Palabras claves: SELECCIÓN DE TALENTOS/PATINAJE/PRUEBAS
Título: Batería de pruebas para la selección de talentos en el deporte de Patinaje de carreras categoría 6-10años.
Autor: Lic. Yusniel Rolo León
Centro de procedencia: EIDE “Luís .A .Turcios Lima”, Matanzas, Cuba.
Fecha de publicación: 10 de noviembre del 2011
Resumen:
El propósito de este trabajo es brindar una posible solución a una problemática existente en el proceso de captación de talentos en el deporte de Patinaje de Carreras en la provincia de Matanzas, particularmente a los 5 municipios que mas desarrollo poseen: Matanzas, Cárdenas, varadero, Jagüey Grande y Pedro Betancourt. Estos aportan una mayor cantidad de posibles talentos deportivos a la matricula de la escuela provincial y a sus selecciones, donde se detectaron insuficiencias en el proceso metodológico de captación de talentos, factores que han incidido negativamente en el desarrollo de algunos resultados deportivos y la pérdida de tiempo y recursos con algunos alumnos que no cumplen con los parámetros normativos que les pueden dar la posibilidad de cumplimentar la futura preparación deportiva y el cumplimiento de los objetivos de dicha preparación. Para estudiar y abordar el problema, se determinó como objetivo aplicar una batería de pruebas para la selección de talentos, donde se contemplan pruebas de Equilibrio, Coordinación, Eficiencia Física y Postura. En la investigación se realizaron métodos teóricos como análisis y síntesis de la investigación, dentro de los empíricos se utilizo la observación, la medición y el matemático estadístico. El valor metodológico de este trabajo está dado por un conjunto de aplicación de pruebas a considerar, las cuales al ser aplicadas permitirán una mejor selección de futuros talentos. El valor teórico radica en que se fundamenta en aspectos novedosos de los nuevos procedimientos técnicos metodológicos que han revolucionado este deporte con la finalidad de alcanzar mejores resultados deportivos sin perdidas de tiempos innecesarios y de recursos.
Texto completo
Introducción
El patinaje de velocidad sobre ruedas o patinaje de velocidad en línea es una de las modalidades de más rápido desarrollo en el patinaje competitivo mundial, por las oportunidades que ofrece a los deportistas para superarse, ya que es un deporte que demanda una alta preparación física y mental; siendo por lo tanto un deporte aeróbico que requiere de ritmos constantes de oxígeno, al igual que se requiere una alta demanda anaeróbica, por la necesidad de explosión en un momento dado en las pruebas cortas.
En él se combinan la fuerza, la resistencia. y las habilidades para soportar el recorrido rodando lo más rápido posible, al tiempo que planea estrategias que lo lleven a cruzar la línea de meta en primer lugar, Por sus características de competición es un deporte cíclico, por tener pruebas de velocidad y resistencia; exige la combinación perfecta entre mente y cuerpo, puesto que para su desempeño es necesario una coordinación sensorio-motriz, que compromete, desarrolla y agudiza el sentido del equilibrio, así como el manejo del espacio, factor de especial importancia debido al riesgo mismo del deporte. (VELASCO J., 1994)
En la actualidad los atletas de este deporte han alcanzado un grado óptimo de virtuosismo, poseen capacidades motoras elevadas, el empleo de medios cada vez más sofisticados que hace que este deporte posea un arsenal técnico-táctico elevado. Su gran desarrollo alcanzado ha provocado que su comienzo resulte cada día a edades cada vez más tempranas. La obtención de resultados internacionales en las categorías júnior, es decir, antes de los 18 años, necesita de un trabajo ininterrumpido de 7 a 8 años. Esto supone que la iniciación se sitúe hacia la edad de los 6 o 7 años, lo que ha hecho rebajar la edad óptima para la iniciación en la práctica del patinaje, por lo que su comienzo temprano conlleva a desarrollar un estudio más profundo sobre las aptitudes de los niños, los métodos, medios y formas de enseñanza, que aporte nuevos indicadores e informaciones sobre el tratamiento a esta etapa sobre la base de una orientación pedagógica científicamente concebida.
