamente los aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje en las fases de movimiento para los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
- Diagnosticar el estado actual del conocimiento de los entrenadores sobre las fases de movimiento para los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
- Diseñar una propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
- Validar a través del criterio de especialista la propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
Para llevar a cabo esta investigación fue seleccionada una muestra comprendida de dieciocho atletas, siete entrenadores de Béisbol que colaboraron aportando su criterio de especialista y seis entrenadores de Beisbol encuestados
Con el objetivo de darle solución al problema planteado fueron utilizados como herramientas fundamentales para sustentar esta investigación los siguientes métodos:
Del nivel teórico: Analítico Sintético, el inductivo deductivo, el histórico lógico, el hipotético deductivo. Del nivel empírico: La observación, el análisis de documentos, encuesta y criterio de especialista. Para el procedimiento estadístico y procesar los datos obtenidos mediante el método porcentual con el programa Excel para hallar el % y se utiliza la tabla de significación Ramón Folgueira(2003).
“Propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas”.
Fase de los movimientos para los lanzadores
|
Indicaciones Metodológicas por fases
|
Ejercicios para cada fase
|
Dosificación
|
Posición preparatoria
|
1- Explicación y demostración de la técnica del movimiento de lado.
2- Ejercicios de imitación del movimiento de lado.
3- Ejercicios de realización del movimiento de lado de forma invariable.
4- Ejercicios de realización del movimiento de lado de forma variable.
5- Juegos.
|
Ejercicios de imitación
Posición de forma individual, posición correcta de lado.
Caminar al sonido del silbato y adoptar la posición.
– Realizar la posición frente a un espejo.
Ejercicios de forma invariable
Al sonido del silbato adoptar la posición.
Los alumnos con una tabla de lanzar realizar la posición.
Ejercicios de forma variable
Al sonido del silbato adoptar la posición (puede estar sentado o agachado)
Juego
Objetivo: Que los alumnos adopten la parada en la posición de lado.
Materiales: Tabla de lanzar
Organización del área: Las tablas estarán a una distancia de dos metros en distintas posiciones. Al sonido del silbato los alumnos previamente enumerados saldrán a colocarse en la posición reglamentaria y ganará los que mejor adopten la posición.
|
– 8 – 10 repeticiones
– 3 tandas
– tiempo de descanso de 2min.
|
Fase principal
|
1- Explicación y demostración de la técnica del movimiento de lado.
2- Ejercicios de imitación del movimiento de lado.
3- Ejercicios de realización del movimiento de lado de forma invariable.
4- Ejercicios de realización del movimiento de lado de forma variable.
5- Juegos.
|
Ejercicios imitación
Elevación del pie de péndulo o con caída.
De forma individual
Caminando al sonido del silbato
Desde una tabla
Frente a un compañero.
Invariable
Hacer el movimiento elevación del pie de péndulo con la caída.
Elevación de brazo al conteo
Variable
Ejercicios de elevación de pierna con movimientos de brazo.
Ejercicios de elevación de pierna sin movimientos de brazo.
Ejercicios de movimientos de brazo son movimiento de pierna
Se pueden realizar en distintas posiciones
Juegos
Quine lo hace mejor
Quién hace más repeticiones
|
– 8 – 10 repeticiones
– 3 tandas
– tiempo de descanso de 2min.
|
Terminación del movimiento
|
1- Explicación y demostración de la técnica del movimiento de lado.
2- Ejercicios de imitación del movimiento de lado.
3- Ejercicios de realización del movimiento de lado de forma invariable.
4- Ejercicios de realización del movimiento de lado de forma variable.
5- Juegos.
|
Ejercicios de imitación
De forma individual
Al sonido del silbato
De frente a un compañero
Ejercicios invariable
Desde la tabla girando el pie de atrás.
Girando el pie de atrás soltamos y adoptamos la posición de fildeo
Variable
Lanzando la pelota a un punto determinado puede ser hacia abajo, hacia un compañero con diferente ritmo (suave rápido)
Juego
Quien lanza más duro desde la posición final
Quien tiene más potencia.
|
– 8 – 10 repeticiones
– 3 tandas
– tiempo de descanso de 2min.
|
Resultados de la encuesta a seis entrenadores de Beisbol.