Nuestra provincia en la categoría juvenil es potencia en esta disciplina y actualmente por especialistas es considerada una de las provincias que en el futuro pueda aportar gran numero de atletas a ingresar en el equipo nacional, aunque es de destacar que las atletas del sexo femenino poseen mejores resultados del sexo masculino, con visión de mantener y mejorar estos resultados va encaminado este trabajo que salio a la luz, en los varios recorridos de inspección que ha tenido la comisión provincial de nuestro deporte a los municipios que practican el Patinaje de Carreras y a observado que en las áreas faltan la cantidad necesaria de futuros talentos y en otros de los casos hay algunos que no lo poseen .
Teniendo en cuenta el desarrollo motor, físico e intelectual del niño, que en esta edad es cuando mejor integrará esta nueva actividad dentro de su vida escolar, así como su nivel de desarrollo, permite encarar eficazmente un proceso de formación basado en la práctica del patinaje, esto confirma lo expresado por Nicolae Angelescu (1988): “la selección juiciosa de niños capaces de realizar excelentes resultados antes de toda preparación deportiva especial permite aumentar la productividad del trabajo del entrenador, evitando un despilfarro de energía física y limitando la desilusión causada por los deportistas sin talento”(2)
DESARROLLO
Proponemos aplicar una Batería de pruebas a 80 alumnos de 5 Municipios que practican el patinaje de carreras en la provincia de Matanzas con el objetivo de detectar los que no poseen habilidades para este deporte
BATERIA DE PRUEBAS:
Pruebas No. 1
Prueba No 4.
Denominación: Nivel de la cadera.
Objetivo: Determinar las deformaciones en la altura de la cadera.
Metodología: De espaldas en posición de firmes observar si existe desnivel en la altura de la cadera.
Evaluación: Se evaluara sobre 5 de acuerdo al grado de desnivel de la cadera, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa detrás y desciende hasta que su vista este a la altura de la cadera del sujeto, observando la posición de la cadera.
Prueba No 5.
Denominación: Pronación interna del tobillo
Objetivo: Observar la pronación de los tobillos.
Metodología: De espaldas en posición de firmes observar la pronación de los tobillos.
Evaluación: Se evaluara sobre 5 atendiendo al grado de deformación, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa detrás y desciende a cuclillas observando la posición de los pies.
Prueba No 6.
Denominación: Cabeza adelantada.
Objetivo: Observar si la cabeza conserva la posición erecta con relación al resto del cuerpo.
Metodología: De perfil observar el adelantamiento de la cabeza.
Evaluación: Se evaluará sobre 5 atendiendo al grado de adelantamiento de la cabeza con relación a la línea media del cuerpo, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa de lado observando la posición de la cabeza.
Prueba No7.
Denominación: Cifosis cervical.
Objetivo: Observar si la curvatura cervical es normal.
Metodología: De perfil observar la región cervical de la columna.
Evaluación: Se evaluara sobre 5 de acuerdo al grado de la deformación, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa de lado observando la posición de la región cervical de la columna.
Prueba No 8.
Denominación: Cifosis dorsal.
Objetivo: Observar si la curvatura dorsal es normal.
Metodología: De perfil en posición de firme se observa la región dorsal de la columna.
Evaluación: Se evaluara sobre 5 atendiendo al grado de deformación, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa de lado observando la posición de la región dorsal de la columna.
Prueba No 9.
Denominación: Proyección del abdomen
Objetivo: Observar la proyección del abdomen en relación al cuerpo.
Metodología: De perfil en posición de firme se observa para comprobar la proyección del abdomen.
Evaluación: Se evaluara sobre 5 de acuerdo al grado de proyección, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa de lado observando la posición del abdomen.
Prueba No 10.
Denominación: Lordosis.
Objetivo: Observar la posición de la zona lumbar con relación al resto del cuerpo.
Metodología: De perfil en posición de firme observar si la posición de la zona lumbar es adelantada o plana en relación a la línea media del cuerpo.
Evaluación: Se evaluara sobre 5 atendiendo al grado de deformidad, comparando la persona observada con la figura.