Se realizaron las encuestas a seis entrenadores y arrojó los siguientes resultados:
Al responder la primera pregunta sobre acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años, el 100% de los encuestados afirmó que no conocen ningunas acciones metodológicas para trabajar en esta categoría, deficiencia que nos está afectando considerablemente; por lo que se hace necesaria e imprescindible una propuesta de acciones metodológicas para mejorar el desarrollo del picheo, desde la base hasta el alto rendimiento en las edades tempranas.
Debemos señalar que si hay acciones metodológicas descritas para el trabajo de los lanzadores en categorías superiores de diferentes autores cubanos (Pedro Pérez, Nelson Ciero).
La pregunta dos está relacionada con cuantas fases conoces para la enseñanza-aprendizaje de los lanzadores categoría 9- 10 años, el 20 % respondió que conocen tres fases para enseñar la técnica de picheo, el otro 50 % plantearon que se realizan de cuatro a cinco fases por lo que se puede comprobar que no existe orientaciones e indicaciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de la categoría investigada.
Al responder la tercera pregunta se refiere a conocer algunos medios de enseñanza para llevar a cabo el entrenamiento de picheo categoría 9- 10 años, el 45% de los encuestados respondió los que plantea el programa de preparación del deportista para otras categorías, un 10% plantea que utilizan como medio el video para firmar el inicio y el final del movimiento, un 15 % utiliza pelotas con sobre peso, y el 30% utiliza las pelotas medicinales.
Se precisa en el área de picheo existen muchos medios que se utilizan en el proceso de enseñanza, si bien es cierto que en el caso de las áreas y las escuelas de alto rendimiento no existen pistolas radar, ni cámaras tridimensionales para la filmación de los atletas, hoy contamos con una serie de medios que están al alcance de nuestros entrenadores con la municipalización de la enseñanza y la creación de los jóvenes club de computación, ya que el conocimiento, factor fundamental del desarrollo y capacitación de los entrenadores está al alcance de todos, es importante aplicar la creatividad de nuestros técnicos con la creación de novedosos medios como son la liga, el tablero de control, las pelotas de sobrepeso, las pelotas medicinales, dumbells de pesos pequeños y la utilización de la computadora y el video. Lo que permitirá a nuestros pequeños atletas lanzadores mejorar en la utilización de la técnica.
La pregunta cuatro aborda como se dosifica los ejercicios de las diferentes fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años el 40% expresa que dosifica las repeticiones de 8-10, 3 tandas con un tiempo de descanso de 2minutos, a diferencia del 60% plantea que no dosifican los ejercicios. En el caso de los entrenadores que no lo realizan, no conocen la importancia que esto reviste para el dominio de la técnica y el fortalecimiento del brazo de los lanzadores.
Resultados de la validez teórica de la propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas
Como resultados del cuestionario de Check List para determinar la validez teórica de la propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas, el 100% de los especialistas señalaron no tener insuficiencias, ni excesos lo que reconocen significativamente; además consideran factible y aplicable porque se puede utilizar en cualquier lugar , la misma no requiere de grandes adelantos de la tecnología, es específica en cuanto a los ejercicios a realizar, abarca todos los planos musculares que intervienen en el trabajo de los lanzadores para de esta forma lograr un mejor resultado tanto físico como técnico. Influye en el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje porque va de lo simple a lo complejo de lo conocido a lo desconocido minimiza los elementos técnicos a enseñar disminuye la cantidad de errores a corregir ofrece una serie de ejercicios que se pueden realizar y aplicar sin ningún inconveniente a los atletas de dicha categoría, pero sí limitaciones, donde el 70% argumentan está dirigida en un 80% a desarrollar los planos musculares de los miembros superiores; la posible solución a las limitaciones planteadas está en las coordinaciones que se deben realizar con las instituciones superiores.
Después de obtener los resultados del cuestionario Check – List, los hicimos coincidir con la tabla de significación “Hoja de Excel para el Cálculo de los Puntos Críticos de la Distribución Binomial” elaborada por Ramón Folgueira (2003) la valoración media resultó ser estadísticamente (P< 0.001). Lo cual demuestra que las acciones son significativamente pertinentes para la selección de talentos
CONCLUSIONES
- Se acepta la hipótesis planteada; las acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje en las fases de movimiento, son significativamente pertinentes, validada teóricamente a través del criterio de los especialistas seleccionados.
- Se establecieron los fundamentos teóricos que caracterizan los aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje en las fases de movimiento para los lanzadores, así como las acciones para la categoría 9- 10 años.
- En el estudio diagnóstico realizado se demostró que es insuficiente el conocimiento de los entrenadores y no existe orientaciones e indicaciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje las fases de movimiento lo que justifica una vez más la necesidad de atención a la categoria investigada.
- El contenido de las acciones se sustentó sobre bases metodológicas para la enseñanza-aprendizaje en las fases de movimiento, posibilitando las formas de orientar y desarrollar las mismas.
RECOMENDACIONES
- Dar a conocer a los entrenadores y metodólogos los resultados de esta investigación con el propósito de contribuir con el desarrollo y perfeccionamiento de este deporte en nuestra provincia.
- Que se valore en investigaciones posteriores en el resto de las categorías la aplicación de la propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años, con el propósito de validar su efectividad de forma práctica.
- Incrementar los cursos de superación, clínicas dedicadas al pitcheo y crear otros espacios que tributen a la aplicación de la propuesta.
- Proponer a la Comisión Nacional de Béisbol agregar en el nuevo documento de Preparación del Deportista, la propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de las fases de movimiento en los lanzadores categoría 9- 10 años del municipio Matanzas.
BIBLIOGRAFÍA
- Batista Fernández R. La unidad de entrenamiento/R. Batista Fernández. En: Béisbol y Softbol, C.D. Universalización de la Cultura Física, ISCF Manuel Fajardo.- 2001._ p.164 – 274.
- Bompa, T. Periodización de la fuerza. La nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. _ Rosario: Biosystem Servicio Educativo, 1993. _258 p.
- Calero Vinelo, A. Estadística I/ A. Calero Vinelo . _ Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1985. _ 130 p.
- Colectivo de autores. Programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas/ Colectivo de autores: En Levantamiento de pesas, C.D. Universalización de la Cultura Física, ISCF Manuel Fajardo.- 2001._ p.33 – 94.
- Coll Araña, R. Apuntes Teoría del Entrenamiento Deportivo/R. Coll Araña._ Barcelona: INEFC, 1996. 45 p.
- Cuba. INDER. Programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas. _ La Habana: INDER, 2000. _ 83 p.
- Cuervo Pérez, C. Pesa aplicadas/ C. Cuervo Pérez. _Cuba: Editorial Deportes, 2005._160 p.
- Delgado Moya, M. Utilización de los ejercicios con pesas, reflexión en el ámbito deportivo/ M. Delgado Moya: En Anuario Científico de la Universidad de Cienfuegos. –UCF, 2007._6p.
- Fonseca Márquez, A. Programa de preparación del deportista. /A. Fonseca Márquez._ Cuba: INDER, 1996._ 108 p.
- Forteza de la Rosa, A. Direcciones del entrenamiento. Disponible en: http//www.efdeportes.com/Revista Digital –Año5 –No.27- Noviembre de 2000.
- ________________. Metodología del entrenamiento deportivo: Las Campanas Estructurales de Forteza . Disponible en: http//www.efdeportes.com/Revista Digital –Año5 –No.28-Diciembre de 2000.
- _________________ . Métodos del entrenamiento. Disponible en: http//www.efdeportes.com/Revista Digital – Buenos Aires –Año5 –No.20- Abril de 2000.
- González Sánchez, E. Algunas consideraciones para el desarrollo de la fuerza en el béisbol. Medios y métodos para su desarrollo, 2003. Disponible en: http//www.portalfitness.com/artículos.aspx
- González, J. J. y E. Gorostiaga. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo/ J. J González. _Madrid: INDE Publicaciones, 1998._321 p.
- Mirilla, R. Nuevas metodologías para el entrenamiento de la fuerza, la resistencia y la velocidad, 2001. Disponible en http//www.librossanitarios.com
- Román Suárez, I. Fuerza total/ I. Román Suárez. _España: Editorial Grupo sobre entrenamiento, Primera edición digital, 2005._ 335p.
- Valdés Casal H. La investigación de la actividad física/H. Valdés Casal. En: Metodología de la Investigación, C.D. Universalización de la Cultura Física, , ISCF Manuel Fajardo.- 2001._ p.209 – 317.
- Verkhoshansky, Y. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. En : Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo, C.D. Universalización de la Cultura Física, ISCF Manuel Fajardo.- 2001._ p.29 – 371.
- Wanton Prince, E. ¿Cómo se hizo más fuerte el equipo de béisbol de Santiago de Cuba en la 40 Serie Nacional?/E. Wanton Prince._ Argentina: Revista Arrancada.
Comentarios recientes