Investigador: Se sitúa de lado observando la posición de la zona lumbar.
Escala de la postura
Nivel Rangos de puntuación I > 47 II 45 47 III 43 44 IV <43 |
Para aplicar la escala se debe, primero observar y evaluar cada variable determinada para las deformaciones de la postura según la metodología propuesta, segundo proceder a sumar la puntuación total lograda y tercero se coteja esa puntuación con la escala y de acuerdo al rango que corresponda se determina el nivel.
2. Pruebas de coordinación motriz:
Coordinación:
Nombre de la prueba: Prueba de coordinación dinámica general
Descripción de la prueba: El alumno se desplaza caminando y cada 4 pasos realiza elevación de una de sus piernas flexionada hasta alcanzar la horizontal con la parte superior del muslo, para ello debe alcanzar la altura de 90 grados (muslo con relación al tronco) y al mismo tiempo realiza torsión del tronco con ayuda de las manos hacia el mismo lado de la pierna que se eleva, o sea si la pierna que se eleva es la derecha, el giro del tronco también es hacia la derecha. Esta operación se repite en 4 ocasiones, dos hacia la izquierda y dos hacia la derecha.
Objetivo: Determinar el grado de desarrollo de la coordinación dinámica general, sobre la base del acoplamiento del trabajo del tronco y las extremidades inferiores y superiores.
Fundamentación teórica: Esta conducta puede definirse, como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones varias formas independientes de movimiento, la misma se logra entre otros aspectos cuando se mueven de manera simultánea diferentes partes del cuerpo.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no necesita de ningún medio auxiliar.
Forma de evaluación: La prueba tiene un valor de 5 puntos.
- Si logra hacer coincidir el movimiento de torsión de tronco con ayuda de las manos y elevación de piernas en las cuatro oportunidades….5puntos.
- Si logra hacer coincidir el movimiento de torsión de tronco con ayuda de las manos y elevación de piernas en tres oportunidades….4puntos.
- Si logra hacer coincidir el movimiento de torsión de tronco con ayuda de las manos y elevación de piernas en dos oportunidades….3puntos.
- Si no logra hacer coincidir el movimiento de torsión de tronco con ayuda de las manos y elevación de piernas en dos oportunidades….2puntos.
Nombre de la prueba: Saltos con palmadas.
Descripción de la prueba: Saltar en el lugar hacia arriba y caer con las piernas separadas y al unísono realizar palmadas arriba. Seguidamente repetir la acción pero la palmada se adelanta a la caída. Se repite el movimiento completo por 3 veces.
Objetivo: Determinar la sincronización del trabajo de brazos y piernas en condiciones dinámicas.
Fundamentación teórica: Esta conducta puede definirse, como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones varias formas independientes de movimiento, la misma se logra entre otros aspectos cuando se mueven de manera simultánea diferentes partes del cuerpo.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
1. Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
2. Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
3. Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
4. Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no necesita de ningún medio auxiliar.
Forma de evaluación: La prueba tiene un valor de 5 puntos.
- Si logra hacer coincidir la palmada con la caída en las tres oportunidades….5puntos.
- Si logra hacer coincidir la palmada con la caída en dos oportunidades….4puntos.
- Si logra hacer coincidir la palmada con la caída en una oportunidad….3puntos.
- Si no logra hacer coincidir la palmada con la caída….2puntos.
Nombre de la prueba: Círculos invertidos.
Descripción de la prueba: Desde la posición de pie con el tronco flexionado al frente realizar al mismo tiempo, cinco círculos con el brazo derecho hacia adentro y con el brazo izquierdo cabía afuera, repetir el movimiento completo con el brazo derecho hacia afuera y con el brazo izquierdo hacia adentro.
Objetivo: Determinar sincronización e independencia de los brazos.
Fundamentación teórica: Esta conducta puede definirse, como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones varias formas independientes de movimiento, la misma se logra entre otros aspectos cuando se mueven de manera simultánea diferentes partes del cuerpo.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no necesita de ningún medio auxiliar.
Forma de evaluación: La prueba tiene un valor de 5 puntos.
- Si no se confunde en las cinco oportunidades….5 puntos.
- Si no se confunde en cuatro oportunidades….4 puntos.
- Si no se confunde en tres oportunidades….3 puntos.
- Si se confunde en más de tres oportunidades….2 puntos.
Nombre de la prueba: Golpeando con las manos.
Descripción de la prueba: Desde posición de sentado deslizar rítmicamente la mano derecha sobre el muslo y al mismo tiempo golpear con el puño con la mano izquierda en el muslo izquierdo y viceversa. Realizar 3 repeticiones del movimiento completo.
Objetivo: Determinar el trabajo de brazos de manera conjugada.
Fundamentación teórica: Esta conducta puede definirse, como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones varias formas independientes de movimiento, la misma se logra entre otros aspectos cuando se mueven de manera simultánea diferentes partes del cuerpo.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos a para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no necesita de ningún medio auxiliar.
Forma de evaluación: La prueba tiene un valor de 5 puntos.
- Si no se confunde en las tres oportunidades….5 puntos.
- Si se confunde en dos oportunidades….4 puntos.
- Si se confunde en una oportunidad….3 puntos.
- Si se confunde en las tres oportunidades….2 puntos.
Pruebas de equilibrio.
Nombre de la prueba: Pelicano con control visual.
Descripción de la prueba: Con esta prueba se pretende observar en los niños el control corporal sobre el apoyo de un solo pie. Desde la posición de pie y de frente al que controla, el niño coloca ambas manos en la cintura, manteniendo la vista al frente, desplaza el apoyo del cuerpo hacia un solo pie (comenzando por el pie derecho) el otro lo flexiona al frente formando un ángulo recto entre el muslo y el tronco y se mantiene 10 segundos en esta posición. A continuación efectúa la misma operación con el pie izquierdo.
Objetivo: Determinar el comportamiento del equilibrio estático.
Fundamentación teórica: Cualquier movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo lo cual requiere la mantención del equilibrio, que es la posibilidad de mantener la estabilidad en varias posiciones del cuerpo. Esta conducta debe trabajarse durante toda la vida, pero debe enfatizarse aun más cuando el pequeño comienza a caminar, a dar sus primeros pasos en la edad temprana, pero debido a la posición bípeda que adopta el niño para poder estabilizar sus oscilaciones el centro de gravedad se encuentra por debajo del normal y se hace necesario modificar esta posición para alcanzar la postura correcta.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos a para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no necesita de ningún medio auxiliar.
Forma de evaluación: El controlador se colocara de frente al niño y estará atento a las oscilaciones o desequilibrios que pueda tener el niño y otorgara la calificación según la escala siguiente:
- Si logra mantener la posición sin moverse….5 puntos.
- Si logra mantener la posición con ligeros movimientos del tronco….4 puntos.
- Si logra mantener la posición con movimientos exagerados del tronco….3 puntos.
- Si no puede mantener la posición y apoya el otro pie antes de los 10 segundos….2puntos.
Nombre de la prueba: Pelicano sin control visual.
Descripción de la prueba: Con esta prueba se pretende observar en los niños el control corporal sobre el apoyo de un solo pie. Desde la posición de pie y de frente al que controla, el niño coloca ambas manos en la cintura, manteniendo los ojos cerrados, desplaza el apoyo del cuerpo hacia un solo pie (comenzando por el pie derecho) el otro lo flexiona al frente formando un ángulo recto entre el muslo y el tronco y se mantiene 10 segundos en esta posición. A continuación efectúa la misma operación con el pie izquierdo.
Objetivo: Determinar el comportamiento del equilibrio estático sin control visual.
Fundamentación teórica: Cualquier movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo lo cual requiere la mantención del equilibrio, que es la posibilidad de mantener la estabilidad en varias posiciones del cuerpo. Esta conducta debe trabajarse durante toda la vida, pero debe enfatizarse aun más cuando el pequeño comienza a caminar, a dar sus primeros pasos en la edad temprana, pero debido a la posición bípeda que adopta el niño para poder estabilizar sus oscilaciones el centro de gravedad se encuentra por debajo del normal y se hace necesario modificar esta posición para alcanzar la postura correcta.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos a para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no necesita de ningún medio auxiliar.
Forma de evaluación: El controlador se colocara de frente al niño y estará atento a las oscilaciones o desequilibrios que pueda tener el niño y otorgara la calificación según la escala siguiente:
- Si logra mantener la posición sin moverse….5 puntos.
- Si logra mantener la posición con ligeros movimientos del tronco….4 puntos.
- Si logra mantener la posición con movimientos exagerados del tronco….3 puntos.
- Si no puede mantener la posición y apoya el otro pie antes de los 10 segundos….2puntos.
Nombre de la prueba: Posición de jarra.
Descripción de la prueba: Con esta prueba se pretende observar en los niños el control del cuerpo con apoyo de la punta de los pies. Desde la posición de pie y de frente al que controla, se sube al niño a un muro que tiene aproximadamente 10cm de ancho y 10cm de altura, el niño coloca ambas manos en la cintura, manteniendo la vista al frente, desplaza el peso del cuerpo hacia la media punta de los pies y mantiene esa posición hasta que el profesor indique.
Objetivo: Determinar el estado del equilibrio estático con el apoyo de de los dos pies.
Fundamentación teórica: Cualquier movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo lo cual requiere la mantención del equilibrio, que es la posibilidad de mantener la estabilidad en varias posiciones del cuerpo. Esta conducta debe trabajarse durante toda la vida, pero debe enfatizarse aun más cuando el pequeño comienza a caminar, a dar sus primeros pasos en la edad temprana, pero debido a la posición bípeda que adopta el niño para poder estabilizar sus oscilaciones el centro de gravedad se encuentra por debajo del normal y se hace necesario modificar esta posición para alcanzar la postura correcta.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos a para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Esta prueba no es necesario aplicar ningún instrumento, ya que en el terreno donde se aplicó existía un muro apropiado para la realización de dicha prueba.
Forma de evaluación: El controlador se colocará de frente al niño y estará atento a las oscilaciones o desequilibrios que pueda tener el niño y otorgara la calificación según la escala siguiente:
- Si logra mantener la posición sin moverse….5 puntos.
- Si logra mantener la posición con ligeros movimientos del tronco….4 puntos.
- Si logra mantener la posición con movimientos exagerados del tronco….3 puntos.
- Si no puede mantener la posición y apoya el otro pie antes de que el profesor se lo indique….2puntos.
Nombre de la prueba: Equilibrio dinámico
Descripción de la prueba: Con esta prueba se pretende observar en los niños el control del cuerpo en situación dinámica y para ello se marca un trazo de 2 metros de largo, por 10cm de ancho en el piso, se ubica un banco de 30cm de altura, con 20cm de ancho y 2 metros de largo ubicada al término de dicho trazo, se le solicita al niño caminar de frente sobre el trazo sin salirse de este, sin detenerse y sin apoyar las manos, sube al banco, lo camina y desde el final del mismo salta a caer con los pies unidos amortiguando la caída y la vez mantiene el equilibrio durante 2 segundos, el profesor debe desplazarse con el para mantenerse todo el tiempo cerca y evitar cualquier caída.
Objetivo: Determinar el comportamiento dinámico.
Fundamentación teórica: Cualquier movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo lo cual requiere la mantención del equilibrio, que es la posibilidad de mantener la estabilidad en varias posiciones del cuerpo. Esta conducta debe trabajarse durante toda la vida, pero debe enfatizarse aun más cuando el pequeño comienza a caminar, a dar sus primeros pasos en la edad temprana, pero debido a la posición bípeda que adopta el niño para poder estabilizar sus oscilaciones el centro de gravedad se encuentra por debajo del normal y se hace necesario modificar esta posición para alcanzar la postura correcta.
Metodología: Para el desarrollo de la prueba se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Explicación por parte del controlador en que consiste la prueba.
- Se efectuará una demostración por parte del controlador o de un auxiliar.
- Se da una oportunidad de efectuar el movimiento de manera libre dispersos por el área para todo el grupo.
- Se sientan los niños y se invita a uno de ellos a para efectuar la prueba, la cual es controlada y calificada según la escala propuesta.
Medios e instrumentos: Tiza para el trazado en el piso y un banco sueco.
Forma de evaluación: (la prueba tiene un valor de 5 puntos)
El controlador se colocara de frente al extremo hacia donde camina el niño y estará atento a cualquier desequilibrio o caída que pueda tener el niño y otorgara la calificación según la escala siguiente:
- Si camina sobre el trazo sin salirse de este, se sube al banco sin el auxilio de las manos, lo camina sin caerse, ejecuta el salto amortigua y mantiene la posición 2 segundos…..5 puntos.
- Si camina sobre el trazo sin salirse de este, se sube al banco sin el auxilio de las manos, lo camina sin caerse pero con ligeros desequilibrios, ejecuta el salto amortigua, pero no logra mantener la posición 2 segundos…..4 puntos.
- Si camina sobre el trazo sin salirse de este, pero sube al banco con el auxilio de los brazos, lo camina sin caerse pero con desequilibrios muy marcados, ejecuta el salto de profundidad y amortigua, pero no logra mantener la posición 2 segundos…..3 puntos.
- Si no logra mantenerse entre las líneas cuando camina por la senda o se cae durante la marcha sobre el banco…..2 puntos.
3. Pruebas de Eficiencia Física:
- 30 metros volantes
- 40 metros planos
- Triple Paso
- 400 metros planos
- Salto de Longitud sin Impulso
- Saltar y Marcar
- Abdominales en 30 segundos
CONCLUSIONES
En el diseño realizamos una búsqueda que permite que los profesores deportivos del deporte de patinaje de carrera, conozcan una Batería de pruebas para la selección de talentos para mejorar los resultados deportivos y no perder tiempo y recursos innecesarios con aquellos alumnos que no tengan condiciones y habilidades necesarias para este deporte que forma parte del calendario de los Juegos 0limpicos
BIBLIOGRAFÍA.
- ALEXANDER. P. (2005) Aptitud Física. Características Morfológicas. Composición Corporal. – Caracas: Editorial Depoactión,
- Benard, M: El cuerpo, Buenos Aires. Editorial Paidos. 1980.
- Brito Soto Luis F, Educación Física y Recreación. —México D. F.: Editorial Edamex, S.A. de C.V., 1996.
- BARRIOS RECIO, JOAQUIN. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo / Alfredo Ranzola Rivas. — – La Habana: Editorial Deportes, 1998. — 140 p.
- BARBANY JR. Programas y Contenidos de la Educación Física Deportiva/ A Enscest.—Barcelona: Editorial Paidotribo,1992.—410pag.
- BERGE, Y. Vives tu cuerpo, para una pedagogía del movimiento.—Madrid: Narcia S.A. de Ediciones, 1979
- Béquer D. G. (2002).El comportamiento del desarrollo motor de los niños /as cubanos en el primer año de vida. Tesis en opción al grado científico de Doctora en ciencias de la Cultura Física. Ciudad de la Habana.
- BENITO VALLEJO, Joaquín. “Cuerpo, mente, comunicación”. Salamanca: Amarú, D.L. 2.005.
- www.uam.es .
- Bueno M, M. L. Aptitudes pertenecientes al campo de la motricidad. 2006.
- BOSSU, H. La expresión corporal, método y práctica. / C. Chalanguier.– Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1987. — 205 p.
- BOBBE LAERE, G Técnicas de Expresión Corporal/ P. SARAGOUSI.—Barcelona: Editorial Oida, 1974
- CRATTY, B. Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte. — Valladolid: Editorial Miñon, 1974. — 252 p.
- Carreño Vega, José E. Estructura de la preparación Física. Capacidades motoras en el entrenamiento de los luchadores de 12 a 19 años de edad, durante el período preparatorio. Aproximación a un modelo parcial. – Tesis por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 1999.
- Cortegaza Fernández L. La Flexibilidad en escolares de la provincia de Matanzas. Sistema para su control.- Tesis por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 2000.
Comentarios recientes